Descargar

Folklore

Enviado por mariela_3190


    1. Significado de la palabra folclore
    2. Folclore puro, de proyección, hecho folclórico
    3. Las regiones geográficas musicales
    4. La clasificación de las danzas folclóricas argentinas
    5. Partes generales de una danza
    6. Cantores y poetas populares de nuestro folklore

    SIGNIFICADO DE LA PALABRA FOLCLORE

    La palabra Folklore (voz inglesa, compuesta, creada por William J. Thoms: folk, significa popular; lore significa – referido al pueblo – ciencia o saber) se refiere al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares.

    El criterio que no debe faltar para apreciar lo folklórico es el de relatividad y especialmente: a) espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas; b) temporal (cambios a traves de épocas y períodos históricos: de ahí la distinción de folklore en estado naciente, folklore vigente, folklore histórico); c) cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc; por ejemplo, fenómeno folklórico que se transforma en proyección, "proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos, tras culturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores, etc.).

    Lo fundamental y característico de la cultura "folk" es que gran parte de los elementos que la constituyen proceden de civilizaciones y culturas pretéritas, asentadas en centro urbanos y radiantes, por lo común alejados.

    FOLCLORE PURO, DE PROYECCIÓN, HECHO FOLCLÓRICO. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

    -De proyección: Se define proyección folklórica como la expresión de fenómenos folklóricos producida fuera de su ambiente natural y cultural, por obra de personas determinadas o determinables que se inspiran en la realidad folklórica, cuyo estilo, formas, tipos o carácter trasuntan y reelaboran en sus obras, destinadas al público general, preferentemente urbano, al cual se transmiten por medios técnicos, mecánicos e institucionalizados, propios de la civilización en vigencia, manifestándose ya en el plano de la creación artística (literatura, música, danza, artes plásticas, teatro, cine, televisión, etc.) ya en el campo de la industria (tejeduría, cestería, platería, etc) ya de la moda, la enseñanza, etc.

    Son ejemplos de proyecciones folklóricas, en Argentina, en el orden musical La Misa Criolla y la Cantata Sudamericana; en literatura, algunas de las páginas de El País de la Selva , de Ricardo Rojas, el Martín Fierro de José Hernández; en la pintura, la mayoría de las telas de Bernaldo de Quirós; en la poesía los versos de Jijena Sánchez y de Coronel Lugones; en el teatro La Difunta Correa; en la danza las creaciones a través del ballet de "El Chúcaro", etc. En lo relativo a la proyección industrial, la producción con telares de fábrica, de ponchos, matras, chalinas, etc.

    -Los hechos o fenómenos folklóricos, para ser considerados como tal, deben reunir una serie de condiciones: anonimato, tradicionalidad, haberse transmitido en forma oral, funcionalidad, vigencia colectiva en la comunidad folklórica, etc. Tanto los hechos folklóricos como las proyecciones folklóricas no establecen un orden de jerarquía en cuanto a su importancia, pues se trata de dos fenómenos claramente diferenciados, no comparables. Pero sí puede afirmarse que la proyección folklórica es tanto más trascendente, cuanto más se afirme en el hecho folklórico, respetando su plataforma de sustentación, pues tratándose de una recreación, élla compromete al artista, al coreógrafo, al músico, al poeta, a no deformar inescrupulosamente el hecho que toma.

    -Folklore puro: Se entiende al realizado sobre la base de combinaciones infinitas de sonoridades, de acuerdo con el temperamento e inspiración personal del compositor. El placer de su audición radica en las tramas de los sonidos, en las armonías percibidas, creadoras de un estado armonioso en el alma, forma pura de expresión, impresión estética superior ante la belleza abstracta.

    REGIONES GEOGRÁFICAS MUSICALES

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Norte

    Comprende las provincias del noroeste. En las septentrionales, el Altiplano boliviano continúa por nuestra Puna y es marcada su influencia, especialmente en los instrumentos aerófonos, que sólo cambian de nombre según la región o el país; también tiene amplia difusión el charango, una guitarra americana por excelencia. La baguala se acompaña con caja, siendo lo más tradicional, junto con el carnaval y los carnavalitos. Un poco más al sur, en la zona cordillerana, imperan las vidalas catamarqueñas y las chayas riojanas. Si bien tradicionalmente la expresiones líricas han tenido carácter solista, desde hace tiempo se han impuesto la formación de conjuntos de cuatro voces, con tres guitarras y bombo y, últimamente, la incorporación de otros instrumentos no convencionales.

    La zamba a pasó a ser la más difundida y la más elegida por los intérpretes, expandiéndose por todo el país.

    Litoral 

    Comprende la Mesopotamia (Entre Ríos), Corrientes y Misiones), parte de chaco y Formosa y norte de la provincia de Santa Fe. Es también de destacar hacia el norte, la influencia de las expresiones populares del Paraguay, siendo ésta una de las zonas de donde el idioma ancestral e ha mantenido a través del tiempo: el guaraní. El río Uruguay transporta desde el interior uruguayo -muy similar al entrerriano- el sobrepaso, que en nuestra provincia se transforma en chamarrita, la especie que la identifica. pero, en toda la zona impera el chamamé, especialmente en Corrientes; en cambio, curiosamente, cruzando el Uruguay, el sur del Brasil ofrece más puntos comunes con lo rioplatense, si bien en los instrumentos hay similitudes con la zona lindera. En Misiones, la tradición de colonias europeas ha puesto de moda el chotis y nuevas expresiones como la kolomeika y, como ritmo de frontera, el gualambau. De todas maneras los d mayor fuerza, en ese orden, son el chamamé, el rasguido doble, la chamarrita y el valseado, aunque también la polca y la galopa.

    La forma interpretativa más tradicional es el dúo y los instrumentos de más uso son: el acordeón (también a piano), el bandoneón, la guitarra y lo fue -hoy casi en desuso- el arpa india.

    Centro

    Comprende fundamentalmente Santiago del Estero, la otra zona de país en donde la lengua original, el quichua, mantiene su vigencia, especialmente en Saldavia y toda su zona circundante. La vidala en voces solistas a dúo, ha sido desplazada paulatinamente por las chacareras (en todas sus formas), los gatos y los escondidos. La zamba, más lenta que la salteña carpera, es también elegida en el repertorio de la mayoría de los interpretes, que optan acompañarse con la guitarra y los instrumentos más típicos de la región: el bombo y el violín. Los cordobeses, por su parte, un tanto huérfanos de expresiones regionales, han adoptado la la jota y al gato con el agregado de "cordobesa" y "cordobés", respectivamente. También, los valsesitos serenateros evocan, casi siempre, un pasado no muy lejano.  

    El malambo, expresión coreográfica exclusivamente masculina, se presenta individualmente o, en ocasiones, en contrapunto. Es como al zamba, menos repiqueteado que en el norte, pero diferente de la versión del sur, en donde el repiqueteado no existe.

    Cuyo

    Comprende la provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. Existen vías de comunicación, a través de la cordillera, con Chile. Es otra de las zonas en donde impera el canto a dúo, si bien el carácter de solista no se ha abandonado, especialmente por parte de las tonaderas, intérpretes `precisamente de la especie más difundida y representativa de la región: la tonada,  forma lírica que casi como excepción, no tiene coreografía. Junto con ella, la cueca, el gato y los valses son las de mayor divulgación. Los intérpretes se acompañan con guitarra, requinto cuyano (otra clase de guitarra americana) y, cada vez en menor medida, por arpa. La tonada tiene en su parte final, una estrofa de improvisación, casi dedicada al dueño de casa, o aquien se quiere homenajear. La cueca, invita al tradicional "aro, aro", expresión con la que se interrumpe al cantor, en la segunda parte de su interpretación, para que -luego de los tragos con que se lo invita- vuelva a comenzar la canción.

    Rioplatense

    Conocida vulgarmente como sureña. Denominada de esta manera por la proyección que tienen distintas formas populares en ambas márgenes del Plata. 

    El territorio comprende la pampa húmeda bonaerense, la provincia de La Pampa, el sur de Santa Fe y Entre Ríos y, escasamente, el sur de la provincia de Córdoba. Lo más tradicional, aún vigente, lo constituye el denominado contrapunto. Lo hacen por medio de distintos ritmos regionales, dentro de los cuales se destaca la milonga; aun cuando otras especies -que ya han caído es desuso- pueden sumárseles, como el vals, la cifra y el triunfo. Todos estos ritmos son los más utilizados por los cantores populares de la zona; usualmente solistas, que se acompañan con la guitarra.

    Región Patagónica

    Comprende la parte austral del país, desde el río Colorado hacia el Sur. En realidad las expresiones regionales han sido tomadas de los rituales aborígenes, especialmente de los mapuches.

    Danzas rituales, como el loncomeo, son acompañadas por instrumentos indígenas y, convencionalmente, guitarras. El género está en completa evolución y alguna de sus referencias, especialmente de éste, ha sido adoptado por conocidos intérpretes.

    CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS FOLCLÓRICAS ARGENTINAS

    Ejecución colectiva

    Ejecución individual

    Parejas sueltas independientes y vivases y tarcascas

    Parejas sueltas independientes con alteración de movimientos pausados y vivos

    Parejas sueltas en conjunto

    *Carnavalito antiguo

    *Malambo

    *Zamba

    *Cueca

    *Gato

    *Sirmeza

    *Pala-pala

    *Escondida

    *Chacarera

    *Triunfo

    *Bailecito

    *Conducción

    *Cuando

    *Cielito

    *Pericón

    *Mediacaña

    PARTES GENERALES DE UNA DANZA

    La vuelta entera

    Los bailarines comienzan con pie izquierdo, saliendo por sus lados derechos y describen un círculo, pasando por la base de su compañero, para terminar en el punto de partida.

    La media vuelta

    Los bailarines la realizan en forma y direcciones semejantes a la vuelta entera; terminando en el puesto que ocupaba su pareja al comenzarla.

    Giro

    Se parte desde la propia base hacia la izquierda, girando dentro del sector donde se halle.

    El giro dado en sentido contrario al anterior se llama "giro inverso" o "contragiro".

    Giro final: al llegar a la mitar del recorrido, los bailarines giran sobre sí mismos en forma rápida, para encontrarse en el centro y coronarse.

    Coronación

    Encuentro final de los bailarines, en el centro del cuadrado. Representa la coronación de los esfuerzos del varón por conquistar a o reconciliarse con la dama. Cuando se utiliza pañuelo el hombre puede sea apoyar la mano que lo lleva suavemente en el hombro de su compañera, o, tomado con ambas manos, pasarlo también suavemente por sobre la cabeza de élla para que se deslice hasta sus hombros.

    Si no utiliza pañuelo, ambos se encontrarán con los brazos abiertos, él simulando un abrazo, por fuera de los brazos de élla que los lleva hacia los hombros del varón.

    Esquinas

    Se realizan describiendo un arco por cada lado del cuadrado de baile, casi siempre hacia la izquierda. Las más usadas son las de 4 pasos; en éstas, pueden efectuarse breves detenciones en los pasos 2º y 4º.

    Zapateo

    Es una figura típicamente masculina que se realiza en casi todos los casos simultáneamente con el zarandeo de la mujer, con excepción de: El Escondido, El Gato Correntino, El Marote, El Sereno. En ocasiones la que zapatea es la mujer:La Patria.

    Zapateo básico.

    Comienza con el pie izquierdo. a. Con el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, se taconea con el pie izquierdo, hacia adelante. b. Con la punta izquierda a la altura de la terminación de los dedos del pie derecho, se marca el segundo tiempo, cargando esta vez el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda. c. Se levanta y apoya firmemente todo el pie derecho. d. Se taconea nuevamente como en "a". e. Se apoya firmemente todo el pie izquierdo, golpeando el piso La mecánica se repite al comenzar cargando la siguiente vez, el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda

    Zarandeo

    Figura en que la mujer corresponde al zapateo del varón, realizada con paso básico

    Formas

    1. Se toma la pollera con ambas manos

    2. Toma la pollera con su mano derecha y apoya su izquierda en la cintura

    Zarandeo de cuatro pasos: Describe un rombo que en su vértice delantero encuentra a su compañero, avanzando con paso básico en dos pasos y retrocediendo en dos

    Zarandeo de ocho pasos: Avanza en semicírculo por la derecha, pasa en arco por delante del varón y vuelve en semicírculo a su base.

    La Cadena corrida

    Las parejas se acercan, se toman las manos derechas y avanzan los hombres por adentro y las mujeres por afuera, soltándose al cambiar de lugares; luego se toman las manos izquierdas, avanzando los hombres por afuera y las damas por adentro, soltándose luego; en el siguiente paso se reencuentran los compañeros, se toman la mano derecha, avanzando los hombres por adentro y las mujeres por afuera, soltándose luego; en el paso siguiente ofrecen la mano izquierda a sus contrarios, avanzando los hombres por afuera y las mujeres por adentro volviendo a soltarse; en el siguiente compás se reencuentran los compañeros en su sector, se dan la mano derecha, quedando enfrentados sin soltarse las manos derechas, los varones hacen girar a la mujer hacia la izquierda, luego de lo cual retroceden hacia sus lugares, efectuando un breve saludo

    El paso básico

    Es del tipo valseado y se utiliza en casi todas las danzas argentinas: avanza un paso el pie izquierdo (con el que inician la mayoría de los bailes) y, apoyando el peso del cuerpo sobre él, se da medio paso con el derecho que al mismo tiempo cargará ahora el peso del cuerpo; luego el izquierdo avanza medio paso, para después comenzar la misma mecánica pero esta vez con el pie derecho.

    En algunas danzas (Minué, Cuando, Cueca, Zamba, etc.) este paso se reemplaza con otros especiales.

    Paso de Cuando

    Comienza con el pie izquierdo que se adelanta y apoya, avanzando luego el derecho que se coloca en punta a la altura del talón de izquierdo. La mecánica se repita al comenzar el siguiente paso con el pie derecho.

    Paso de Minué

    De tres tiempos.

    Comienza con un paso dado por el pie derecho, que luego se apoya, para avanzar el izquierdo que se cruza por delante de aquél, rozando ligeramente el suelo con la punta y llevándolo luego hacia la izquierda, oportunidad en que tocará nuevamente el piso con la punta para avanzar luego dando un paso y apoyándose para continuar con la misma mecánica.

    De cuatro tiempos

    Comienza con el pie derecho, que avanza y se asienta; luego se adelanta el izquierdo, que cruza por delante del derecho, apoyando la punta y en el siguiente movimiento apoya la punta a un lado de aquél este cruce se repite, luego de lo cual el izquierdo se adelanta y se continúa con la misma mecánica.

    La Reverencia

    En El Cuandoel peso del cuerpo se carga sobre la pierna izquierda, flexionada, mientras se extiende la derecha hacia adelante, apoyando ligeramente la punta del pie. Durante la inclinación el caballero debe llevar atrás su mano izquierda y al pecho su derecha mientras la dama saluda tomando su pollera con ambas manos, abriéndola.

    El pañuelo

    Tiene asignado un papel trascendental, especialmente en la Zamba y en la Cueca. Se utiliza por lo común con la mano derecha, agitándoselo con movimientos vivos y describiendo, muchas veces, figuras que pretenden transmitir sentimientos

    El varón utiliza el pañuelo blanco y las mujeres el celeste azulado

    Casi nunca se utilizan durante las figuras de zarandeo y zapateo

    Por lo regular se lo sujeta por una de sus puntas o con los tres dedos centrales de la mano.

    Con giro de muñeca, se describe una especie de ocho en el aire, figura que se usa en la mayoría de las danzas

    Castañetas

    Se logra el sonido chasqueando la yema de los dedos pulgares con los mayores.

    Palmoteo

    Se utiliza para remarcar el compás, generalmente en las introducciones y en los tramos finales de danzas.

    Las Relaciones

    Especie de pequeñas poesías que las parejas se dicen entre sí en algunas danzas, oportunidad en que se detiene la música.

    CANTORES Y POETAS POPULARES DE NUESTRO FOLKLORE NATIVOS DE CADA REGIÓN

    Norte:

    – Sixto Vázquez Zuleta

    • Eduardo Falú
    • Selva Gijena
    • Leda Valladores
    • Ramón Navarro
    • Luis Landriscina
    • Horacio Guarany

    Litoral:

    – Teresa Parodi

    • María Ofelia
    • Ramón Ayala

    Central:

    • Suna Rocha
    • Sixto Palavicino

    Cuyo:

    • Antonio Tormo
    • Jorge Marziali

    Rioplatense:

    – Suma Paz

    Patagónica:

    • Marcelo Berbel
    • Hugo Jiménez Agurre

    BIBLIOGRAFÍA

    *Internet:

    www.google.com.ar

    buscando:

    • partes generales de una danza
    • mapa de regiones folclóricas
    • cantautores de Argentina

    Mariela