LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA FRENTE A LA PRIVATIZACION DE LA INDUSTRIA ELECTRICA
Enviado por ivan_escalona
ing. Ricardo Contla Caceres Esime azco,
El presente trabajo analiza las posibles tendencias de la enseñanza de la ingenieria de manera global y los retos que tendra con la llegada de empresas internacionales a la industria electrica nacional la cual se ha caracterizado por su monopolio dentro del ambito nacional.
La enseñanza de la Ingeniería dentro del contexto nacional en instituciones publicas y privadas se ha caracterizado por ser el pilar del desarrollo industrial y tecnológico del país, ya que el progreso industrial que se mantuvo en los años anteriores, fue por el esfuerzo de muchos técnicos nacionales que desarrollaron o mejoraron tecnologías incipientes o externas para el beneficio nacional y en algunos casos pasaron fronteras para su uso internacional. Sin embargo esta tendencia ha disminuido en los últimos 20 años,debido a múltiples factores sociales, económicos, políticos, estructurales, que han afectado directamente a la enseñanza de la ingenieria,principalmente al sector publico, lo cual ha afectado a la calidad y competencia de los egresados frente a los técnicos de las empresas transnacionales.
La industria eléctrica nacional enfrenta un gran reto que tendrá que librar en cualquier forma, Privatizarse a pesar de la resistencia social que enfrenta o seguir con su actual estructura monopolica nacional.
De cualquier forma la Industria Eléctrica deberá cambiar sus estructuras tecnológicas de acuerdo a la modernidad y para eso es necesario crear la planta técnica humana egresada de escuelas nacionales que tienen una tradición en el desarrollo industrial y tecnológico del país.
Los planes y programas de estudio de todas las Escuelas de Enseñanza de la Ingeniería deberán actualizarse por lo menos cada cinco años para poder absorber todos los adelantos tecnológicos que se nos presentan dia con dia, y así mismo los profesores deben de actualizarse mínimo cada año y contar con talleres y laboratorios que soporten estos avances, o por lo menos incentivar económicamente a los que demuestren actualización o realicen trabajos para implementar tecnologías o equipos acordes a los avances internacionales.
La mayor evolución tecnológica se presenta en los últimos 100 años, en donde se representan los grandes adelantos tecnológicos mundiales que nos han brindado grandes oportunidades para procesar nuestra información y facilitar nuestro trabajo dentro de la industria, la comunicación, el hogar y la educación.
Dentro de esta evolución en la cual estamos inmersos dentro de los próximos 30 años las tecnologías que tendrán mayor grado de desarrollo son las siguientes:
MECANICA. Maquinas herramientas ( control numérico).
MECATRONICA. Robótica, automatización de procesos.
GENERACIÓN DE ELECTICIDAD. Fuentes alternas
Cogeneración
Calidad de la Energía.
FOTONICA. Optoelectonica
Rayos Láser
Hologramas.
ELECTRÓNICA DE POTENCIA.
MICROELECRONICA. Industrial
Comercial
Domestica
Entrenamiento.
MICROCOMPUTACION. Microprocesadores.
TELECOMUNICACIONES. Vía Satélite.
Fibra Óptica.
Telefonía Celular.
Televisión Comprimida.
Televisión Interactiva
INFORMATICA
TELEMÁTICA
BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA.Ingenieria Genética
Fermentaciones
Fármacos.
Bioelectrónica.
NUEVOS MATERIALES. Superconductores.
Fibras Ópticas.
Fibras de Carbón.
Cerámicas
Biomateriales.
La globalización mundial de la Economía en el escenario Macroeconómico nos lleva a la privatización de la Industria Eléctrica en general, lo cual nos enfrenta a una realidad de mayor competitividad, calidad, oportunidad y costo de productos y servicios.
En el campo educativo también nos enfrentamos a una mayor competitividad internacional, a la obsolescencia de programas y planes de estudio, a la falta de profesorado actualizado, a laboratorios insuficientes y de tecnología obsoleta. Por lo que se tendrán que replantearse diversos aspectos como son la actualización activa y constante, la certificación de conocimientos, un proceso de actualización profesional para los recién egresados, una equivalencia de grados académicos etc.
En todo este escenario muy comprometido con crecimiento de los conocimientos y de la información de forma exponencial, recapitulemos de cómo ha venido evolucionando la ingeniería a través de la historia.
ERA DE LAS ESTRUCTURAS.
DATA DESDE 2 200 AÑOS A.C.
DESAFIO. Construir estructuras físicas estables como las pirámides de Egipto.
DESARROLLO .: Ingeniería Civil, Arquitectura, Ciencias de la Tierra, Ingeniería Naval.
ERA DE LA MECANICA.
DATA DESDE 1700 Desarrollo de las Maquinas
De Vapor, De Combustión Interna, La Turbina.
DESAFIO. Producir dispositivos de trabajo que no fallaran con el trabajo
Repetitivo. Convertir la energía en movimiento.
PROBLEMA: La Fricción.
DESARROLLO: Ingeniería Mecánica, Química, Petrolera.
ERA DE LA ELECTRICIDAD.
DATA DESDE 1879. Invención del Foco
Incandescente.
DESAFIO: Usar la electricidad sin peligro para el hombre.
DESARROLLO: Ingeniería Eléctrica.
ERA DE LA ELECTRÓNICA E INFORMACIÓN.
DATA DESDE 1906.Descubrimiento del
Bulbo al vació.
DESAFIO: Procesar y mover no cosas sino conocimiento.
DESARROLLO: Ingeniería Electrónica, Telecomunicaciones, Informática.
ERA DE LA BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA.
DATA DESDE 1959.Desarrollo del
Microscopio Electrónico.
DESAFIO: Transformación de seres vivos en productos y satisfactores del
Hombre con respeto al ser humano, la naturaleza y los Valores
Morales.
DESARROLLO: Biotecnología, Bioingeniería, Genética.
ERA DE LA SOCIOINGENIERIA.
DATA DESDE 1980. Los problemas de
Ingeniería, también son de la sociedad.
DESAFIO: Los Ingenieros deben de construir sus Obras en base a sus cálculos y también de acuerdo con la sociedad, la naturaleza y el medio ambiente.
ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.
ACTUAL DESDE 2000.
DESAFIO: Los Ingenieros deberán combinar en su formación y actualización, además de los aspectos fundamentales de su área, otros temas desde historia , comunicación, política, economía, relaciones internacionales, idiomas etc.
En resumen deberán ser Interdisciplinarios y/o Multidisciplinario.
Información elaborada por:
Iván Escalona Moreno