Arquitectura, interpretacion ambiental y posibilidades de ecoturismo en el parque nacional Alejandro de Humboldt
Enviado por Cosme Casals Corella
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Interpretación ambiental
- Posibilidades de ecoturismo
- Conclusiones y recomendaciones
RESUMEN
El hombre aún para proteger y conservar un patrimonio netamente natural, necesita de una infraestructura lógica y construcciones que por un lado brinden las condiciones necesarias para habitar y por el otro garantizar o complementar la realización de las acciones dirigidas a la protección y conservación de la naturaleza.
El Parque Nacional "Alejandro de Humboldt" (PNAH), está concebido y se implementa con arreglo a esta condición general.
Este se localiza en el oriente de Cuba en el sistema montañoso Nipe-SaguaBaracoa, dentro de la Reserva de la Biosfera "Cuchillas del Toa" (RBCT).
La arquitectura integrada a la naturaleza por los criterios de diseño y utilización de materiales de la región constituye una alternativa lógica y necesaria para crear condiciones de trabajo en el parque, donde ventajas económicas, ecológicas y posibilidades de uso sostenible de los recursos son elementos distintivos.
Interpretación ambiental es un elemento importante por su efecto multiplicador para la divulgación y el conocimiento sobre la necesidad de proteger la naturaleza para el disfrute de todos.
Ecoturismo es otra de las posibilidades que ofrece el parque por la riqueza de la biodiversidad y belleza de sus paisajes propiciando esto una buena opción para el desarrollo de esta modalidad.
El Parque Nacional Alejandro de Humboldt representa el área núcleo de la Reserva de la Biosfera "Cuchillas del Toa" (RBCT), la cual constituye un alto exponente de la biodiversidad cubana en cuanto a endemismo y estado de conservación de los ecosistemas condicionado esto último por la escasa antropización de la zona.
El P.N.A.H. constituye el territorio más complejo y extenso del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP). Por lo que para dirigir, administrar y manejar fue necesario zonificar la región en 4 Sectores: Cupeyal del Norte, Ojito de Agua, La Melba y Baracoa; estos a su vez se han subdividido en subsectores o áreas de manejo con vista a facilitar los trabajos de conservación de los ecosistemas.
Con este trabajo pretendemos dar a conocer los criterios rectores de la concepción arquitectónica y las ventajas que esta ofrece, así como la necesidad de desarrollar la interpretación ambiental y el ecoturismo como elementos indispensables para la divulgación y el conocimiento sobre la necesidad de preservar, proteger y hacer un uso sostenible de los recursos naturales.
La Arquitectura en el PNAH está condicionada por dos aspectos fundamentales:
Concepción de las instalaciones con el objetivo de investigar y manejar los valores naturales para la protección y conservación de estos.
Diseño encaminado a integrar en el mayor grado posible con el entorno condicionado fundamentalmente por la utilización de materiales propios de la región.
Criterios fundamentales considerados para la arquitectura en el PNAH.
Utilización en el mayor grado posible de los materiales propios del lugar para las construcciones.
El Plan General se adapta a las condiciones naturales del relieve u otro elemento natural de interés impuesto por el medio.
El acondicionamiento de las áreas exteriores próximas a las instalaciones, se resuelve con especies propias del lugar.
El tratamiento de residuales se realiza mediante soluciones tradicionales que no requieren el uso de agente químico.
Se utilizan fuentes renovables de energía.
Entre los materiales más utilizados en las construcciones del Parque podemos mencionar la madera de pino (Pinus cubensis), para la construcción de los elementos de cierre y tabiques, las estructuras se resuelven con maderas duras: Lirio (Plumeria obtusa),Acana (Manilkara albensces), Incienso (Protium fragans), etc. Toda esta madera se utiliza en forma rolliza con vista a mantener su aspecto lo más natural posible para la integración al medio, sobre estas generalmente no se aplican pinturas; en algunos casos barniz.
Los techos se constituyen con pencas de manacas (Calytrognoma plumeriana), Guano de Palma (Roystonea regia), Yarey (Copernicia molineti) y Yuraguana, (Coccothrinax miraguana) especies propias de esta región.
Cabe destacar que las maderas utilizadas en las construcciones se adquieren por dos vías fundamentales:
Extracciones del bosque previo estudio y con criterios técnicos de aclareo talas sanitarias, acondicionamientos del bosque, etc.
Compra a empresas agroforestales, unidades silvícolas u otras dependencias del Ministerio de Agricultura.
La utilización de los materiales propios del lugar ha condicionado ventajas económicas, de ejecución y ecológicas.
Ventajas económicas y de ejecución
Los costos de transportación de materiales son relativamente bajos; parte de la madera se extrae en las áreas.
Se aseguran de forma correcta los mantenimientos a las instalaciones por la inmediatez de los materiales.
Los plazos de ejecución son cortos por la sencillez de las soluciones constructivas.
No se demanda de alta calificación y tecnología para ejecutar las labores.
Se garantiza fuente de trabajo al personal de las comunidades tanto interiores como periféricas del Parque, revirtiéndose en beneficio socio-económico de los pobladores.
Ventajas ecológicas
Tanto los materiales de construcción como los desechos que genera el proceso constructivo son biodegradables, contribuyendo al importante ciclo de circulación de los nutrientes en la naturaleza.
El sistema y la tecnología constructiva no generan contaminantes químico, por ruido, gases u otros.
Para cumplimentar el funcionamiento de las instalaciones se utilizan las fuentes renovables de energía (Electrificación con el sistema de paneles fotovoltaicos, calentadores solares).
Otro aspecto de vital importancia para nuestra actividad es la interpretación ambiental, pues constituye un nexo para todo tipo de personal que visita el parque, garantizando un efecto multiplicador en cuanto al conocimiento y divulgación de los valores naturales tanto a escala nacional como internacional.
Los programas de educación ambiental y trabajos comunitarios tienen en las modalidades de interpretación ambiental un elemento fundamental para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos trazados con vista a garantizar un adecuado manejo de los valores.
Entre las principales modalidades de interpretación ambiental podemos señalar.
Centro de recepción de visitantes.
Senderos interpretativos guiados y autoguiados.
Rutas ecoturísticas.
En la actualidad el PNAH cuenta en el Sector "Ojito de Agua" con un sendero interpretativo (Sendero Natural La Torre) con una longitud de 1160 m y una duración de 1,5 horas. En el se pueden observar tres formaciones vegetales de las 16 con que cuenta el Parque: Pinares, pluvisilvas y charrascales, pudiendo observarse especies peculiares de la flora oriental: Palma pajúa (Bactris cubensis), Euphorbia helenae, Pinus cubensis, entre otras; además de fauna representativa del lugar como: poblaciones de cotorras, cateyes y disfrute del exclusivo trino del ruiseñor.
Este sector cuenta también con un Centro de Recepción de Visitantes que ofrece una panorámica del parque mediante mapas, fotos y algunas muestras de la litología dando una información general de los valores de la región.
El Sub-Sector de Santa María del Sector Baracoa cuenta con una unidad donde se trabaja para habilitar el Centro de Recepción de Visitantes y en el estudio y propuesta de 4 senderos interpretativos: El Recreo, Nibujón, Santa María y Alto de Iberia.
También se labora en estudios y propuestas de Rutas Ecoturísticas con el objetivo de unir los sectores: Ruta Cupeyal del Norte Ojito de Agua,Alto de Iberia
La Melba, Ojito de Agua La Melba, y La Melba La Perrera.
Esta es una modalidad con perspectivas para su desarrollo en el PNAH, pues el mismo cuenta con grandes valores geográficos y de biodiversidad que ofrecen disímiles atractivos para los amantes de la naturaleza.
Existen valores naturales que brindan la posibilidad de ofrecer un producto ecoturístico exclusivo, como una de las principales condiciones para implementar y desarrollar esta modalidad.
Otras de las condiciones a tener en cuenta es la existencia de un nivel de instalaciones en algunas zonas del Parque que ofrecen la posibilidad de ser reacondicionadas en algunos casos, complementadas en otros y concebidas en las zonas donde aún no se ha construido, con condiciones para el ecoturismo.
Senderos, Rutas Ecoturísticas, Turismo de Aventura y Turismo Científico son opcionales con posibilidades de ser practicadas en una de las regiones más interesantes de la naturaleza cubana.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con el presente trabajo nos proponemos brindar una información general sobre las características de la concepción arquitectónica, así como lo que se ha realizado en materia de Interpretación Ambiental y la posibilidad real que existe para la implementación y desarrollo del ecoturismo en el PNAH.
Entre las recomendaciones para dar continuidad a los aspectos desarrollados en este trabajo podemos mencionar:
Continuar construyendo con vista a completar las instalaciones tanto en los sectores como en los subsectores con el objetivo de hacer operativo el plan de manejo.
Completamiento del equipamiento en las instalaciones existentes.
Continuar trabajando en los inventarios de los valores con el objetivo de ofrecer una interpretación ambiental más completa y efectiva.
Laborar en estudios y propuestas de nuevos senderos, así como en la culminación de los propuestos.
Evaluar y proponer con un nivel de prioridad áreas o zonas con posibilidades para el desarrollo del ecoturismo con vista a implementar un diseño que responda a las exigencias y expectativas de esta modalidad.
Autor:
Arq. Reyneris Ubals Rubio