La actividad cunícola como alternativa económica en las Pymes
Enviado por Luis Gabriel Escobar Magaña
- Definición del problema
- Justificación
- Objetivos
- Estudio de prefactibilidad
- Estudio de perfil
- Estudio de mercado
- Estudio técnico
- Estudio ecológico
- Estudio económico
- Estudio legal
- Estudio financiero
- Glosario
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Recursos disponibles
- Bibliografía
Debido al desarrollo económico que ha tenido Palmira en los últimos años, donde la concentración de la actividad económica se ve en mayor proporción en el comercio con una participación del 49.53% y la otra actividad que empuja la economía de Palmira es la industria manufacturera con una participación del 12.78%, surge la actividad cunícola como una alternativa más para en apalancamiento económico de la ciudad de Palmira ya que se ha observado el empleo informal que se viene desarrollando en algunas familias con las crías de especies menores como gallinas y cerdos, con alto índice en la antigua zona de Palmira donde sus viviendas por su constitución tienen amplios patios que le sirve para la cría, levante y sacrificio de estos animales que son a la vez comercializados de manera informal.
Aunque la cría de conejos tiene poca participación en el mercado ésta ya ha dado sus primeros pasos con lo observado en las últimas estadísticas de la Cámara de Comercio donde las especies pecuarias como la cunícula alcanzan una participación en el mercado con respecto al departamento de 19.12% con un número de 23.150% especies donde el municipio de Palmira alcanza una participación del 12.36%. A pesar de que las especies pecuarias a caballar alcanzan una participación del 39.7% en el departamento, las especies cunícolas han alcanzado la segunda más alta participación.
Las especies menores como la cunícola nos brindan una alternativa de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas, tal vez por su poca inversión y sus altos índices de rentabilidad en donde ésta se convierte en una muy atractiva forma de inversión donde las pymes son tal vez las mayores beneficiarias.
Este trabajo mediante la investigación, nos muestra el estudio de los diferentes costos que se ven involucrados en el producto, los métodos de costeo utilizados.
Para nuestro caso se utilizó el método de costeo por absorción, que a pesar de ser poco recomendado es el que se considera como el más adecuado, ya que es el método que involucra todos los costos fijos como los variables según los estudios realizados, es el más recomendado. También se decidió que los costos fijos sean asignados de acuerdo a la producción de los conejos.
En este proyecto se plantea la solución de inversión y rentabilidad para los productores informales y en especial las PYMES como alternativa de generación de valor y desarrollo económico. Debido a que el producto no se ha industrializado, por lo tanto no se encuentra una información idónea en procesos de producción de estas especies. En este manual se encuentra el proceso productivo desde la cría, levante y sacrifico con procesos de costos y manutención.
Es un producto que se considera como especies menores en el cual no se ha explotado, como lo podemos observar con la carne de pollo y cerdo, debido a que los principales productores de carne, los bovinos siempre han mantenido su producción con costos estables desde su historia de producción. Han ganado participación en el mercado las especies menores debido a su reducción de costos en la producción como la alimentación, poco espacio, aumentando la rentabilidad para ser mas competitiva y así reducir los precios para que sean más asequibles en la canasta familiar.
Podemos considerarlo como alternativas de alimentación para las familias de escaso recursos en donde pueden criar y levantar conejos para alimentarse y tener ingreso para mejorar el nivel de vida.
Si la producción de cría y levante de conejos se llevara a estandarizar su producción con técnicas de cría ( cruce de razas ) resistentes a las epidemias y enfermedades , alimentación balanceada, estricta higiene, cambiando el paradigma del consumo de este producto en donde la mayoría de las consumidores desconocen sus bondades y el producto final tenga un precio competitivo en el mercado , se abre una brecha en la participación en el mercado de consumo como si lo hizo la carne de pollo en su crecimiento .
Página siguiente |