Descargar

Influencia de la Lengua Materna en la Producción de Sonidos de una Segunda Lengua


Partes: 1, 2
Monografía destacada

    1. El sistema de las oclusivas
    2. Rasgos del sonido
    3. Errores más comunes de los hispano-hablantes cubanos en la producción de las oclusivas del inglés
    4. Métodos Correctivos
    5. Conclusiones
    6. Referencias

    Introducción.

    En Cuba se estudia masivamente el idioma inglés y muchos se enorgullecen de dominarlo de variadas maneras. Aunque el objetivo fundamental es lograr la comunicación en el otro idioma, ¿Cuántos lo pronuncian bien? ¿Cuántos, en su afán comunicativo no habrán cambiado el significado de la palabra big por pig, o pear por bear? Los ejemplos de errores y malentendidos abundan. Sin embargo, seguimos insistiendo en que dominamos el inglés. ¿Y qué hacemos para evitar los errores fonéticos? Prácticamente nada. La razón fundamental es que los sonidos del inglés se diferencian muchísimo de los del español e incluso cuando estamos en presencia de los aparentemente más fáciles, sencillamente somos incapaces de lograr una correcta producción.

    Este trabajo se basa en estudios teóricos sobre los principales errores cometidos por los hispanos cuando tratan de expresarse en una lengua extranjera (inglés). Aquí, demostramos las causas de estos errores fonéticos a través de un análisis comparativo entre la lengua materna y la lengua extranjera. Y hacemos un llamado de advertencia sobre la importancia que reviste el estudio de los sonidos del habla cuando aprendemos o enseñamos una lengua extranjera.

    Uno de los aspectos más difíciles en el aprendizaje del idioma inglés es su pronunciación y, aunque la mayoría de los idiomas cuenta con un sistema bien definido de fonemas, es el idioma inglés uno de los que más requiere de la enseñanza de sus sonidos, en particular. Para el hispano-hablante nacido en Cuba, desde los primeros años de vida se ha acostumbrado a escuchar, reproducir y luego producir los sonidos de su idioma, con las propiedades articulatorias para cada caso y en la frecuencia específica requerida. Es por esa razón que el adulto dificilmente comprende, por ende no produce, sonidos que se producen en otra frecuencia. En consecuencia, el estudiante de una lengua extranjera solo tratará de percibir los sonidos de esa lengua sobre la base de sus conocimientos en la lengua materna.

    El sistema de las oclusivas.

    Los sonidos oclusivos ("stop" o "plosives" en inglés) son los que "se realizan con el cierre completo de los órganos articulatorios, lo que impide la salida del aire hasta el momento de la explosión, o de la ejecución del sonido siguiente." (Jimenes A., 1986).

    Nuestro trabajo solo enfocará los sonidos oclusivos del español y el inglés. Estos sonidos del habla son, en apariencia, los que menor grado de complejidad presentan en su pronunciación en la lengua extranjera (inglés). Las tres parejas que existen en inglés: /p/-/b/ (bilabiales), /t/-/d/ (linguo dentales) y /k/-/g/ (velares), coinciden en gran medida con las tres parejas oclusivas del español. Quizás la diferencia más significativa es que en inglés estos sonidos requieren de mayor presión de aire contra el cierre de los labios y por ende la explosión de escape de la bocanada de aire será mayor.

    Por otra parte, estos mismos sonidos del español se permiten la opción de utilizar alófonos, es decir variantes de un mismo sonido que se manifiestan en determinadas posiciones dentro de la palabra o la oración. Cada oclusiva sonora del español tiene su alófono. La existencia de alófonos en español está determinada por la Ley del Menor Esfuerzo, que busca economía y mejor rendimiento del sistema con menor gasto de energía.

    /d/—/

    /b/—/

    /g/—//

    La d en dedo tiene dos pronunciaciones diferentes, al principio de la palabra, con el fonema /d/ y luego, en posición intermedia que se produce el alófono //. El sonido /d/ se debilita, deja de ser oclusivo para convertirse en uno fricativo cuando se encuentra entre sonidos vocálicos. Pero mucho peor es cuando /d/ ocurre en posición final. En español es muy raro encontrar el sonido /d/ en posición final, lo que imposibilita su práctica diaria, por lo que acostumbramos a producir /g/ y en el mejor de los casos, /t/; pero en Cuba podemos hasta eliminar completamente el sonido /d/ en posición final. Estos son algunos ejemplos:

    /deo/ /siuag/ o /siua/

    /dao/ /kaliag/ o /kalia/

    Estos son algunos ejemplos de palabras difíciles de pronunciar en español solo por el hecho de que tienen un sonido oclusivo al final.

    ciudad baobab Irak carnet OPEP

    tranquilidad

    crueldad

    De la misma forma que ocurre la sustitución de /d/ por //, como observamos con anterioridad, también tenemos la sustitución de /b/ por // y /g/ por/.

    El idioma inglés, por el contrario, no tiene un sistema de alófonos para un mismo sonido tan amplio como el español. Incluso en las diferentes normas del inglés que se habla en todo el mundo, el inglés, por lo general tiene un símbolo bien definido. El hecho es que no existe prácticamente correspondencia grafema-fonema (a diferencia del español) y cada sonido tiene su símbolo, independientemente del grafema utilizado.

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente