Descargar

Comportamiento del cancer faringeo laringeo en el Hospital General Docente Comandante Pinares

Enviado por Daimy Delgado Avila


  1. Resumen
  2. Consideraciones generales
  3. Objetivos
  4. Análisis y Discusión de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Referencias Bibliográficas

Resumen

Cuba se encuentra entre los países con más alta morbilidad y mortalidad por cáncer de laringe en ambos sexos, ocupando el cuarto lugar en orden de importancia relativa en hombres alrededor del 6 % del total de todos los casos nuevos. Se realizó un estudio retrospectivo y observacional tomando como universo de estudio los casos de cáncer laringofaríngeo durante el período 2009-2011, el presente trabajo tiene por objetivo evaluar el total de pacientes diagnosticados con cáncer faringolaríngeo en el periodo ya mencionado en el Hospital General Docente Comandante Pinares según edad, sexo, raza, localización, tipo histológico y hábitos tóxicos así como los municipios de mayor incidencia. Pudimos llegar a la conclusión que el grupo etáreo predominante fue de 51-60 años, el sexo masculino fue el más afectado con 39 pacientes para un 81.2 % el femenino aporté 8 pacientes representando el 18.8%, la localización glótica fue la más frecuente , la raza blanca predominó sobre la negra, de un total de 47 pacientes 39 resultaron ser fumadores y de estos 18 también bebedores, el tipo histológico resultante, según biopsia, fue el carcinoma epidermoide, el 64,8% bien diferenciado y a su vez los de peor pronóstico porque captan menos las radiaciones. De acuerdo a estos resultados obtenidos se confeccionan tablas al respecto y se emiten conclusiones con vistas a mejorar el componente educativo y disminuir el riesgo de contraer la enfermedad.

Palabras clave : Cáncer laríngeo. Carcinoma epidermoide

Consideraciones generales

La carcinogénesis del carcinoma de laringe es compleja y hoy día se llevan a cabo múltiples estudios etiológicos para determinar el papel de los genes y virus en el desarrollo del cáncer; sin embargo, aún cuando se han encontrado receptores androgénicos en el tejido tumoral laríngeo y se han descrito casos de cáncer de laringe en la mujer, con debut durante el primer embarazo y con recidivas en cada una de las siguientes gestaciones, así como algunos factores medioambientales, ocupacionales y dietéticos que juegan un papel en la carcinogénesis del carcinoma laríngeo; el alto consumo de tabaco y alcohol se siguen considerando los principales factores de riesgo del cáncer de laringe(1,2,3,4,). La laringe es un órgano anatómicamente complejo, cuyos límites anatómicos son la orofaringe, que la limita anteriormente, y la hipofaringe que la circunda posteriormente. La epilaringe es la unión entre el sistema respiratorio y el tracto digestivo. La endolaringe se divide en tres regiones anatómicas y funcionales: supraglotis, glotis y subglotis y agrupa en general los principales subsitios de asentamiento de tumores. Aunque el diagnóstico de certeza lo proporciona la anatomía patológica, sólo con la anamnesis y la exploración física es posible identificar la inmensa mayoría de los cánceres de laringe. La sintomatología varía según la localización del tumor, su tamaño, el estado general del enfermo y otros, pero existen una serie de síntomas mayores ocasionados por la interferencia que la masa tumoral origina en las funciones laríngeas: disfagia u odinofagia, disfonía y disnea. Los pacientes refieren sensación de cuerpo extraño faríngeo, carraspeo y molestias inespecíficas al tomar irritantes, como cítricos o licores. La invasión de la zona marginal lateral o del piriforme ocasiona frecuentemente otalgia refleja. La exploración de la laringe se basa en cinco puntos fundamentales: inspección, valoración de la voz, palpación laríngea, palpación cervical y laringoscopia indirecta. La laringoscopía directa y los métodos de imagen se utilizan para la valoración de la extensión del tumor. Cuba se encuentra entre los países con más alta morbilidad y mortalidad por cáncer de laringe en ambos sexos, ocupando el cuarto lugar en orden de importancia relativa en hombres -alrededor del 6 % del total de todos los casos nuevos de cáncer reportados en hombres- excluyendo piel (5,6,7,8,9,10). Teniendo en cuenta los aspectos diferenciales atribuidos a los diferentes subsitios anatómicos del cáncer de laringe, el presente trabajo tiene por objetivo describir la frecuencia y características sociodemográficas y tumorales correspondientes a los casos reportados durante los años 2009-2011. Un mejor conocimiento de estos aspectos podría facilitar el establecimiento de políticas y estrategias encaminadas a la prevención de la enfermedad.

Objetivos

El objetivo general de esta investigación fue Evaluar el total de pacientes diagnosticados con cáncer faringolaríngeo en el periodo 2009-2011 en el Hospital General Docente Comandante Pinares.

Los objetivos específicos fueron: caracterizar según sexo, edad y raza el total de pacientes en el periodo 2009-2011 en el Hospital General Docente Comandante Pinares; determinar la localización específica así como el tipo histológico; determinar los hábitos tóxicos fundamentales y identificar los municipios con mayor incidencia.

3.1 Aspectos Generales del estudio.

Se realizó un estudio retrospectivo y observacional tomando como universo de estudio los casos de cáncer laringofaríngeo durante el período 2009-2011,

3.2 Universo y muestra.

Las unidades de análisis para la investigación estuvieron constituidas por la totalidad de casos reportados que constaran en los registros de archivos existentes en el Hospital general docente Hospital "Comandante Pinares" 2009 – 2011.

Universo: Estuvo constituido por el total de pacientes atendidos con cáncer laringofaríngeo durante el período 2009-2011, reportados, que constaran en los registros de archivos existentes en el Hospital general docente Hospital "Comandante Pinares" 2009 – 2011.

Muestra: La integraron 47 pacientes atendidos por el servicio de Otorrinonaringlogia con cáncer laringofaríngeo durante el período 2009-2011, reportados, que constaran en los registros de archivos existentes en el Hospital general docente Hospital "Comandante Pinares" 2009 – 2011.

3.3 Variables.

Las principales variables que se medirán en el problema que nos ocupa, son: edad, sexo, raza, localización del cáncer faringeo laringe, clasificación de los pacientes con cáncer laringeo fringeo según tipo histológico, principales hábitos tóxicos en los pacientes con cáncer laringeo fringeo, comportamiento del cáncer laringeo fringeo por municipios.

Se confeccionó una base datos computarizada en hojas de cálculo de Microsoft Office Excel, donde se incluyeron todos los datos de los pacientes diagnosticados, para un posterior manejo del dato, con mayor calidad.

Los resultados de la investigación son mostrados a través de tablas y gráficos donde el universo se someterá a cálculos de frecuencia relativa, frecuencia absoluta, tasas y porcientos, lo que facilitará su comprensión.

3.4 Procesamiento estadístico.

La información recogida de la muestra seleccionada se proceso mediante cálculos de frecuencia relativa, frecuencia absoluta, tasas y porcientos.

3.5 Análisis bioético.

Los pacientes tuvieron consentimiento informado y no se violó ninguno de los principios de la ética en las investigaciones. Se cumplió por tanto con los principios del Acta de Helsinki sobre Ética en el trabajo con individuos.

Análisis y Discusión de los resultados

Tabla I: Pacientes con cáncer faringolaríngeo según grupo etáreo en el periodo 2009-2011 en el Hospital General Docente Comandante Pinares.

Edad / años

2009

2010

2011

Total

Menores de 40

1

1

40-50

3

1

1

5

51-60

6

7

13

26

61 y más

1

6

8

15

Total

10

15

22

47

Fuente: Historias Clínicas

En la tabla anterior se puede apreciar que la mayoría de los pacientes diagnosticados con cáncer faringolaríngeo se encuentran en el rango de edad comprendido entre los 51 y 60 años siendo mayor la incidencia en el año 2011.

Tabla II: Pacientes con cáncer faringolaríngeo según sexo en el periodo 2009-2011 en el Hospital General Docente Comandante Pinares.

Sexo

2009

%

2010

%

2011

%

Total

%

Femenino

2

20

3

20

3

13,6

8

17

Masculino

08

80

12

80

19

86,4

39

83

Total

10

100

15

100

22

100

47

100

Fuente: Historias Clínicas

El 83 % de los pacientes resultaron ser del sexo masculino y solo un 17% del femenino con un notable incremento del sexo masculino en el año 2011 donde la incidencia de casos fue mayor.

Tabla III Pacientes con cáncer faringolaríngeo según raza en el periodo 2009-2011 en el Hospital General Docente Comandante Pinares.

Raza

2009

2010

2011

Total

Blanca

06

13

12

31

Mestiza

1

3

4

Negra

4

1

7

12

Total

10

15

22

47

Fuente: Historias Clínicas

Aunque contrario a la bibliografía consultada la raza predominante fue la blanca con un total de 31 pacientes seguida de la negra con 12 y la mestiza con solo 4 casos diagnosticados.

Tabla IV: Localización del cáncer faringolaríngeo en pacientes del Hospital General Docente Comandante Pinares en el periodo 2009-2011

Localización

2009

2010

2011

Total

Laringe total

1

3

4

8

Faringe

0

0

0

Supraglotis

2

4

4

10

Glotis

4

6

08

18

Subglotis

1

0

1

Amígdala

1

1

3

5

Base de la lengua

2

3

5

Total

10

15

22

47

Fuente: Historias Clínicas

En cuanto a la localización anatómica del cáncer laringofaríngeo la glotis fue el sitio anatómico de mayor afectación con un total de 18 pacientes, seguido de la supraglotis con 10 casos, la base de lengua con 5 casos , 8 que toman toda la laringe , amígdalas 5 y en subglotis solamente 1 .

Tabla V: Clasificación de los pacientes con cáncer faringolaríngeo según tipo histológico en el Hospital General Docente Comandante Pinares en el periodo 2009-2011.

Tipo Histológico:

Carcinoma epidermoide

2009

2010

2011

Total

%

Bien Diferenciado

6

12

12

30

63,7

Mod. Diferenciado

2

3

0

05

10,6

Pob. Diferenciado

2

10

12

25,7

In Situ

0

0

0

Total

10

15

22

47

100

Fuente: Historias Clínicas

Atendiendo al tipo histológico todos los casos diagnosticados resultaron ser carcinomas epidermoides, pero clasificando estos existió un predominio sobre los demás del bien diferenciado con un total de 30 pacientes para un 63,7% de los casos y el menos afectado fue el moderadamente diferenciadp con solo 5 pacientes en los 3 años.

Tabla VI: Principales hábitos tóxicos en los pacientes con cáncer faringolaríngeo en el periodo 2009-2011 en el Hospital General Docente Comandante Pinares.

Hábitos Tóxicos

2009

2010

2011

Total

Fumadores

5

9

07

21

Fumadores y bebedores

4

4

10

18

Exfumadores

1

1

3

05

Fumador pasivo

1

2

03

Total

10

15

22

47

Fuente: Historias Clínicas

En general todos los pacientes presentaban hábitos tóxicos predominando el hábito de fumar con un total de 39 pacientes e incluso 18 de estos también bebían, aunque también existen fumadores pasivos y exfumadores pero estos en menor cuantía.

Tabla VII: Comportamiento del cáncer faringolaríngeo por municipios en el periodo 2009-2011 en el Hospital General Docente Comandante Pinares.

Municipios

2009

2010

2011

Total

San Cristóbal

03

04

05

12

Bahía Honda

02

1

02

05

Los Palacios

04

07

O8

19

Candelaria

1

02

03

06

Artemisa

1

04

05

Total

10

15

22

47

Fuente: Historias Clínicas

El Hospital atendió a pacientes correspondientes a los municipios mencionados en la anterior tabla con un prevalencia de Los Palacios sobre el resto de los municipios y se incrementa Artemisa en el 2011 como área a atender por la nueva división política administrativa.

Conclusiones

En esta investigación se demuestra que El grupo etáreo predominante fue de 51-60 con un ligero incremento en el año 2011. El sexo masculino resultó ser el más afectado con un total de 39 pacientes para un 83%. Aunque contrario a la bibliografía pudimos demostrar que la raza blanca predominó sobre la negra. El cáncer glótico predominó sobre las otras localizaciones. Según la biopsia el tipo histológico fue el carcinoma epidermoide siendo un 63,7% bien diferenciado y a su vez los de peor pronóstico porque captan menos las radiaciones. De un total de 47 pacientes 39 resultaron ser fumadores y de estos 18 también bebedores. Los municipios Los Palacios y San Cristóbal resultaron ser los de mayor incidencia con un total de 19 y 12 pacientes respectivamente.

Referencias Bibliográficas

  • Thawley SE, Panje WR, Batsakis JG, et al.: Comprehensive Management of Head and Neck Tumors. New York: W.B. Saunders Company, 1986.

  • Sessions RB, Harrison LB, Forastiere AA: Tumors of the larynx and hypopharynx. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, eds.: Cancer: Principles and Practice of Oncology. Philadelphia, Pa: Lippincott-Raven Publishers, 5th ed., 2007, pp 802-829.

  • Bourhis J, Wibault P, Lusinchi A, et al.: Status of accelerated fractionation radiotherapy in head and neck squamous cell carcinomas. Current Opinion in Oncology 9(3): 262-266, 1997.

  • Taylor SG: Integration of chemotherapy into the combined modality therapy of head and neck squamous cancer. International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics 13(5): 779-783, 2006

  • Stupp R, Weichselbaum RR, Vokes EE: Combined modality therapy of head and neck cancer. Seminars in Oncology 21(3): 349-358, 1994.

  • Fowler JF, Lindstrom MJ: Loss of local control with prolongation in radiotherapy. International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics 23(2): 457-467, 1998.

  • Hansen O, Overgaard J, Hansen HS, et al.: Importance of overall treatment time for the outcome of radiotherapy of advanced head and neck carcinoma: dependency on tumor differentiation. Radiotherapy and Oncology 43(1): 47-51, 1997.

  • Spaulding CA, Hahn SS, Constable WC: The effectiveness of treatment of lymph nodes in cancers of the pyriform sinus and supraglottis. International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics 13(7): 963-968, 1987.

  • Browman GP, Wong G, Hodson I, et al.: Influence of cigarette smoking on the efficacy of radiation therapy in head and neck cancer. New England Journal of Medicine 328(3): 159-163, 1999.

  • Turner SL, Tiver KW, Boyages SC: Thyroid dysfunction following radiotherapy for head and neck cancer. International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics 31(2): 279-283, 2009.

 

 

Autor:

MsC Dra. Silvia Hernandez Becerra

Especialista de primer grado Otorrinolaringologia.

Master en enfermedades infecciosas.

Profesora Asistente Hospital General Docente Comandante Pinares San Cristóbal, Artemisa, Cuba.

Msc Dra. Dayamis González Andreu

Especialista de primer grado Otorrinolaringologia.

Master en longevidad satisfactoria.

Profesora Instructor Hospital General Docente Comandante Pinares San Cristóbal, Artemisa, Cuba.

Lic. Daimy Delgado Ávila

Licenciada en Educación Especialidad Lengua Inglesa

Profesora Auxiliar en la Filial de Ciencias Medicas: Manuel Piti Fajardo, San Cristóbal, Artemisa, Cuba.