Insertar a la comunidad Loma de Paya a la práctica de ejercicio físico (página 2)
Enviado por Daneya Torres Escobedo
En el sector Loma d Paya existen dificultad en la participación y masificación de la población en las actividades recreativas ya que se distraen en otras tareas como: realizar trabajos particulares, consumo de bebidas alcohólicas etc..por lo que nos hemos dado la tarea de elaborar un proyecto recreativo encaminado a la población para un mejor aprovechamiento del tiempo libre teniendo en cuenta sus gustos y preferencia.
Metodología
Teniendo en cuenta la complejidad de este trabajo e importancia, se hace necesario trabajar con varias poblaciones las cuales se detallan a continuación.
Una población integrada por habitantes de la comunidad, con 11 o mas años de edad, la cual será subdividida en grupos de edades, una población integrada por los representantes de los organismos que integran el equipo de trabajo la tercera población es la integrada por especialistas en Cultura Física y Deporte los cuales pertenecen a los centros de educación superior enclavados en el territorio.
Para seleccionar la muestra correspondiente a la primera población se utilizara el muestreo aleatorio estratificado donde los estratos están formados por individuos de ambos sexos correspondientes a los grupos de edades previamente conformadas, dado los resultados humanos disponibles se trabajara con un tamaño de la muestra correspondiente al 30% de la población de cada estrato.
La población integrada por los representantes de los diversos organismos se tomará en su totalidad con la finalidad de obtener criterios desde diversas aristas.
Métodos e Instrumentos
A partir de las características específicas de esta investigación teniendo en cuenta la información recolectada de una consulta previa a los expertos fueron valorados diversos métodos de investigación científica para su aplicación. En base a las posibilidades reales de aplicación así como los recursos disponibles se determino aplicar los siguientes métodos:
Análisis de documentos.
Observación.
La encuesta en sus dos modalidades.
La técnica de los 10 deseos.
Análisis de Documentos: Se utilizará con la finalidad de apreciar diferentes aspectos de interés, relacionado con el orden social de la comunidad.
La observación: Es el método que explota un canal de información visual, se utiliza con la finalidad de valorar la calidad real de las actividades que se ofrecen, en nivel de participación de la población y la correspondencia de dichas actividades en las necesidades y preferencias de la población.
Encuesta Escrita: Para la obtención de información primaria a cerca del nivel de desarrollo de la recreación física y las opiniones sociales.
Encuesta oral: Se aplicará ha representantes y miembros de organismos y organizaciones con la finalidad de recoger opiniones en relación con el que hacer de la comunidad y su vinculación a al recreación física, también se aplicara a especialistas con la finalidad de recoger su criterio de experto.
Técnica de los 10 deseos: Para determinar cuales son los misivos dominantes que prevalecen en cada grupo de edades, fue elaborado de forma tal que los sujetos objeto de estudio expusieran jerárquicamente 10 deseos de modo que el primero corresponda a lo que se desee con mayor intensidad, y el 10mo lo que se desee con menor intensidad.
Resultados y Planificación
Metas que se proponen alcanzar: Insertar la población a la practica deportiva, vínculo de trabajo con las demás misiones, crear una cultura deportiva en la comunidad.
Responsable: Barrio Adentro Deportivo, Consejo Comunal.
Ejecutores: Niños, Jovenes, Adultos.
Actividades Principales: Dibulgacion, Charlas, Propaganda, Reuniones.
Diagnóstico
El sector Loma de Paya se encuentra ubicado en la Finca Castillo lo cual era una hacienda que se dedicaba al cultivo del café en estos momentos pertenece a la parroquia El Junquito del municipio Libertador del Distrito Capital y limita con:
Norte: Zanja Loma de Paya
Sur: Camino eral de agua negra
Este: Hacienda la Curvereña y quebrada El Castillo
Oeste: Hacienda San José
Su clima gran parte del año es irregular, auque en las noche baja mas las temperatura, además la neblina es casi constantes relieve es montañoso y es por eso que la mayoría de los habitantes no dedican su tiempo libre a la practica deportiva.En el mes de Mayo y Junio se aprecian grandes índices de lluvia , no existen recursos naturales, industrias ni recursos turísticos.
Necesidades: Remodelar la cancha deportiva para la practica de futbolito, baloncesto y otras actividades que se pudieran realizar en la misma.
Gustos: En el sector existen variedad de gustos como el futbolito, baloncesto, bola criolla aunque este último no existe un lugar con condiciones para su práctica.
Preferencia: Futbolito, baloncesto
Elaboración del Proyecto: Siendo el día 16 de Noviembre del 2009 a las 7:00pm se reúne el consejo comunal, jefe de asic y el jefe del proyecto para dejar aprobado el proyecto recreativo y deportivo del sector loma de paya donde se discutirán las bases del trabajo y para dar fe del mismo firman los presentes.
J.Proyecto J.Consejo Comunal J.Asic
Aprobación del proyecto: Nos reunimos en local del consejo comunal el jefe del proyecto, jefe de asic director del consejo comunal y de mas representantes para dejar aprobado dicho proyecto que se llevara a cabo en el sector loma de paya.
Análisis y selección de la fuerza tecnica: Se reúne los directivos del consejo comunal, jefe de asic y jefe de proyecto para valorar la fuerza técnica que participara en la ejecución del proyecto.
Daikel Aja
Antoni Mendes Duke
Duniesky Monteagudo Triana
Zuslay Hernández
Selección y Aprobación de las Áreas:
Área Lugar Responsable
Cancha Escuela el Duniesky
Cardon Daikel
Yormany
Antoni
Plan de Actividades Fundamentales:
Recursos Disponibles
Kid Deportivo
Recursos Tecnológicos
Computadora
Proposiciones
-Seguir trabajando en este proyecto y así llevarlo acabo en los demás sectores de la parroquia.
Fundamentación Teórica
La recreación a lo largo de todo el proceso de identificación de la sociedad ha tenido que cumplir con la importantísima tarea de de propiciar una participación cada vez mas amplia del hombre y de toda la sociedad, en las diversas tareas que le son imprescindible. El proceso de transformación social ha estado muy vinculado a la participación de las masas populares, el papel desempeñado por las distintas organizaciones y los consejos comunales ha sido determinante.
Al hablar del término de comunidad se debe considerar el tener en cuenta el espacio social atendiendo a las necesidades, y poder solucionar los problemas planteados por sus pobladores. Las relaciones que se establecen entre los pobladores de la comunidad actual se encuentra en una fase superior de acercamiento e intercambio, lo cual se pone de manifiesto en las preferencias de sus miembros por lo que se puede afirmar que existe un marcado interés por las tradiciones de antiguas culturas, así como por la búsqueda de relaciones saludables y tranquilas las cuales se manifiestan a nivel de pequeñas comunidades, barrios, hogar y familia.
Existen diferentes actividades y ocupación de importancia para la satisfacción y desarrollo pleno de la vida, las cuales no pueden estar centralizadas y algunos que si lo están requieren de adecuado control y fiscalización por parte de la comunidad, también existen problemas que se solucionan mejor cuando los recursos, mecanismos, posibilidades de solución existentes se busquen a nivel de comunidad. Lo anterior contribuye al desarrollo integral de las personas que participan actualmente y de forma colectiva en la solución de sus propios problemas, permite que allá una adecuada toma de decisión el las soluciones que encuentran ante las necesidades, interés y gustos de los habitantes que conforman dicha comunidad. Lo antes señalado condiciona una mayor cohesión y contribuye al fortalecimiento de la comunidad.
La búsqueda de soluciones de los problemas con las participación de la comunidad no algo nuevo ni importado, es algo que se fue perdiendo y se precisa su recuperación, es por ello que en la actualidad el trabajo comunitario es un interés de primer orden para nuestro gobierno, así como para todas las organizaciones involucradas en la comunidad, es decir, Educación, Salud, Cultura y Deporte, etc.
Cada una de estas organizaciones se encuentran o deben encontrarse para cometer un trabajo de influencias y transformaciones positivas en nuestro comunidad.
El estudio de la esfera motivacional de la personalidad, constituye uno de los aspectos mas complejos puesto que son portadores de una determinada carga emocional y es por ello que puede afirmarse que los motivos, su organización y estructura, así como las diversas formaciones, leyes y procesos que de ellos se derivan, constituyen uno de los pilares esenciales de la personalidad. El ser humano en su vida cotidiano refleja objetos indicadores de la satisfacción de sus necesidades que los inducen a actuar, a experimentar deseos, sentimientos y emociones, así como a dirigir e impulsar su actividad hacia determinadas metas cuya obtención sea la de proporcionar satisfacción. Aquí las actividades físicas – recreativas juegan un importante papel puesto que sus múltiples opciones han de contribuir a que todo ciudadano pueda canalizar mediante la práctica sistemática de la recreación física parte de sus necesidades.
Las diferentes formas de recreación representan por sus funciones una necesidad para el hombre ya que contribuye al desarrollo físico e intelectual del mismo, brindándole además salud y satisfacción, preparándolas cada vez mejor para enfrentar las diversas tareas que le plantea la sociedad.
Resultan múltiples y variadas las investigaciones que se han llevado a cabo, en función de optimizar la utilización del tiempo libre en aras de canalizar los intereses y necesidades de la población.
En 1983 se realizo un riguroso trabajo sobre el tema objeto de estudio, llegando a la conclusión que la oferta recreativa dirigida a la población en especifico, donde esta no satisface el nivel de aspiraciones, preferencias e intereses de la población, con posterioridad el licenciado Luís Oses Gómez al abordar nuevamente el tema concluyó que existe poca correspondencia de la programación de actividades con los intereses y necesidades de la comunidad, pobre calidad de las actividades, estos son aspectos que deben ser mejorados para la satisfacción de las necesidades recreativas y un mejor aprovechamiento del tiempo libre.
En 1985 el licenciado Luís Orella Concluye que "es mejor optimizar la utilización del tiempo libre y las preferencias en función de canalizar los intereses y necesidades recreativas de la población.
La utilización del tiempo libre se los pobladores de la comunidad no resulta adecuada.
La calidad de las actividades que se ofrece a la comunidad no es la mejor.
La variedad de las actividades que ofrece a la población es limitada.
En muchas ocasiones las actividades se proyectan sin tener en cuenta las características de los pobladores.
No existe una adecuada correspondencia entre la programación de actividades y la preferencias de la población.
No resulta casual que la mayoría de los estudios que se realizan sobre el empleo del tiempo libre otorguen a la recreación un destacado papel, en la década de los ochenta fue el que prevaleció sin duda, era el sector que podía participar mas en la explotación multilateral del tiempo libre aunque se dirigía fundamentalmente a los jóvenes. En la actualidad el análisis no se enfoca estrechamente así, ya que se piensa en toda la población, en la vida útil y activa de la misma. Se atienden los sectores poblaciones de todas las edades, e incluyendo a les de la tercera edad.
Todo lo anterior nos ha hecho reflexionar en la necesidad de proyectar las actividades físico-recreativas teniendo en cuenta los intereses y preferencia de la población, así como las posibilidades objetivas de desarrollar las diversas actividades.
Se hace necesario clasificar los intereses y preferencias partiendo, entre otros aspectos de los siguientes: nivel escolar, sexo, ocupación, edad, las fortalezas y las oportunidades.
También y como aspecto importante se deben tener en cuenta los recursos humanos necesarios y los disponibles, al no contar con las técnicas requeridas se hace necesario proceder a la formación de actividades. En la primera proyección de este trabajo juega un papel fundamental la interrelación que existe entre las diversas organizaciones que funcionan en la comunidad.
Todas estas organizaciones desde su perfil deben desarrollar un eficiente trabajo encaminado a lograr su participación sistemática de los pobladores de la comunidad en las actividades físicos-recreativas, y deben concientizar a dicha población, en que la participación no es solo en función del tiempo libre puesto que también contribuye a la formación integral de la población, a mejorar los niveles de salud y a lograr un mayor y mejor asociación de los pobladores de la comunidad.
Entidad Ejecutora Principal: Consejo Comunal del Sector Loma de Paya, Parroquia el Junquito del Municipio Libertador Distrito Capital
Directora de la Entidad:Hedy Gomes
Direccion: km 8 calle principal Simon Bolívar Sector Loma de Paya
Teléfono: 0212422468
Email: consejo comunall p@g mail.com
Jefe del Proyecto: Duniesky Monteagudo Triana
Entidad: Barrio Adentro Deportivo
Teléfono: 04263899632
Email: dmtoro14@ yahoo.es
Entidades Participantes: Consejo Comunal del Sector Loma de Paya
Dirección: Km. 8 calle principal Simon Bolívar Sector Loma Paya
Directora:Hedy Gomes
Estado:Distrito Capital
Pais:Republica Bolivariana de Venezuela
Email:consejo comunallp @ g mail.com
Usuarios: Los beneficiarios de este proyecto son los niños mayores de 11 años, jóvenes y adultos del Sector Loma de Paya.
Duración:
Fecha de Inicio: 12-11-2009 Fecha de Terminación: 12-05-2010
Autor:
Daneya Torres Escobedo
2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |