Descargar

Utilización del programa de promoción y prevención en las empresas promotoras de salud y administradoras del régimen subsidiado de Manizales

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica, 2002; 33: 102-107 – ISSN 1657-9534, Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia

    (Colombia, 2001-2002)

    RESUMEN: El propósito de este estudio es estimar el grado de utilización del programa de promoción y prevención por parte de la población afiliada a los regímenes subsidiado y contributivo en Manizales e identificar los factores determinantes del uso de los mismos. Se realizó una encuesta domiciliaria a 1.367 hogares de ambos regímenes acerca de las características de los servicios de promoción y prevención de nueve empresas promotoras de salud (EPS) y dos administradoras del régimen subsidiado (ARS). Se encontró que todas las EPS y ARS estudiadas tenían programas de promoción y prevención, siendo el subprograma de salud oral el más utilizado (57.9%) y el de enfermedades de transmisión sexual el menos utilizado (2.2%), con un bajo nivel de conocimiento (38%) y alto nivel de satisfacción con los servicios (84.1%) por parte de los usuarios. Se halló diferencia significativa en el uso de subprogramas de vacunación, crecimiento y desarrollo, planificación familiar y control de embarazo entre ambos regímenes y una relación entre el conocimiento y el uso de estos.

    Palabras clave: Servicios de salud. Programas de promoción y prevención. Utilización de servicios. Satisfacción de servicios de salud.

    SUMMARY: This study has a its general purpose to estimate the degree of utilization of the different promotion and prevention programs Manizales by population affiliated to the contributive and subsidized regimens and to identify the most important determining factors in the use of services. The study is based in information gathered through an "institutional survey" about the characteristics of the offer of services by the program and a household survey to 1337 families about the knowkedge of the programs and the rights and duties of the citizens, their use of services, their perception about quality and their satisfaction. The results proved the existence of the promotion and prevention programs in all EPS and ARS included in the sample, showed a low level of programs use, the oral health program as the most widely used (57.9%) and the STDs as the least used (2.2%); a low level of knowledge (38%) and a high level of satisfaction with the services (84.1%). A significant difference was observed in the utilization of some subprograms between the contributive and subsidized regimens. Relationship was observed between knowledge and utilization of some subprograms in both regimens.

    Key words: Health services. Promotion and prevention programs. Utilization health services. Satisfaction health services.

    ******

    La Constitución Política de 19911, en sus artículos 48 y 49 establece que la salud es un derecho y un servicio público a cargo del Estado. En desarrollo de estos postulados constitucionales se expide la Ley 100 de 19932 que en su Artículo 152 define su objeto, que consiste en regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso a los servicios de educación, información y fomento de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en cantidad, oportunidad y eficiencia de conformidad con lo previsto en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y en el Plan de Atención Básica (PAB).

    Para reglamentar las actividades, procedimientos e intervenciones en promoción y prevención, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) y el Ministerio de Salud expiden resoluciones, acuerdos y circulares conjuntas, donde se especifican las acciones a realizar y la obligatoriedad de las empresas promotoras de salud (EPS) y las administradoras del régimen subsidiado (ARS) frente a la prestación de servicio, así como la normatividad para las entidades de inspección, vigilancia y control. Las más recientes son: El Acuerdo 117 de 1998 del CNSSS3 que establece el obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública; hace énfasis en que es responsabilidad de las EPS, ARS y entidades adaptadas y transformadas, administrar el riesgo individual en salud de sus afiliados, procurando disminuir la ocurrencia de eventos prevenibles o de eventos de enfermedades sin atención.

    El Artículo 5 incluye las actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica con el fin de evitar la aparición inicial de la enfermedad, mediante la protección frente al riesgo:

    · Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

    · Atención preventiva en salud bucal

    · Atención preventiva en parto

    · Atención preventiva del recién nacido

    · Atención preventiva en planificación familiar

    El Artículo 6 incluye las actividades, procedimientos e intervenciones para encontrar e identificar en forma oportuna y efectiva las enfermedades:

    · Alteración de crecimiento y desarrollo para el menor de 10 años

    · Alteración del desarrollo del joven de 10 a 29 años

    · Alteraciones del embarazo

    · Alteraciones del adulto mayor de 45 años

    · Cáncer de cuello uterino y de seno

    · Alteraciones de la agudeza visual

    El Artículo 7 define la atención de enfermedades de interés en salud pública, cuyo objeto será la atención oportuna y seguimiento, pues presentan un alto impacto en la salud colectiva, de manera que se garantice el control y la reducción de las complicaciones. Son las enfermedades infecciosas, las de alta prevalencia y las de alta transmisibilidad y poder epidémico. Incluye 21 enfermedades, entre otras la hipertensión arterial y la diabetes.

    La Resolución 412 de febrero 25 de 2000 del Ministerio de Salud, establece las normas técnicas y las guías de atención para protección específica, detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública. Además incluye los lineamientos para programación, evaluación y seguimiento de las actividades que deben desarrollar las EPS y ARS. Aunque de acuerdo con esta normatividad, las acciones de protección específica y de detección temprana hacen parte de la norma técnica y por tanto son de carácter obligatorio y demanda inducida.

    Las estadísticas de la Secretaría de Salud de Manizales muestran para el régimen subsidiado bajas coberturas en el Programa de Promoción y Prevención entre abril de 2000 y marzo de 20015, al compararlas con los indicadores de fortalecimiento de la gestión de las EPS y ARS, según Resolución 3384 de diciembre 29 de 2000 del Ministerio de Salud6, que las estableció en óptimo, aceptable, deficiente y muy deficiente. Para el mismo período, el régimen contributivo carecía de datos que indicaran las coberturas obtenidas de las actividades de promoción y prevención ofrecidas a sus afiliados.

    Un estudio realizado en Medellín7 muestra que la información que reciben los afiliados de las ARS con respecto al plan de beneficios, deberes y derechos está por debajo de 60%. Asimismo, 67.8% conocen los beneficios del sistema, 58.6% desconocen sus derechos y 72.4% desconocen sus deberes.

    Los problemas de acceso y utilización tienen relación con los factores sociodemográficos y estructurales de la sociedad, pero también se relacionan con los factores inherentes a la estructura, organización y control del actual sistema de salud8.

    En Cali se llevó a cabo un estudio9 que mostró cumplimiento por debajo de 30% de las actividades de protección específica en los diferentes ciclos vitales. Estos hallazgos indican las bajas coberturas de los programas preventivos y la inoperancia de las medidas de promoción y protección de las ARS e instituciones de salud.

    Los resultados de estas investigaciones son importantes para el análisis del presente estudio si se tiene en cuenta que a la fecha de realización del mismo, no se conocían trabajos específicos sobre promoción y prevención.

    Se considera para el presente estudio como programa de promoción y prevención a las actividades, procedimientos e intervenciones correspondientes a la protección específica y la detección temprana de obligatorio cumplimiento y demanda inducida; también se seleccionaron la diabetes y la hipertensión arterial, como enfermedades de interés en salud pública.

    El propósito del presente estudio es determinar el grado de utilización del programa de promoción y prevención en Manizales por parte de la población afiliada a regímenes subsidiado y contributivo, además de identificar los factores determinantes de su uso.

    Los resultados de la investigación servirán sobre todo para la toma de decisiones sobre las políticas de salud del nivel local en lo referente al Programa de Promoción y Prevención. Además tiene interés académico para el análisis con grupos de estudiantes y su aplicación en las actividades docente-asistenciales en el primer nivel de atención.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente