Influencia del masaje Shiatsu en el tratamiento de la Cervicalgia (página 2)
Enviado por Carlos Gálvez Rodríguez
A medida que transcurre la sesión, la persona que recibe cae en un estado de profunda relajación e, incluso, dependiendo del grado de percepción, puede quedar dormida.
Todo lo mencionado lo resume en una frase el gran maestro del Shiatsu Tokujiro Namikochi .La esencia del Shiatsu es como el mas puro amor maternal, la presión de las manos hace brotar el manantial de la vida.
2.3 Puntos de acupuntura donde se realizo el masaje Shiatsu y su influencia fisiológica.
1. P7 ( Borde anterior de la arteria braquial por encima del proceso esteloideo 1,5 cun antes del braquio palmar)
Influencia Fisiológica
Mediante el tratamiento de este meridiano por el punto P7, ayuda al restablecimiento de la capacidad pulmonar eliminando la sensación de dolor por todo el meridiano principalmente alrededor de la región cervical. Tiene efectos analgésicos y tranquilizantes, sedantes, aumenta la circulación sanguínea y la energía, armoniza la energía de todo el meridiano y nuestro cuerpo entero. Aumenta la energía del Yang.
2. IG11 (Extremo lateral del pliegue cubital)
Influencia Fisiológica
.Mediante el tratamiento de este meridiano por el punto IG11 favorece el aumento de la movilidad de los músculos trapecios, se intensifica la circulación sanguínea en los tejidos del meridiano, favorece los procesos de reabsorción de los productos patológicos como músculos, ligamentos, articulaciones, cápsulas articulares, bajo el tratamiento de este punto la temperatura local aumenta hasta 5 grados favoreciendo efectos analgésicos, tranquilizantes, sedantes, homeostáticos, temperatura, tensión arterial y hemoglobina. Neutraliza el enfriamiento de la sangre, alivia el dolor en la región afectada del meridiano, aumenta la energía Yang.
3. VB20 (Depresión debajo del hueso occipital entre el proceso mastoideo y el origen del músculo trapecio 0,5 cun lateral de la línea media posterior)
Influencia Fisiológica
Mediante el tratamiento de este meridiano por el punto VB20, la manipulación efectuada disminuye el tono muscular y dolores producidos por artrosis cervical, aumenta la circulación de la sangre, regula los procesos de excitación e inhibición, se intensifica la circulación sanguínea y linfática, se utiliza para el tratamiento en atrofias del trapecio, tiene efectos inmunodefensivos, antinflamatorios y anestésicos y aumenta la energía Yang en el Meridiano
4. VG14 (Línea media posterior entre el proceso espinoso de la séptima vértebra cervical y la primera torácica.
Influencia Fisiológica
Mediante el tratamiento de este meridiano por el punto VG14, se intensifican los procesos analgésicos y anestésicos del meridiano, se acelera el flujo linfático que influye sobre los tejidos mas profundos en la región cervical, se amplían los vasos linfáticos alrededor del punto a tratar, alivia el dolor en el meridiano principalmente en la región cervical, elimina el ácido láctico en la región mediante el tratamiento.
5. VB39 (3 cun por encima de la parte mas prominente del maleolo lateral y por detrás del peroné)
Influencia Fisiológica
Mediante el tratamiento de este meridiano por el punto VB39, se aumenta la circulación sanguínea y linfática, refuerza los efectos analgésicos y anestésicos para la región cervical provoca el surgimiento de procesos de excitación en el meridiano y aumenta el reflujo de la linfa en el meridiano, aumenta la energía Yang.
6. V60 (Depresión que se encuentra entre la parte mas prominente del maleolo lateral y el tendón del calcáneo)
Influencia Fisiológica
Mediante el tratamiento de este meridiano por el punto V60, estimula el meridiano aumentando el flujo sanguíneo y linfático, ayudando así al fortalecimiento de tejidos musculares afectados por traumatismos patológicos alrededor de articulaciones con limitaciones funcionales. Produce efectos analgésicos, anestésicos y aumenta la energía Yang.
7. TR5 (Línea media, cara posterior del antebrazo 2 cun por encima del pliegue anterobraquialdorzal entre el radio y la ulna)
Influencia Fisiológica
Mediante el tratamiento de este meridiano `por el punto TR5, se enriquece el aumento de la circulación sanguínea produciendo efectos homeostáticos, temperatura, tensión arterial, hemoglobina, favoreciendo los procesos antinflamatorios, immunodefensivos y tranquilizantes del meridiano y por lo tanto los músculos del hombro y trapecio, aumenta la energía Yang
8. VB21 (A mitad de distancia entre el baso gobernador 14(VG14)
Influencia Fisiológica
Mediante el tratamiento de este meridiano por el punto VB21, se disminuye el tono muscular y los dolores producidos por la artrosis cervical, se intensifica la circulación sanguínea y linfática favorece el abastecimiento de sustancias curativas en la región del meridiano, refuerza la acción de los nervios vasculares y secretores, tiene efectos analgésicos y aumenta la energía Yang.
Nota. Para la observación de los puntos acupunturales para el tratamiento de la digito presión ver en anexo 4
Método de localización de los puntos acupunturales Manualmente
Se utiliza como unidad de medida, la distancia entre los extremos d los pliegues que se formas entre la primera y la segunda falanges del dedo medio cuando se une la punta de este dedo a la del pulgar lo cual corresponde a un cun, este método se usa para la localización de la posición de los puntos acupunturales de la espalda, los brazos, cabeza y piernas.
Método de localización por el detector eléctrico
Consiste en localizar con el aparato eléctrico, en el lugar en que la resistencia eléctrica en la piel es mas baja loa cual se corresponde con el punto acupuntural. En estado de salud no baja mucho la resistencia eléctrica y resulta y resulta muy difícil buscar la posición de los puntos. Por ello este método solo se puede usar para detectar el punto cuando se presenta la enfermedad, pues únicamente así es evidente la baja resistencia eléctrica en la superficie corporal
CAPITULO III.
Constatación del proceso de rehabilitación de los pacientes que padecen cervicalgia
RESUMEN DEL CAPITULO
En este capitulo se clasificara el dolor, se analizaran las mediciones a la muestra de pacientes escogidos en esta investigación y análisis de las encuestas realizadas a los mismos.
3.1. Clasificación del dolor
El dolor ante todo es un padecimiento diferente en cuanto a su manifestación en cada individuo, debemos decir que es subjetivo y que el mismo no se puede medir ni calcular su intensidad ya que como anteriormente se dice el mismo es diferente para cada persona, no obstante mediante ejercicios a tratar como flexiones, extensiones y latero flexiones podemos llegar como la primera prueba de contacto con el paciente que el mismo se clasifica en.
No dolor (escala de 1)
Dolor leve (no necesita medicamentos para controlarlo, no interfiere en las actividades del hombre) (escala de 2)
Dolor moderado (No necesita medicamentos, pero en ocasiones interfiere en las actividades del hombre) (escala de 3)
Dolor severo (Dolor incontrolable a pesar del uso de los medicamentos y el mismo interfiere en las actividades del hombre) (escala de 4)
3.2. Análisis de las mediciones
Se realizaron las mediciones correspondientes a cada paciente .La primera medición se realizo antes de comenzar el tratamiento para determinar en que grado de dolor se encontraban los mismos al realizar los ejercicios de movilidad y de ahí darles seguimiento mediante la actividad terapéutica a tratar.
Tabla # 1. Resultados de la 1ra Medición.
En la tabla anterior se puede observar que los pacientes 1,3, 4, 5,7, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 18 se encontraban en la primera medición en grado en 4 para un 66.66%, el máximo grado de dolor en nuestra escala subjetiva en el ejercicio de flexión dorsal, donde los movimientos eran rígidos y con mucho dolor en la región cervical los restantes pacientes se encontraban en grado 3 sintiendo rigidez y dolor un tanto que mínimo pero dificultoso para la movilidad.
Después se analiza el siguiente ejercicio de movilidad donde 13 pacientes se encontraban en grado 3 en flexión ventral para un 72.22%, logrando así un mínimo movimiento en ese ejercicio pero todavía con un dolor que dificultaba la movilidad, el resto se encontraban en grado 2.
En la flexión latero derecha se puede apreciar que el 94 % de los pacientes se encontraban en grado 2 menos el paciente # 1 que estaba en grado 3.
Durante la realización de la flexión latero izquierda se comprobó que 9 pacientes se encontraban en grado 2 para un 50% y los restantes estaban en grado 1.
Lo que se pudo apreciar en esta primera medición es que el movimiento que mayor dificultad mostró fue la flexión dorsal ya que el 66.66% estaban evaluados en grado 4.
Después de concluir el 7mo tratamiento se realizo la 2da medición (Ver tabla en anexo 1 )donde los pacientes 1,3, 4, 5, 7, 10, 11, 13,14, 15, 16, 18, bajaron un grado en el ejercicio de flexión dorsal, junto al ejercicio de flexión ventral donde representa un por ciento menor en comparación con la primera medición en los ejercicios de movilidad antes mencionados, después los mismos se mantuvieron en grado 2 con respecto a la 1ra medición en el ejercicio de flexión latero derecho , menos el paciente numero 1 que bajo en grado1 lográndose que el mismo represente una rápida disminución del dolor y una buena movilidad en ese ejercicio, ya en flexión latero izquierdo todos se mantuvieron en grado 2 pero asimilando en buen proceso el tratamiento ya que veían mejoría y disminución del dolor en cuanto a los ejercicios de movilidad. Los pacientes 2, 6, 8, 9, 12,17, bajaron todos a grado 2, en el ejercicio de extensión lográndose un paso de avance en los mismos en ese ejercicio y la buena asimilación, ya en el ejercicio de flexión todos se mantuvieron, lográndose que el paciente numero 6 bajara también a ese grado lográndose en el una disminución en cuanto a la primera medición que tenia un grado mas. En la flexión latero derecho todos bajaron a grado 1, en comparación con la 1ra medición donde se encontraban en grado 2 para poder afirmar que se disminuye la dolencia mediante el tratamiento, ya en el ejercicio de flexión latero izquierdo todos se mantuvieron con respecto a la 1ra medición, bajando a ese respectivo grado el paciente numero 17 que se encontraba en un grado mas en la 1ra medición.
.En la tercera medición (Ver tabla en anexo 2 ) se puede apreciar que los pacientes 1, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 18, bajaron todos al grado 2 en el ejercicio de flexión dorsal en comparación con la 1ra medición poniéndose de ejemplo como influye el tratamiento para la región cervical en estos pacientes, ya el ejercicio de flexión ventral se puede ver como se mantuvieron en este grado 2 y en los ejercicios de flexiones lateros donde el logro del tratamiento se hace eficaz a los pacientes. Los pacientes 2, 6, 8, 9, 12,17, se mantuvieron en grado2 igual a la segunda medición en el ejercicio de extensión, para decir también que se mantuvieron en grado2 parea el ejercicio de flexión lo que demuestra una vez mas la eficacia del tratamiento, estos mismos pacientes se mantuvieron en los demás ejercicios de flexiones lateros en igual proporción lo que nos va satisfaciendo a medida del tratamiento a estos pacientes.
Tabla # 2. Resultados de la última medición
El objetivo de este trabajo es alcanzar lo que se a logrado en esta ultima medición, lo que nos enorgullece saber que los pacientes 1, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 13, 14, 15, 16 y 18 se mantuvieron todos en grado 2 lográndose que el paciente numero 1 bajara a grado 1en dicho ejercicio de flexión dorsal, ya en el ejercicio de flexión ventral se mantuvieron en grado 2 la mayoría pero bajaron a grado 1 los pacientes 1,3,4,5,7y 10 lográndose una disminución avanzada en este ejercicio, en flexión latero derecho se mantuvieron en grado 2 los pacientes 10,11 y 13 y los demás bajaron a grado 1, ya en flexión latero izquierdo se mantuvieron todos menos el paciente numero 16 que bajo a grado 1, lo que nos hace énfasis al buen tratamiento que efectuamos a estos pacientes. Los pacientes 2,6,8,9,12 y 17 se mantuvieron en grado 2 en el ejercicio de extensión logrando que el paciente numero 2 bajara a grado 1, en flexión estos pacientes se mantuvieron en sus respectivos grados 2, lo que en las demás formas de comprobar el dolor causado por la artrosis cervical como las flexiones lateros estos pacientes se mantuvieron en grados1.Lo que, como métodos terapéuticos empleados en este trabajo investigativo no satisface como impulsores de la buena salud y decir que estos pacientes quedaron con una mejoría muy grande y prácticamente restablecido el dolor que les aquejaba en sus vidas y logrando que se incorporen a sus actividades cotidianas que sufrían por dicha enfermedad, como es lógico al cabo de un determinado tiempo estos mismos pacientes deben volver a recibir el tratamiento una vez mas y así cumplir con las actividades que el terapeuta les encomiende en sus hogares donde no se sufran contracciones en la región del tratamiento ni otras causas que dañen la salud de los mismos.
3.3. Análisis de las encuestas
De los 18 pacientes encuestados, todos tenían pocos conocimientos de la Medicina natural y tradicional para un 100 por ciento, que en este tratamiento a medida de su desarrollo lograban conocimientos del mismo, 10 pacientes de ellos habían recibido acupuntura alguna ves en su vida y 8 de ellos nunca.10 pacientes de los 18 habían expuesto que el padecimiento de Cervicalgia dificultaba la realización de todas las actividades cotidianas en sus vidas, mientras que 8 de ellos expusieron que en algunas actividades solamente. Todos afirmaron que no tenían conocimientos de la digitopresion o masaje Shiatsu lo que nos satisfacio que durante el tratamiento iban a ser adentrados en sabiduría por el tratamiento. La práctica sistemática de los ejercicios físicos es mantener una salud fortalecida, mientras que 10 de los pacientes practicaban de vez en vez el ejercicio físico, 5 de ellos casi nunca y 3 nunca lo realizaban, para llegar a la conclusión que era mas que necesario aplicar este tratamiento.
Ver anexo 3
Conclusiones
Después de analizar detalladamente los resultados obtenidos de la influencia del masaje Shiatsu en el tratamiento de la Cervicalgia podemos decir que el mismo cumplió con los objetivos programados en esta investigación, elevándose la calidad de vida de los pacientes del Centro de Rehabilitación "Manuel Días Legra" de nuestra Ciudad de Holguín y una ves mas se cumple la eficacia de los tratamientos de la medicina natural y tradicional de nuestro país. Esta investigación cumplió satisfactoriamente su objetivo llevando el mejoramiento de los pacientes con Cervicalgia como vía de enaltecernos a nosotros mismos al más alto exponente en que el hombre pueda ser dueño de si mismo, sin profanar conocimientos obsoletos y retrógrados que destierren nuestros principios de humanidad y solidaridad.
Recomendaciones
Después de concluir esta investigación recomendamos el análisis de otros puntos acupunturales para el tratamiento de otras Cervicalgias que no sean producidas por artrosis cervical, recomendamos la investigación y el uso de otros meridianos donde existen puntos acupunturales donde el tratamiento de ellos es de gran influencia para la Cervicalgia. Lo que nos hace felices saber que el hombre es capas de lograr en si mismo la voluntad de crecer ante las dificultades de la vida, recomendando así los materiales de estudio que se puedan emplear para enriquecer el conocimiento de esta afección, de cómo tratarla y mejorar sus estaos dolorosos en el cuerpo humano, se recomienda el uso voluptuoso de la realización de la actividad física y una dieta balanceada que nos permita un desarrollo armónico de nuestra fisiología previniendo de cierta forma también esta enfermedad.
Bibliografía
1- Ballegaard S, Norrelund S, Smith DF (1996) Cost-benefit of combined use Of. acupuncture, SHIATSU and lifestyle adjustment for treatment of patient with severe angina pectoris. Acupunct Electrother Res disponible
en: www.acupuntura-masajeshiatsu.com visitado el 25-10-2008.
2- Delgado Rifa E, Peña Guerra M, Camejo Lluch R. (1998) Analgesia acupuntural: Su repercusión en el distrés posquirúrgico. Rev Cubana
Ortop Traumatol 77-80 p
3- Hernández González, Reinol y Col. (2006) Ejercicios físicos y rehabilitación. Tomo I, Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Deportes, 287p.
4- Humert Lancet (1993) Shiatsu. Tokio: 114-138. Feb 13 341(8842):447.
5- Hunter C. (1999) Shiatsu Thaerapy in Labour. Aust Nurs J Mar disponible en: www.infomed.cu 6(8):36.
6- Mumm AH, Morens DM, Elm JL, Diwan AR. (1997) Zoster after Shiatsu massage.
7- Omura Y, Beckman SL. (1996) Application of intensified (+) Q i Gong energy, (-) electrical field, (S) magnetic field, electrical pulses (1-2 pulses/sec), strong SHIATSU massage or acupuncture on the accurate organ representation areas of the hands to improve circulation and enhance drug uptake in pathological organs: Clinical applications with Special emphasis on the "Chlamydia – (Lyne)- Uric acid Syndrome" and
Chlamydia-(cytomegalovirus) -Uric acid Syndrome ".Acupunct Electroth Res Jan-Mar 20(1):21-72.
8- Stevensen C. (1997) Masaje Shiatsu. Tokio 114-138p.
9- Stevensen C. (1997) SHIATSU. Complement Ther Nurs Midwifery Dec 3(6): 168- 170p.
10- Stevensen C. (1996) The role of SHIATSU in palliative care. Complement ther Nurs. Midwifery Apr 51-80p.
11- Freytas, J.J.yl.W. Millar (1983), Manual de Terapéutica Médica. Ciudad de La Habana, Editorial Científica- técnico.
12- García Esposito, Lilia E. y Ramón F. Alonso López (1990) Cultura Física Terapéutica. (Guía y contenido de estudio). La Habana, ISNF. 225p.
13- Guyton, Arthur C. (1985), Tratado de fisiología médica. La Habana, Edición Revolucionaria. 2t.
14- Junco Cortes, Norah y Col. (1995) Los ejercicios físicos con fines Terapéuticas. La Habana, Inder, 2t.
15- Karman, V.L. (1989) Medicina deportiva. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 264p.
16- Pérez Rodríguez, Gastón e Irma Nosedo León (1983) Metodología de la Investigación pedagógica y Psicológica. Ciudad de La Habana, Editorial
Pueblo y Educación, 238p.
17- Pérez Rodríguez, Gastón y Col. (1996) Metodología de la investigación educacional. La Habana, Editorial Pueblo y Educación
Anexos
ANEXO #1
2da Medición
Anexo # 2
3ra Medición
PREGUNTAS DE LA ENCUESTA REALIZADAS A LOS PACIENTES
ANEXO # 3
1-¿Que conocimiento tiene de la medicina natural y tradicional?
Nada………
Poco……x -Respondieron todos los pacientes
Bastante………
2-¿Alguna vez a recibido tratamiento de acupuntura?
Si…x -Respondieron 10 pacientes de los 18
No….x-Respondieron 8 pacientes de los 18
3-¿El padecimiento de Cervicalgia dificulta las actividades cotidianas?
Todas……x -Respondieron 10 pacientes de los18
Algunas…….x-Respondieron 8 pacientes de los 18
Ningunas……
4-¿Tiene conocimiento de la digitopresion o masaje Shiatsu?
Si….
No….x -Respondieron todos los pacientes
5-¿La práctica sistemática del ejercicio físico se cumple?
Todos los días……
De vez en vez…….x -Respondieron 10 pacientes de los 18
Casi nunca……..x -Respondieron 5 pacientes de los 18
Nunca……….x -Respondieron 3 pacientes de los 18
ANEXO # 4
REPRESENTACION DE LOS PUNTOS
De espalda
De frente
AGRADECIMIENTOS
A mis Padres que siempre han puesto todo su empeño en mí, a mi hermano quien me brindo todo el tiempo disponible en su computadora mi novia quien me ha aportado conocimientos de la investigación y material de estudio.
Mediante este trabajo de diploma se les agradece a todas aquellas personas que de una forma u otra han colaborado con la amplia gama de conocimientos científicos relacionados con este tema, personas que desinteresadamente han puesto su mayor apoyo y empeño para que puedan surgir en la vida trabajos investigativos como este, donde el mayor participe es el propio hombre que cada día mas se eleva a su mas alto exponente. Se le agradece especialmente al tutor Luís Alexander Zaldivar Castellanos licenciado en Cultura Física Y profesor de Terapéutica en la propia Facultad, al conjunto de trabajadores del Centro de Rehabilitación Manuel Días Legra de nuestra Ciudad de Holguín a la compañera Especialista Verónica, al licenciado Carlos Basulto, a la terapeuta Aimes, al Especialista en Ortopedia tony quien reflejo grandes respuestas concretas en la afección que se trata en la investigación, Al profesor Alberto jefe de departamento de la cátedra de Cultura Física Terapéutica quien a brindado su empeño en la realización de este Trabajo de Diploma aportando conocimientos de Medicina Natural y tradicional. Y en conclusión a esta Revolución que nos ha dado la oportunidad de ser lo que hoy somos.
Autor:
Lic. Julio Cesar Navarro Inza
MSc. Carlos Gálves Rodríguez
FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE HOLGUÍN.
JUNIO – 2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |