Descargar

Libro de administracion de empresas Inacap

Enviado por stgo quiroz


    DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO.

    El presente Manual, está diseñado para ser utilizado como texto guía de la asignatura de Administración General, encontrándose en su contenido el tratamiento de las temáticas de relacionadas a la Empresa, Funciones de la Administración y sus Modelos asociados.

    En el tratamiento de la Empresa, se definen y se establecen categorías de clasificación de ella. Además se establece su origen legal y sus principales funciones.

    En lo relacionado con las Funciones de la Administración los temas se relacionan con su origen, movimientos asociados y las funciones tradicionales de Planificación, Organización, Dirección y Control.

    Por último, se presenta un modelo de gestión administrativa, representado por la Administración Estratégica.

    CAPÍTULO I

    LA EMPRESA

    A medida que el ser humano va desarrollando organizaciones para la satisfacción de sus necesidades, el nivel de complejidad que van alcanzado éstas es cada vez mayor, por lo cual, y para las pretensiones de este texto, se hace necesario limitar el campo de estudio de ellas.

    El ser humano ha llegado al convencimiento de que la mejor modalidad que puede permitirle la satisfacción de sus carencias, es hacerlo junto con otros, por lo cual, crea organizaciones sociales. Es así como genera entre ellas a la sociedad básica que es la familia, hasta llegar a la sociedad mayor que es el Estado, y entre ellas una serie de sociedades denominadas intermedias.

    De las sociedades intermedias, nuestro ámbito de estudio se centrará en la Empresa, que como institución cuenta con una serie de características particulares, que la hacen merecedora de un desarrollo en específico.

    DEFINICIONES DE EMPRESA

    El autor de nacionalidad mexicana Lic. Sergio Hernández y Rodríguez, en su obra Introducción a la Administración, reconoce varias acepciones del concepto de Empresa, siendo algunas de ellas:

    "Acción encaminada a un fin, que importa poner en juego actividad, valor, energía u otras cualidades parecidas". Esta definición o concepción de la empresa corresponde a una interpretación que apunta a describir las acciones o funciones que realizan estas instituciones, pero que en la práctica puede ser aplicada a cualquier actividad o institución emprendida por el ser humano.

    "Organización industrial o comercial que se hace funcionar para alcanzar metas propias de las mismas". Esta opción explicativa, nos señala una visión restrictiva de lo que son las empresas, reservándola sólo al ámbito Industrial o Comercial descartando toda otra opción de acción u organización del hombre.

    Para efectos de nuestro estudio, si bien las anteriores opciones son válidas, utilizaremos una definición operativa de Empresa señalando que " Empresa es la unidad económica básica, destinada a transformar los recursos en bienes y/o servicios para la satisfacción de una necesidad ".

    Como en esta definición surgen una serie de elementos nuevos, se hace necesario aclararlos de tal forma de lograr una cabal comprensión.

    En primer lugar se señala que la empresa es una unidad económica básica, lo que viene a indicar que su preocupación se centra en la resolución del problema económico, esto es que el ser humano tiene muchas necesidades que las puede jerarquizar y para su satisfacción cuenta con recursos escasos y de uso múltiple, por lo cual la preocupación de ellas se centra en determinar cual es el uso que se le va a dar a los recursos, vale decir, decide por las personas que necesidades se van a privilegiar.

    Luego se indica que su accionar se centra en transformar (vale decir modificar, mutar o cambiar de forma), es decir, darle un valor agregado a los recursos (elementos que están presentes en la naturaleza a disposición del ser humano) para generar bienes (es decir, un resultado tangible de la transformación) y/o servicios (resultado no tangible de la transformación, pero sí perceptible en cuanto a un mejoramiento de la calidad del producto); esta transformación se lleva a cabo para cumplir con una finalidad especial, satisfacer una necesidad, dicho de otro modo contribuir a aumentar el bienestar colectivo de la sociedad, lo anterior nos señala que si una empresa deja de satisfacer una necesidad su existencia no tiene justificación.

    Para ejemplificar lo anterior, basta recurrir a los últimos fenómenos que se han presentado en el sector de la Minería del Carbón, con el cierre del mineral de Lota, cuya problemática se originó a partir de la disminución en la demanda del producto por sus bajas propiedades calóricas y sus altos costos de explotación, es decir, un producto no útil para los requerimientos de los usuarios.

    Otro ejemplo de esta situación está dado por la continua desaparición de las reparadoras de calzado, ya que actualmente el costo de reposición de los zapatos es cada vez más competitivo con el de una reparación.

    Pues bien, de acuerdo a la definición operativa que utilizaremos, nuestro reconocimiento de la realidad nos puede llevar a la conclusión que ella es replicable en cualquier organización creada por el ser humano, por lo cual se hace necesario delimitar a las empresas que van a ser nuestro ámbito de desempeño. Para ello trataremos de determinar algunas clasificaciones de empresas.

    TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS

    Es necesario destacar, que al buscar establecer tipologías de empresas, no es posible establecer una sola categoría de ellas, ya que por la naturaleza evolutiva que la institución posee no es factible unificarlas a partir de un criterio, ni es posible ser exhaustivos en el desarrollo de los distintos tipos de empresas, por lo cual, se ha optado por aquellas más relevantes y suficientes para nuestra actividad. Es así como las empresas se pueden clasificar en:

    DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORIGEN DE SU CAPITAL

    Desde esta perspectiva se busca reconocer la propiedad de las instituciones, por lo cual encontramos a las empresas:

    PRIVADAS

    Donde el aporte del capital es generado por los particulares, entendiéndose a estos últimos como cualquier persona natural o jurídica distinta del Estado. Las personas naturales son todas aquellas que tienen una existencia física, real o material. En cambio las jurídicas son una abstracción, una creación de los seres humanos que tienen por objetivo plasmar la intención de actuar como uno sólo.

    A modo de ejemplo, podemos indicar los casos de alguna A.F.P. o Isapre, una compañía de Seguros, etc.

    PÚBLICAS

    Donde el aporte del capital, y por consecuencia la propiedad, es del Estado. El Estado es una organización social creada por los seres humanos para el logro del Bien Común.

    Esta institución tiene que cumplir con esta finalidad, asegurar a sus componentes un mínimo nivel de satisfacción de necesidades, para lo cual asume un ROL SUBSIDIARIO que le obliga a crear Empresas en los casos en que los privados no quieran realizar una actividad económica; cuando no pueden realizar una actividad económica; o no deben realizar una actividad económica.

    En este caso los ejemplos más relevantes son el caso de Codelco, Ferrocarriles del

    Estado, EMOS y otras.

    MIXTAS

    Son aquellas en las cuales el aporte de capital es realizado conjuntamente entre el

    Estado y los particulares, con la salvedad que el Estado debe poseer el 51 % de la propiedad de ella, de tal forma de controlar su gestión. En el actual orden de cosas no existen empresas de esta categoría, no obstante en el futuro puedan materializarse.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CANTIDAD DE TRABAJADORES QUE OCUPA

    Esta es una clasificación bastante arbitraria, que tiene su génesis antes de la revolución industrial, donde la importancia relativa de las empresas estaba dada por el número de trabajadores que contrataban. Con la incorporación de la tecnología, la cantidad de mano de obra no representa necesariamente la importancia de la institución, reemplazándose la cantidad por la calidad del trabajador. Es así como las empresas se clasifican en:

    MICROEMPRESAS

    Cuando el número de trabajadores no supera 5 trabajadores, o son constituidas por un grupo familiar. Un ejemplo de ellas lo reflejarían los suplementeros, un pequeño taller de reparaciones eléctricas o un modesto taller de costura.

    PEQUEÑAS

    Cuando el número de trabajadores varía entre 6 y 50 trabajadores. En este caso se podría considerar a una imprenta, un lavaseco o una distribuidora de periódicos.

    MEDIANAS

    Cuando el número de trabajadores varía entre 51 y 400 trabajadores. La ejemplificación de esta categoría de empresas estaría dada por una empresa agrícola o una empresa forestal.

    GRANDES

    Cuando el número de trabajadores es superior a 400 trabajadores. En esta situación se podrían encasillar a empresas que utilizan intensivamente mano de obra, como lo sería una textil o una elaboradora de alimentos, como es el caso de Soprole o Carozzi.

    Cabe hacer notar que esta categorización sigue teniendo validez para algunas instituciones públicas, que aún la utilizan para la realización de sus actividades de carácter fiscalizador, como es el caso de la Inspección del Trabajo, Impuestos Internos y otros.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MATERIA PRIMA QUE UTILIZAN:

    La materia prima se constituye en el elemento principal del proceso de transformación, y es así como las empresas se clasifican en:

    PRIMARIAS

    Son consideradas así cuando la materia prima la obtienen extrayéndola directamente de la naturaleza. Sus productos no poseen un gran valor agregado, ya que tan sólo sufren pequeñas modificaciones y son utilizados para consumo intermedio, vale decir para integrar otro proceso productivo o para consumo final, vale decir, para su consumo directo. Es el caso de las empresas forestales, agrícolas, pesqueras, mineras u otras de similares características.

    SECUNDARIAS

    Se consideran en esta categoría a las empresas que utilizan como materia prima a la proveniente de la empresa primaria, integrándola e introduciendo un valor agregado destacable a sus productos, que serán destinados a consumo intermedio o a consumo final. En esta situación nos encontramos con empresas como los molinos, curtiembres y otras.

    TERCIARIAS

    En esta categoría, se considera a las empresas que utilizan como materia prima a la proveniente de la empresa secundaria, y sus productos son destinados a consumo final.

    Generalmente son empresas armadoras. El valor agregado que le introducen a sus productos consiste fundamentalmente en ensamblar partes y componentes. El mejor reflejo de ellas son las empresas de maquila, que han permitido desarrollar a economías que de primarias o emergentes han pasado a industrializadas como es el caso de Taiwán, Corea o Malasia. En el caso nacional se podría destacar a la empresa Metalpar que inició sus actividades ensamblando carrocerías y chasis, y hoy sólo importa los chasis produciendo totalmente las carrocerías.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TECNOLOGÍA QUE UTILIZAN

    El componente tecnológico hoy en día se constituye en uno de los elementos gravitantes para medir el nivel de desarrollo de las empresas, y esto dice relación con la capacidad de adquirir o generar las tecnologías necesarias para mejorar los procesos productivos. Las empresas que poseen y generan su propia tecnología, se independizan y desarrollan, aquellas que siguen adquiriendo la tecnología de otras, siguen siendo dependientes y por lo tanto, en vías de desarrollo. Es así como las empresas se clasifican en:

    ARTESANALES

    Son aquellas en que la presencia del capital es insuficiente o mínima, por lo cual la existencia de tecnología es nula o muy rudimentaria, por tanto su mano de obra no es calificada o capacitada, y sus productos son de consumo restringido, es decir, son los clientes quienes se acercan a los centros de producción, ya que la capacidad del negocio no les permite establecer adecuados mecanismos de distribución. Es el caso de los orfebres, las tejedoras de La Ligua, los cesteros de Tinguiririca o los alfareros de Pomaire.

    INDUSTRIALES

    Son aquellas en que la presencia de capital es intensiva, lo que les permiten utilizar tecnología suficiente, y por consiguiente su mano de obra debe ser calificada o capacitada, para una adecuada utilización de ella. Sus productos son de consumo masivo, ya que generan adecuados canales de distribución, lo que les permite tener presencia territorial y llegar a toda la comunidad. Es así como encontramos a empresas como las grandes productoras de calzado, las transnacionales japonesas y las fabricantes de automóviles.

    AVANZADA TECNOLOGÍA

    Son aquellas en que su actividad principal es la generación de nuevas tecnologías. Para lo anterior deben utilizar capital en niveles extraordinarios, lo que las obliga a contar con tecnología de última generación, debiendo para ello requerir de mano de obra profesionalizada. Sus productos son de consumo selectivo, ya que es la propia empresa quien determina a los futuros usuarios de sus elaborados. En este caso se encuentran las empresas que participan de la formula uno, los laboratorios químicos farmacéuticos y las de tecnología aeroespacial.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRODUCTO QUE ENTREGAN

    El producto que entregan las empresas se constituye en el satisfactor de las necesidades de la comunidad, y desde esta perspectiva las empresas se categorizan en:

    PRODUCTORAS DE BIENES

    Que son las que entregan un producto tangible, es decir, al alcance de los sentidos de sus clientes.

    En esta categoría se encuentran a empresas tales como los aserraderos, las fábricas de muebles y las productoras de helados.

    PRODUCTORAS DE SERVICIOS

    Son aquellas cuyo resultado o producto es intangible, pero que permiten mejorar la calidad de vida de la sociedad, por que sus resultados son percibidos por las personas. Es el caso de las compañías de seguros, los hospitales y las Administradoras de Fondos Previsionales.

    PRODUCTORAS DE BIENES Y SERVICIOS

    Son aquellas que entregan indistintamente productos tangibles e intangibles. Es el caso de las empresas sanitarias, los restaurantes o los servicentro.

    El presente texto es solo una selección del trabajo original. Para consultar la monografìa completa seleccionar la opción Descargar del menú superior.