Descargar

Evaluación de diferentes dosis de Biobras-16, en el cultivo del tomate var. "Vita", en las condiciones Edafoclimáticas de la Provincia Granma

Enviado por Willian Acosta


Partes: 1, 2

    1. Revisión bibliográfica
    2. Materiales y métodos
    3. Resultados y discusión
    4. Conclusiones
    5. Recomendaciones
    6. Anexos

    INTRODUCCIÓN

    El tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) en Cuba es la principal hortaliza, tanto por el área que ocupa nacionalmente, como por su producción. Se considera originario de América del Sur, ya que todas las especies silvestres relacionadas con él son nativas de la región Andina que hoy comparte Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. De igual forma se conoce que el tomate alcanzó un estado de domesticación ante de ser conocido en Europa, grabados de los herbarios más antiguos revelan que los primeros tipos cultivados en Europa tenían frutos grandes, según Huerres, C. y Caraballo, N., (1996).

    Por otra parte, Beatriz Martínez (2003), plantea que el tomate, es un fruto que posee numerosas cualidades que lo convierten en un producto indispensable en nuestra dieta, durante los meses de verano es una de las fuentes principales de Vitamina C. Sin duda, nos encontramos ante una gran fuente de sustancias nutritivas, ya que contiene vitaminas A y C, y sales de hierro de gran calidad. Dos tomates y medio de tamaño mediano reúnen la misma cantidad de Vitamina C que una naranja grande entera. Sin embargo, un tomate contiene la misma Vitamina A, que cuatro naranjas.

    En nuestro país se cultiva en todas las provincias, constituyendo una de las principales plantas hortícolas, de gran demanda interior como exterior, así como, el consumo en fresco por sus buenas cualidades nutritivas como gustativas; teniendo en cuenta que nuestro país está en vías de desarrollo y que el peso de la economía descansa sobre la agricultura, se hace necesario buscar nuevas vías y métodos para acelerar la misma.

    Las principales provincias productoras de esta hortaliza en el país son: La Habana, Pinar del Río, y Villa Clara, según Huerres, C. y Caraballo, N., (1996).

    El rápido desarrollo de la producción de tomate, tanto en Cuba como en muchos países del mundo, se debe exclusivamente a sus cualidades nutritivas y a que constituye por demás un renglón de exportación (Casanova, 1997).

    Según Rodríguez (2000), la tendencia actual, consiste entonces en la búsqueda de análogos de Brasinoesteroides, que sean capaces de estimular el rendimiento de los cultivos de una forma estable, por lo que discuten los resultados obtenidos, con un derivado del ácido jasmónico (PDJ) conocido como TNZ303.

    Daymi Camejo y Alarcón (2000), presentaron los resultados más recientes que han obtenido con la aplicación de los análogos de Brasinoesteroides sintetizados en Cuba y se discute la necesidad que existe actualmente, en las investigaciones agrícolas, de desarrollar productos bioactivos que conducen a una disminución progresiva del uso de agroquímicos, contaminantes del medio ambiente, en la agricultura.

    En Brasil, Zullo et al., (1998 y 1999), informaron los resultados obtenidos con la aplicación de diferentes Brasinoesteroides a varios cultivos, en los cuales lograron incrementos de 18 % en la masa de granos / espiga, de 22% y 83 % en la masa de granos / planta, para trigo, soya y frijoles, respectivamente. Además, la aplicación de la 24-epibrasinólida a tres cultivares de garbanzos, provocó incrementos en los rendimientos de semillas, en la masa seca de 100 granos y en el contenido de proteínas y azúcares solubles de los granos. Los porcentajes de incrementos de los rendimientos oscilaron entre 61 y 86 % en dependencia del cultivar (Ramos, 1996; Ramos et al., 1995 y 1997).

    El papel de los Brasinoesteroides en el cultivo de células vegetales ha sido demostrado por varios autores. Por ejemplo, Sakurai, Fujioka, Saimoto, Bellincampi y Morpurgo (1991), plantearon que estos compuestos en combinación con las auxinas, promueven el crecimiento de callos de varias plantas y en el cultivo de células de zanahoria, estos indujeron el alargamiento celular pero no la división. Además, Bellincampi et al., (1991), demostraron que la 24-epibrasinólida aumentó la estimulación del alargamiento celular en el cultivo de la zanahoria.

    Problema:

    La escasez de fertilizantes minerales para la agricultura, ha obligado a los investigadores a redoblar los esfuerzos en busca de soluciones para contrarrestar la carencia de dichos insumos, vitales para la obtención de altos rendimientos.

    Hipótesis:

    El Biobras-16, aplicado por vía foliar, es una sustancia capaz de incidir en la fisiología de las plantas de tomate, ejerciendo un efecto estimulante en diferentes indicadores del desarrollo de este cultivo, incrementando los rendimientos agrícolas.

    Objetivo:

    El presente trabajo tiene como objetivo, evaluar la influencia del Biobras-16 en el rendimiento y sus componentes en el cultivo del tomate, variedad Vita.

    REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    Partes: 1, 2
    Página siguiente