Descargar

El remonismo en Panam (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Soler, Giancarlo…Surgimiento del Reformismo Militar, Evolución y Crísis,   en Panamá, Fuerzas Armadas  y Cuestión Nacional…Taller de Estudios Laborales y Sociales. Panamá,1989

Soler Ricaurte…Formas Ideológicas de la Nación Panameña…Ediciones Revista. Tareas. Panamá 1964.

______________Panamá: Nación y Oligarquía 1925-1975…Panamá. Ministerio  de Educación. 1980.

______________La Invasión de  Estados Unidos a Panamá: Neocolonialismo en la Postguerra Fría. Panamá Siglo XXI Editores, 1992,

Torres Ábrego…José EPoblación, Economía y Sociedad en Panamá…IIa. Parte, Tomo 2. EUPAN,Panamá, 2001.

Touraine. Alaín…¿Qué es la Democracia?.  Ediciones Temas de Hoy. Madrid, 1994.

Vásquez, Juan Materno…Sociedad y Estado en la Nación Panameña..Ediciones Olga Elena, Panamá, 1987.

________________Meditaciones en Torno a lo Panameño. Volumen I,  Tipografía Antonio Lehmannn. San José, 1970.

Vovelle, Michel…Una Historia Social Total: Rigor Teórico y Ciencia de lo Real en Pierre Vilar…ConferenciaEncuentros con la Historia, Universidad de Heredia, C.R., 2004.

Weffort, Francisco C… ¿Cuál Democracia?…Editorama, San José. Costa Rica, 1993.

Zúñiga, Carlos Iván…El Proceso Guizado (Un Alegato para la Historia). ETEESA, Lima,  Perú 1957.

 

 

Autor:

Iván Alfredo Ricord

Julio,  2005.

[1] Para nuestros propósitos utilizamos la denominación de fuerzas Armadas para todo el componente armado que desde inicios de la República surge en Panamá. Entendemos que ellas han recibido distintos nombres durante la evolución de la República,  tales como Policía Nacional, Guardia Nacional y Fuerzas de Defensa.

[2]  Pereira, Renato…Fuerzas Armadas y Política…Ediciones Nueva Universidad. Panamá, 1979. página 12

[3]   En la investigación denominamos remonismo al proceso político que tuvo como epicentro de poder al Coronel  José Antonio Remón Cantera. Desde 1943 hasta 1955, el Coronel Remón, primero como Comandante de la Policía Nacional y, luego como Presidente de la República de Panamá, promovió el encumbramiento de la Institución Policial hasta  controlar, bajo su égida la totalidad del poder político en Panamá. Los controles del poder político y militar estaban concentrados en un "árbitro"  nacional. Los grupos sociales y políticos que dominaron la sociedad panameña durante el periodo, todos convergían en la figura del Coronel.

 "En ciertos momentos…manipulaba a los políticos…Algunas veces , estos hacían de él una arma de disuasión. La influencia que el joven coronel ejercía en la vida política del país se cimentaba en el poderío creciente de la policía en una nación que se debilitaba constantemente tanto política como económicamente. Bajo la tutela de Remón,  la poderosa fuerza armada policial se empleaba para alterar el equilibrio de poder en tiempo de crisis…El Jefe de la Policía comenzó a instaurar y destituir presidentes y a entremeterse en las más altas funciones administrativas de la nación..El poder le brindó a Remón bienestar y status social.".  Pippin, Larry Larae…La Era Remón:Un Análisis de los Acontecimientos en Panamá a lo Largo de una Década: 1947-1957 Universidad de Stanford. 1964.  Traducción de Eduardo Chaquío Trabajo de Graduación. Universidad de Panamá. Panamá. 1978

[4] El término "democracia de fachada" es utilizado por el pensamiento político   latinoamericano para definir las democracias oligárquicas de 1930 y 1940. Según Francisco Weffort, "tenían un contenido oligárquico; eran democracias de las oligarquías en las cuales las elecciones parlamentarias y demás relaciones representativas  (partidos por ejemplo) dejaron de ser coextensivos a muchos procesos de formación de poder existente en el estado y en la sociedad".

Weffort, Francisco C.…¿Cuál Democracia? FLACSO  San José C. R.          1993.Página 37.

En las primeras  etapas de la vida política  panameña la  idea de la democracia  muy poco formaba parte de los planteamientos políticos fundamentales. En el siglo XIX, no existía ningún cuestionamiento sobre la representación o participación política de las mayorías. La burguesía nacional no dedicaba mayor preocupación por el  problema de la democracia. Solo con el advenimiento de los movimientos sociales y con  la toma de conciencia de las capas medias, se empieza a cuestionar la representación popular y se exige mayor participación de todos los sectores.

[5]  Barros, Carlos…La Historia que Viene. Tomado de Historia e Historiadores.  Universidad     Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2001. (Conferencia, 1998, Universidad de Chiapas Página 43.).                                                                                                                                              

[6] Pardo Rosa María… Antifascismo en América Latina: España, Cuba y Estados   Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. UNED, Madrid, 1995. www.tau.ac.il/eail/VI_1/sanz.htm

[7] Informe del Embajador Estadounidense, Señor Edwin Wilson.  Tomado de Torres Abrego, José E. .. Población, Economía y Sociedad en Panamá,  Tomo 2. EUPAN, Panamá 2001. Página 351.

[8] La palabra  "oligarquía", es muy usada en el lenguaje político latinoamericano. Se utiliza para denominar a los grupos reducidos, ligados entre si por parentesco o amistad  que controlan gran porción de la riqueza de los países. Se ven como una elite cerrada (rosca o clan) que es detentadora del poder económico y pretende controlar perennemente el poder político. En algunos países se habla de 40, 80 o 50 familias.

[9] Soler, Ricaurte..Panamá: Nación y Oligarquía 1925-1975. Ediciones Tareas. Panamá 1976. Página 32.

[10] Rudolf, Gloria…La Gente Pobre de Panamá. Editorial Universitaria Panamá 2000. Página 52.

[11] Figueroa  Navarro, Alfredo…Dominio y Sociedad en el Panamá Colombiano. EUPAN, Panamá, 1982 Página 142.

[12] Soler Ricaurte… Ob. Cit. Página 16.

[13]Vásquez Juan M…Meditaciones en Torno a lo Panameño. Volumen 1 San José C.R Tipografía Lehmann 1970 Página 25.

[14]El Concepto de Conciencia Nacional está íntimamente relacionado con el de Nación: Se considera que se adquiere conciencia cuando los habitantes de un territorio van adquiriendo un sentimiento de identidad con una  comunidad diferenciada, con un pasado común y con una tendencia a seguir realizando su futuro de manera solidaria y libre. Lo nacional, en este caso, es concebido como un concepto abstracto, que  puede ser independiente de la sociedad donde se desarrolla y puede subordinarla, pues identifica los intereses de la nación. Para que se forme la conciencia nacional se requiere de una presión social (puede ser del Estado mediante la educación o medios  de comunicación)  o de grupos nacionales  mayoritarios o minoritarios (clases sociales, partidos, movimientos) o de fuerzas externas.   "Lo nacional", según Miguel Angel Sánchez,  es concebido como algo abstracto, que en algunas ocasiones puede subordinar a la sociedad entera. Puede identificar a los intereses de la nación y de pronto, su exclusiva determinación puede ser pretendida por una clase social en particular, como es el caso de la burguesía comercial en Panamá".                                                                                                                                       

Juan Materno Vásquez, entiende a la nación como "una sociedad constituida en pueblo debidamente organizada para su realización de propósitos e ideales y que con conciencia de sí misma decide realizarse transformándose en estado. La potencialización de la nación, dice, es el nacionalismo que se concretiza por el sentimiento de amor y respeto, por la esencia nacional. En el Estado panameño se identifica con la expresión panameñidad.

[15] Beluche. Olmedo…La Verdadera Historia de la Separación de 1903. (Reflexiones en Torno al Centenario) Panamá, 2003, ARTICSA. P. 138.

[16] Porras Hernán…Papel de los Grupos Humanos en Panamá en Las Clases Sociales en Panamá. CELA, Panamá 1993. Página  42.

[17] Soler. Ricaurte…Ob.Cit.  1925-1975.Ediciones Tareas, Panamá. 1976 Página 22

[18] Soler Ricaurte…Formas Ideológicas de la Nación Panameña…Ediciones Tareas, Panamá 1964.  Página 53.

[19] Torres Abrego..José E… Población, Economía y Sociedad en Panamá, II Parte.EUPAN, Panamá 2001. Página 71.

[20]  Soler Ricaurte..Ob.Cit. Página 52

[21]  Conte Porras Jorge…Panameños  Ilustres  Ia. Edición Costa Rica. 1983, Página 94. Tomado de Torres Abrego,  José E…Población, Economía y Sociedad en Panamá. EUPAN. Panamá 2001. Página 83.

[22]  Juan Materno Vásquez  identifica a  la sociedad panameña como el conjunto humano vinculado jurídicamente a la República de Panamá e integrado por la tipología antropológica que incluye al hombre -blanco, al hombre negro, al hombre -indio y sus respectivas derivaciones raciales, cuyas genealogías se enraizan en la historia general de Panamá; y al hombre-inmigrante-blanco, al hombre inmigrante-negro-antillano, distribuido en todo el territorio nacional. Agrega: los principales estratos son los grupos sociales que se identifican así: clases alta, que sinonímicamente  se le da el tratamiento de la sociedad o la mejor sociedad; la clase popular, la que por sinonimia , también se le señala como el pueblo ; y la clase media".

[23]   Sánchez, Miguel A. Panamá: Estructura de Clases y Conciencia Nacional .Panamá 2002. Universal Books.

 Página 87.

[24]  Sánchez, Miguel A..Ob.cit. Pagina 88

[25]   Vásquez Juan Materno.. Investigaciones Sobre la Naturaleza del Ser Panameño"Ediciones Olga Elena, Panamá, 1981,  Página 97                                                                                

[26] Castillo, Jorge A….Formación Social Panameña. Un Análisis Económico. 1850-1960. Imprenta Universidad de Panamá, 1999. Página 62.

[27]  Beluche,  Olmedo…Ob. Cit. . Página. 123.

[28]   Manduley Julio ..Panamá: Acerca de la Estructura, la Coyuntura y las Perspectivas. CELA Panamá. 1978   Página 32                                                                                                                    

[29]  Torres Abrego, José E…Panamá: Fuerzas Armadas y Cuestión Nacional  TELS. Panamá 1988. Página 85

[30]  Deberíamos preguntarnos, que clases representaban los liberales  y conservadores en Panamá, luego de la separación de Colombia.?. Tomamos la respuesta de José E. Torres Abrego, quien los planta así: " En esencia, el Partido Liberal o su gama de fracciones unidas en alianzas para los torneos electorales, representaban a la burguesía comercial, casateniente o inmobiliaria de la Zona de tránsito. Contrariamente, el Partido Conservador o sus facciones partidarias, representaban el gran terrateniente o latifundista del campo. Ambas clases, que conforman lo que en el argo popular se denomina la oligarquía panameña, son antinacionales y extranjerizantes; no están vinculadas a la producción nacional ni al mercado interno. Los comerciantes dependen de las importaciones de productos extranjeros; los terratenientes del latifundio improductivo, normalmente de ganadería extensiva."

[31]   Castillo  Jorge A.  Ob.Cit. Página 15.

[32]  Para la mayoría de los campesinos de las áreas rurales de Panamá, el mundo de la zona de tránsito era totalmente extraño. Esta separación de la vida urbana y la vida rural comenzó a cambiar durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando Estados Unidos terminó la construcción de una carretera pavimentada (Panamá- Rió Hato) entre las áreas del interior y la capital se iniciaron las migraciones a gran escala…la población urbana de Panamá aumento de un tercio del país en 1940 a casi la mitad en 1970…Estos movimientos de la postguerra eran impulsados por los cambios económicos y demográficos que se daban en un Panamá rural..ver  Rudolf,  Gloria Ob. Cit. Página 54.

[33]  Algunos autores han denominado pretorianismo a una forma peculiar de militarismo cuyo nombre proviene de la Guardia pretoriana (Ya definida en otro capítulo) y que corresponde a una institución armada poco evolucionada y una sociedad con estructuras político sociales débiles. "el pretorianismo es simplemente un fenómeno de subdesarrollo político militar de la sociedad, caracterizado por un ejército en sus primeras etapas de organización que dista de haber alcanzado el nivel en que es posible hablar en propiedad de profesionalización." Ryall Gilberto…El Militarismo en América Latina durante el Siglo XX.  Imprenta Montreal, Panamá.Página 5.

[34] El neocesarismo militar de postguerra coincide con la apertura de la guerra fría y  "logra la adhesión de la tendencias más derechistas de las fuerzas armadas a la estrategia de la defensa hemisférica y del rol positivo de los ejércitos al interior de sus respectivos países. La peculiaridad de los regímenes surgidos de estos golpes de estado consistía en que, aunque gobernaban en nombre de las fuerzas armadas, actuaban en realidad como encarnación de una política personalista y autoritaria, con un marcado matiz de caudillismo, pero, por cierto, algo modernizado…" citado por Renato Pereira en Panamá Fuerzas Armadas y Política..Editorial Nueva Universidad, Panamá 1979. Página 81.

[35]  El Cesarismo Democrático en el vocabulario político latinoamericano equivale a la tesis planteada por el venezolano Laureano  Vallenilla Lanz en 1919, en su obra El Cesarismo Democrático. Es  también conocida como la  teoría del gendarme necesario. "es el carácter típico del estado guerrero en que la preservación de la vida social contra las agresiones incesantes exige la subordinación obligatoria del jefe."  Que en este caso sería alguien salido de las filas populares, que conociera bien a su pueblo, porque provendría de sus habitantes. Existe la necesidad de una autoridad fuerte que controle los excesos de libertad individual (caudillismo). Las razones fundamentales de la necesidad de este gendarme son la disgregación e la población, su incapacidad de operar en medios que le son ajenos y la falta de medios económicos para explotar las riquezas nacionales." La obra constituye uno de los textos más importantes del positivismo latinoamericano y es escrita para justificar la dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela. www.faces.ula.ve/petrizo/positivismo.htm.

[36]  Florescano , Enrique…La Historia y el Historiador…Fondo 2000.México. 1997. Página 29.

[37]    Barros., Carlos..Ob. Cit. Página  10.

[38]  "la historia como biografía de grandes hombres ha dado lugar a formas de historia local, regional, social, económica y cultural, en la que los individuos aparecen tanto como productos,  como creadores de sus circunstancias históricas. Esto no significa la aniquilación de la biografía, sino más bien el entrelazamiento de la biografía-o sea ese tipo de biografía colectiva-…es decir ubicar a los individuos claves dentro de sus contextos políticos, culturales y socioeconómicos, sin sacrificar por entero su individualidad". Alan Knight… Latinoamérica: Un Balance Historiográfico…1998.www.hemorodigitalunam.mx. Página 2.

[39] Joseph Schumpeter define el método democrático como "aquel sistema institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo."  Schumpeter, Joseph…Capitalismo, Socialismo,   y Democracia. Madrid, 1952, Aguilar S.A. página 358. 

[40] Una experiencia notable en Centroamérica sobre este proceso de legitimación lo constituye el caso de Nicaragua. El General Anastasio Somoza García dominó el escenario político de su país mediante patrañas electorales en base a un partido político que fungía como "democrático" que servía para limpiar la cara del dictador. Concedía cuotas formales de poder  a la oposición para ganar legitimidad. Somoza padre, dominó la vida política de su país, con el apoyo estadounidense, desde 1936 hasta 1956 cuando fue asesinado. Lo sucedió su hijo Luis hasta 1967 y, luego Anastasio Somoza hijo, que se hizo elegir Presidente en 1974.

[41]  Pérez Brignoli, Héctor…Breve Historia de Centroamérica..Alianza Editorial, S. A. Madrid, 1989. Página 113-114.

[42]  Soler Ricaurte… Panamá: Nación y Oligarquía 1925-1975. Ediciones Tareas, Panamá 1976. p. 27.

[43] Soler Ricaurte…Ob. Cit ., p.32.

[44]  Cuellar Oscar y otros,.. Fuerzas Armadas, Poder y Cambio. Caracas  1971, Editorial Tiempos Nuevos. Página 17.

[45]  Existe una gran discusión en Latinoamérica sobre la participación política de los militares y la relación entre ésta y las clases sociales. Se dice que, generalmente, la irrupción política de los militares corresponde a los momentos  en que se dan procesos de movilización  entre sectores sociales. Son crisis periódicas que atentan contra el pacto que venía dominando la sociedad latinoamericana. . Son las llamadas crisis hegemónicas que describe Gramsci, y que se producen como consecuencia de las guerras mundiales en los años 30 y 40.

Gramsci sostiene que cada vez que se rompe el equilibrio entre los grupos dominantes se genera una crisis y, como consecuencia, se produce la absorción de todos por una sola dirección, que generalmente, son los militares o un líder carismático.

[46] Carranza Mario..Fuerzas Armadas y Estado de Excepción en América Latina. Editorial Siglo XXI, México, 1978, Página 25.

[47] Alan Roquie…Las Fuerzas Armadas. América Latina. Introducción al Extremo Occidente. Siglo XXI México 1989. Pagina 206. www.mty.itesm.mx.dhcs/deptos/ri.

[48] Alan Rouquie .Ob. Cit. …Página 165.

[49]  Cortéz Dorindo D… Profesionalización y Politización de las Fuerzas de Defensa de Panamá. 1903-1968. Trabajo  de Graduación. Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá. 1985..Página 61.

[50] En relación al  Militarismo  partimos de la premisa de que el militarismo no puede entenderse como un fenómeno aislado, sino que corresponde al desarrollo institucional, al proceso de profesionalización de la institución policial. Es un proceso general que produce, por su preparación técnica, equipamiento, modernización y actualización del aparato bélico, la fuerza suficiente para hacer frente a los conflictos generados a lo interno de la sociedad. Conviene precisar que el militarismo es considerado                                                                                                                                             como la articulación de las Fuerzas Armadas-Estado-Sociedad, sirviendo prioritariamente como respuesta de la oligarquía nacional ante los conflictos sociales internos.  Sobre este asunto Dorindo D. Cortéz,  sostiene que "Militarismo y militarización, "si bien es cierto cada uno posee sus características sui generis, no por ello dejan de ser expresión del mismo fenómeno" y agrega : "Militarismo-Militarización:  expresión de la fuerza. Se fortalece al aparato represivo como una respuesta a la organización del movimiento popular. Además, el componente externo se incorpora como ente dominante, pasando las FF.AA. a formar parte de la Doctrina de Seguridad Nacional del imperialismo".  Cortéz Dorindo D . Ob. Cit.  Página 8.

[51] Cuellar Oscar y otros, ...Fuerzas Armadas Poder y Cambio . Editorial Tiempos Nuevos S.A. Caracas 1971. Página 19.

[52]  Cuellar.Oscar.. Ob. Cit. Página 17.

[53]  Guaylupo, Juan Alberto…La Democracia, La Burocracia y la Autocracia…Editorial de la Universidad de Costa Rica.2003.San José .C.R. página 35.

[54]  Pereira Renato.  Ob. Cit. ..Página 13

[55] Ver Diario La Nación de 26 de abril de 1952. Columna Prisma por José Moncada Luna.

[56] " Así como el hombre tiene un principio vital que es el alma espiritual y racional, y sin el cual no puede vivir ni actuar; así también, la organización militar, tiene un principio vital, es decir que le da vida, que la impulsa, estimula y anima, que le da calor, energía, dinamismo, lozanía, brío, vitalidad, savia. Es el espíritu de cuerpo, el alma que alienta y fortifica el cuerpo orgánico del ejército…El espíritu de cuerpo es la lealtad, orgullo y entusiasmo que muestran los miembros por su unidad..Es el espíritu común reflejado por todos los miembros de una unidad y confiere solidaridad al grupo." Tomado de Revista de Expresión Militar No. 18 por Dr. Jesús Lazo Acosta. www. Ejército.mil.pe/publicaciones.

[57] Ramón M. Valdés en su obra Geografía del Istmo de Panamá publicada en 1898. al referirse al tema de la Fuerza Pública en el Istmo,  anota: "La Fuerza Pública del Departamento consiste en un cuerpo de Policía que depende directamente del Gobernador, y cuya organización corresponde a la Asamblea Departamental…El mayor número de agentes de policía residen en Panamá y en Colón…En el Departamento de Panamá ha estacionado el Gobierno un batalló de la Fuerza Pública Nacional, para garantía del orden público…".Tomado de Gasteazoro,  Carlos y otros,  La Historia de Panamá en sus Textos. Página . 354.

"Al proclamarse la separación de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, las fuerzas armadas existentes en la hasta entonces provincia colombiana de Panamá estaban constituidas por:

–El Batallón Colombia, un cuerpo del ejército comandado por el General Esteben Huertas, veterano de la Guerra de los Mil días,  nacido en Bogotá.

–El Batallón Segundo del Istmo, integrado por doscientos cincuenta unidades al mando del General Domingo Díaz y del Comandante Pedro de Icaza, ambos istmeños.

–Un cuerpo de Policía, encargado de mantener el orden público, jefaturado por José Fernando Arango, también istmeño". Tomado de Pereira Renato..Panamá Fuerzas Armadas y Política. Editorial Nueva Universidad. Panamá 1979  página 1.

[58] "El artículo 124 de la Primera Constitución de la República se estableció que la Nación podría tener un Ejército permanente y se acordó por medio de la ley 8ª. de 1904 que éste ejército permanente en el trienio que concluía en el mes de diciembre de 1906, no podía pasar en época normal de 250 hombres".  " El poder ejecutivo dictó el Decreto Número 23 de marzo de  1904 eliminando el Batallón 2ª. del Istmo y la Comandancia de Primera División"   Esteban Huertas se mantenía como Comandante.  Arosemena G. Carlos…El Cuerpo de Policía Nacional 1903-1953. Imprenta La Academia Panamá 1953. Página 10.

[59] El historiador norteamericano William D. Mcain,  define a Huertas como "un hombre hábil, de atractivo singular, y encantadora personalidad pero incapaz de resistir la adulación de los liberales. Tampoco es renuente a aceptar los numerosos brindis que le ofrecían sus no desinteresados amigos. Quizás la sugerencia de que la posteridad se encargaría de colocarlo por encima de Bolívar, Washington y Napoleón, produjeron en su imaginación la gran ilusión de gobernar a Panamá con balas en vez de votos….Posiblemente su viaje a Europa y el haber sido agasajado por la nobleza hincharon un tanto  su vanidad, a más de la donación de 50.000  que le hizo la Asamblea para la gira, lo cual se le hubiera subido a la cabeza, incluso a hombres de mayor valía." En   McCain William D….Los Estados Unidos y la República de Panamá. EUPAN. Panamá 1978. Página 47.

Una visión mucho más objetiva y sensata del General Huertas está contenida en la obra de Humberto Ricord, El 3 de Noviembre visto desde el Centenario. El distinguido académico sostiene que Huertas "era un General de 31 años de edad, tras una sostenida carrera en los Ejércitos de los Gobiernos conservadores colombianos, que les hicieron frente a las rebeliones liberales…Sus jalones los obtuvo palmo a palmo, y casi siempre en el campo de batalla fraticida…Era un hombre de baja estatura, muy ágil, mestizo de acentuados rasgos indígenas… Dentro del ejército fue un jefe justiciero y exigente en la disciplina acostumbrado a no esquivar el peligro, cualidades principales que propiciaron sus ascensos.  Su actitud, su sagacidad, su resolución y sus palabras al ordenar la detención del General Juan B. Tobar y su grupo de oficiales fueron decisivas, en las últimas horas de la confusa tarde del 3 de noviembre de 1903"

[60]   McCain, William D…Ob. Cit.  Página  53.

[61]  McCain William D.  Ob. Cit. Página  57 

[62]  Bolaños, Andrés…Panamá, Fuerzas Armadas y Cuestión Nacional. Taller de Estudios Laborales y Sociales. Panamá   Página 52.

[63]  El artículo 136 de la Constitución panameña de 1904 confirió a los Estados Unidos el derecho de intervenir en cualquier parte de la República para preservar la tranquilidad pública y el orden constitucional. Los artículos I y VII de  la Convención Istmica de 1903 establecieron que los Estados Unidos garantizaban la independencia de Panamá.

[64]  Arosemena González,  Carlos…Ob. Cit. Página 28.                                                                                       

[65]  José Isaac Fábrega, al describir el rol prominente de los norteamericanos en el aparato administrativo, expresa: "Con la excepción del ilustre Augusto S. Boyd como cirujano, estimábamos en Panamá que no podía existir aquí más hombres bisturí que el indiscutiblemente valioso Mr Herrik, ni más clinico que el seguramente meritorio Mr. James…El superintendente del Hospital era el mayor Bocok. Actuaba Adison T. Ruan y Mr. Morrel como Contralor y Subcontralor generales…Era consejero y guía de la Policía aquel imborrable Mr Lamb…Y cuando los panameños nos dimos cuenta de que Mr. Lamb se nos iba, la expresión fue unánime: ¡Se acabó la policía!  Citado por Renato Pereira en Panamá Fuerzas Armadas y Política Editorial Nueva Universidad Panamá 1979. Página 8.

[66]  " Otro choque serio ocurrió en Cocoa Grove durante las primeras horas de la mañana del 14 de febrero de 1915. Alrededor de 20 soldados norteamericanos y un número igual de panameños resultaron heridos. Price (Ministro de Estados Unidos en Panamá)  explicó que la causa del problema fue la ignorancia, exaltación y falta de control de la policía…Se describió la actuación de la policía como injustificable, imprudente, y sin que mediara provocación alguna y se advirtió al gobierno panameño que a menos que se hiciera un arreglo por el ultraje y se tomaran medidas para que el incidente no volviera a repetirse, los Estados Unidos podrían hacerse cargo de las fuerzas policiales en Panamá y en Colón".

MCcain, William. Ob. Cit.   Pagina 80

[67]  Linares, Julio…. Enrique Linares y  La Historia Política de Panamá 1869-1949. Imprenta Lil. S.A Costa Rica.1989  pagina 190

[68]  Navas P.  Luis ..Panamá: Nación Estado y Canal…Revista Lotería. Agosto 1999.  página 168.

[69] Un contrato firmado el 24 de septiembre de 1917 entre Eusebio a Morales, Secretario de Gobierno y Justicia y Albert R. Lamb (contratista), aprobado por el Presidente Ramón VaLdés, establecía lo siguiente: " Albert R. Lamb se obliga a servir al Gobierno como instructor e Inspector del cuerpo de  policía por el término de dos Años…Las obligaciones que contrae son las siguientes: Servirle de consultor al Comandante Primer Jefe del Cuerpo…Dirigir la reorganización del Cuerpo…Establecer, organizar y dirigir una sección de detectivismo…El gobierno se obliga a pagarle un sueldo de 250 dólares mensuales…Una habitación amueblada…gastos de venida y regreso…un automóvil pequeño…un caballo que él designará…" Tomado de Nación, Estado y Canal…Selección y Compilación de Luis Navas P. Revista Lotería, agosto de 1999, página 170.

[70] Torres Abrego, José E.  Población Economía y Sociedad. Tomo 2 II Parte Editorial Universitaria. Panamá 2001. Página 192.

[71] Gasteazoro, Carlos M. y otros…La Historia de Panamá en sus Texto 1903-1968… Tomo II 1903-1968. EUPAN Panamá, 1979 Página 114.

[72] Renato Pereira…Ob. Cit.. Página 10.

[73] Además del movimiento de los Inquilinos en 1925, ese mismo año la Policía Nacional reprimió violentamente un intento de rebelión de los indígenas en la región de San Blas. El comportamiento de las autoridades policiales en San Blas  consideradas por los aborígenes  como violatorias de sus tradiciones y costumbres  ancestrales provocaron el surgimiento de un movimiento revolucionario que determinó la formación de la República de Tule en febrero de 1925.  Hubo un trágico saldo de 27 indígenas fallecidos.

[74]  Hacia 1931, cuando ocurre el movimiento insurreccional contra el Presidente Arosemena, la situación de estructuración, profesionalización y presupuestaria de la Policía era en extremo deficiente.  La calidad del servicio, la dignidad del policía y su justa ubicación como ente determinante en la conformación del estado por parte de  los gobernantes no eran óptimas. Los salarios era ínfimos; un agente de primera ganaba B/60.00 al mes y un vigilante de la Isla Penal de Coiba ganaba B/40.00 al mes. Solo los acontecimientos nacionales e internacionales de la década d 1930 favorecieron el inicio de la profesionalización del cuerpo armado. Para esta fecha el número de miembros  se elevó a 959. Guillermo Andreve, Secretario de Gobierno expresaba  en la memoria de 1932 así: "estimo que está lejos de responder a las necesidades modernas…conceptúo preciso  que se haga efectiva la inamovilidad de los miembros del Cuerpo de Policía…que se les prohiba de manera absoluta mezclarse en las contiendas políticas, privándoles de votar; que se tome mayor cuidado en no dar de alta sino a individuos bien preparados moral, física e intelectualmente…"

[75] García Pantaleón…La Administración del Ing. Florencio H. Arosemena: Crisis y Acción Comunal.Revista Milenio, Facultad de Humanidades, Año 1 No.1 Panamá 1996. Página 101

[76]   "A las 9:00 a.m, aproximadamente, el Ministro Roy Tasco Davis se presentó a la Presidencia de la República escoltado por marines de su país con el propósito de entrevistarse con el presidente Arosemena, al igual que con miembros de Acción Comunal. En el encuentro con estos últimos debieron haber estado Arnulfo Arias M., Max Arosemena, Ramón Mora y José M. Quirós y Q,….La llegada de los marines causó cierta turbación entre los insurgentes…" en  Linares Julio  Ob. Cit.     Pagina. 306.

"El costo de vidas de todo lo ocurrido el 2 de enero de 1931 fue el siguiente: Camilo Antonio Dorado y José Mosquera muertos por Acción Comunal; Julio Bernal, Francisco Contreras, Rodolfo Filós, Pablo Jaén, Juan Monte, Lisandro Solano, Manuel de Jesús Tuñón y Vicente Valencia muertos por el Cuerpo de Policía Nacional, a los que hay que agregar al corresponsal de la United Press Hartwell F. Ayers."  Ibid   pagina .317.

[77] Pearcy,  Thomas…La Generación del 31; Patriotas y Pretorianos .Universidad de Panamá, Diciembre de 1997. Página 13.  (Traducción y prólogo de Pantaleón Garcia)

[78] Goytía, Víctor Florencio..Los Partidos Políticos en e Istmo. Revista La Antigua Panamá. 1969. Página 38.

[79]  El cambio fue aparentemente muy drástico con la política del Buen Vecino, de Franklin D. Roosevelt. Se puso fin a los protectorados, y la abrogación de los derechos de intervención en Cuba y Panamá pareció inaugurar un verdadero "Nuevo Trato". Pero la estabilidad política del área y el cese de las intervenciones fueron el resultado de una inequívoca ecuación de dictadores. Somoza, Ubico, Hernández, Martínez y Carías, fueron, al igual que Trujillo y Batista, mejores garantes para la Pax Americana que los propios infantes de marina.  "Perez Brignoli Héctor..Breve Historia de Centroamérica…Alianza Editorial. Madrid , 1989.  Página 131.

[80]  "En el periodo 1914-1940, que denominaremos entre guerras, se expresa nítidamente que la profesionalización no puede separarse de la coyuntura nacional e internacional. Se expresa también, las primeras manifestaciones de la politización, a través de la toma del poder político.

Lo importante es señalar que las instituciones militares se fortalecen, se educan y preparan para hacerles frente a la crisis de dominación. La primera conflagración mundial y primordialmente la crisis capitalista 1929-1930, replantea a la necesidad, a las clases dominantes, de proveer a las  fuerzas armadas de los recursos infraestructurales para la defensa. Se acrecenta la represión a los sectores populares que protestarán por sus condiciones de vida".  Cortés, Dorindo D…Ob.Cit…   Página 13.

[81]  Sobre el tema de la profesionalización y politización de las fuerzas armadas latinoamericanas, Mario Carranza, se refiere a los dos conceptos y sugiere que ambos tienen una estrecha relación. "La profesionalización llevaba el germen de la politización fundamentalmente porque se producía en países dependientes, que carecían de la industria básica necesaria para la producción de armamentos y demás riquezas que hacen la defensa nacional."

Carranza Mario.. .Fuerzas Armadas y Estado de Excepción en América Latina…Editorial Siglo XXI México, 1978, p.25.

[82]  Pearcy, Thomas L… Ob. Cit. Página 23.

[83]  José Antonio Remón Cantera, Nacido en 1908, ingresó a la policía en 1931 con el grado de capitán. Se había graduado mediante una beca, de Teniente de Caballería con Tercer puesto en el Heroíco Colegio Militar de México.. Era un vástago de una familia pobre pero de raigambre colonial. Huérfano de padre a temprana edad, su madre tuvo que luchar para educarlo trabajando como costurera."Una vez finalizó sus estudios secundarios, Chic, encontró empleo primero, en una farmacia y luego, en una firma azucarera. La madre de Remón sospechó la poca satisfacción de su hijo al desempeñar estas posiciones. Sus compañeros de escuela proyectaron continuar estudios en el exterior. Ella se enteró que el Gobierno de México ofrecía becas a panameños para que asistieran a la Academia Militar de México. El Presidente Harmodio Arosemena (1928-1931) concedió a Chichi una subvención gubernamental para el pasaje a México y para sufragar los gastos de equipo escolar." Tomado de Eduardo Chaquio.La Era Remón. Un Análisis de los Acontecimientos en Panamá a lo largo de una Década 1947-1957. Traducción de la Obra de  Larry Larae Pippin Universidad de Stanford. Página 2.

Harmodio Arias mandó construir el Cuartel Central de la Policía en 1932 en el corazón del barrio del Chorrillo. Este cuartel fue demolido luego de la invasión estadounidense de 1989.Fueron Comandantes de la Policía a partir de 1931: Homero Ayala, uno de los lí´deres de Acción Comunal que dirigió el asalto al Cuartel General ubicado en San Felipe(1931-1932), Juan Antonio Guizado, también Comandante de los Bomberos (1932-1933), Aurelio Guardia, cuñado de Harmodio Arias (1933-1935),  Manuel Pino (1935-1940), Fernando Gómez Ayau, militar guatemalteco nombrado por Arnulfo Arias por contrato  (1940-1941), Rogelio Fábrega, oficial de carrera graduado en Chile (oct. 1941-1947). Entre 1947 y 1968 Remón y Vallarino mantendríaán el control  en la Policía y Guardia Nacional, invariablemente.

[84] Las diferencias entre el Secretario  Solís y el Comandante Aurelio Guardia se iniciaron por la compra de un auto blindado que se dedicaría a reprimir manifestaciones populares. Se acusaba al Comandante de que había actuado sin autorización del Secretario de Gobierno. Según algunos Guardia trató de dar un golpe de estado a su cuñado, el Presidente Harmodio Arias. Ver Primera Plana del Diario El Panamá América del 15 de julio de 1935.

[85] Con Remón en la dirección efectiva de la policía, el presupuesto de ésta pasa de menos de un millón de dólares en 1939 a más de dos millones y medio en 1942.Aunque muy ligeramente se incrementó el sueldo de  los agentes (de cuarenta y cinco a sesenta dólares mensuales), lo mismo que el de los oficiales subalternos. Pereira,  Renato…Ob.Cit. página 13.

[86] Finalizado el caudillismo, se consolida el régimen oligárquico, haciéndose perentorio la formalización de un aparato administrador y ejecutor de la violencia organizada, como medio de mantener el dominio de la nueva estructura.

De allí se establece que la profesionalización, como proceso que se abre camino en las organizaciones militares de los países latinoamericanos, tiene sus raíces y se vincula íntimamente con la formación de los Estado Nacionales.  Cortéz, Dorindo D.  Ob.Cit.. .Página. 2

[87] Ramírez Necochea, Hernán..Fuerzas Armadas y Política en Chile (1810-1970). Ediciones Casa de Las Américas La Habana 1985. Página 114.                                                                                                                                                                      

[88]  García, Pantaleón… La Política del Buen Vecino y Latinoamérica.… En Revista  Lotería No. 399 marzo abril de 1992. Página 34.

[89]  Arosemena G., Carlos… Ob.Cit. …Página 32.

[90] EL Decreto Número 701 de 14 de abril de 1943, firmado por el Presidente Ricardo Adolfo de la Guardia y su Ministro de Gobierno y Justicia, Camilo de la Guardia,  confiere unos grados militares a miembros de la Policía Nacional así:

Artículo 1- Confiérese el grado de Coronel del Ejército de la República al señor Rogelio Fábrega, Comandante primer Jefe del Cuerpo de Policía Nacional.

Artículo 2- Confiérese a los señores Alejandro Remón , José A. Remón y Nicolás Valderrama, Edecán del Presidente de la República, Comandante Segundo Jefe e Intendente General del Cuerpo de Policía Nacional, respectivamente, el grado de Teniente Coronel del Ejército de la República.

Tomado de las Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia de 1945.

[91]   Pereira, Renato..Ob. Cit. .Página 14.

[92]  La Estrella dDe Panamá, 7 de julio de 1945 página 2

[93]  Después del golpe de estado de 1941, durante la administración de Ricardo Adolfo de la Guardia en Panamá se vive un periodo de gran agitación política, provocada por el surgimiento de las organizaciones populares que luchan por reivindicaciones, la finalización de la Guerra que crea una crisis económica de grandes dimensiones y ,  el agotamiento de modelo de desarrollo. Remón se había granjeado la simpatía del Presidente De La Guardia, y esto le sirve o obtener ventajas oficiales en el fortalecimiento militar de la  Policía Nacional. Los Estados Unidos aseguran Remón  sus intereses geopolíticos en Panamá.

[94] Es prudente recordar que  Remón había estado de acuerdo con la precandidatura de Domingo Díaz en 1935.  Por ese motivo había entrado en conflictos con el Presidente Harmodio Arias quien había designado como candidato oficial a Juan Demóstenes Arosemena. Remón  fue dejado cesante en la Policía Nacional en ese año por orden el Presidente. El autor norteamericano Larry Pippin, citado por nosotros, aduce que Remón era amigo íntimo y socio de Temístocles Díaz Q,  hijo de Domingo Díaz. Temístocles, aparece como Presidente de la Junta Directiva del Diario La Nación, en el  Remón era codueño. 

[95] "El auge monetario de los años de la Segunda Guerra  (1941-1946) permitió rápidos enriquecimientos a mucha personas vinculadas a las altas esferas gobernantes, quienes establecieron negocios de ocasión con tal fin (casas de juego, cabarets, cantinas, lenocinios, etc,).  No hay que olvidar que el mismo Comandante Remón se hallaba entre esas personas, así como sus familiares y allegados. Cuando con el fin de la contienda bélica se cierra la circulación monetaria proveniente de la Zona del Canal, los capitales acumulados en negocios poco "honestos" se trasladan a otras esferas económicas de inversión, "más respetables"; habiendo alcanzado el Poder esos mismos círculos dominantes, el gobierno es utilizado por ellos para brindarles campo propicio a sus actividades inversionistas" Ricord, Humberto…La Oligarquía en el Banquillo de los Acusados…Cuadernos Históricos. No.3  Editorial Vanguardia, México 1962.Reproducido  por Virgilio AraúzPpágina 21. 0.3.  citado Torres Abrego, José E.  Eupan. Panamá 2001. Página 371.

[96]  Araúz,  Celestino Andrés  y  Pizzurno,  Patricia…Historia de Panamá . Fascículo Mensual de 6 de junio de 1993. La Prensa.

[97] Con motivo del derrocamiento del Presidente Chanis por presión de Remón recogemos la opinión del distinguido ciudadano Dr.  José Isaac Fábrega en un discurso radial: Manifiesto a mis compatriotas que el problema de gravedad sin paralelos en nuestra nación, no está en estos momentos en quien sea el Presidente de la República. El problema está en que hay tres militares que han sostenido la tesis absurda y desquiciadora para nuestras instituciones básicas, de que  la fuerza pública les pertenece, de que el país es suyo, y de que es reo de delito quien se atreva a pedirles la renuncia de sus cargos."   citado por Víctor Florencio Goytía en Los Partidos Políticos en el Istmo Revista La Antigua 1969. página 48.

[98] Una interesante reflexión sobre el momento político de 1949 analiza la situación de la siguiente manera: "En 1949, la Corte Suprema más independiente que hemos tenido en el siglo republicano se enfrentó abiertamente al poder….la corte formada por Victor Goytía, Gregorio Miró y principalmente, Rosendo Jurado, decidieron el primer caso de monopolio en la historia jurídica…La decisión molestó a Remón. El Presidente Chanis fue sitiado por la Policía Nacional y obligado a renunciar. El Vice Presidente Nino Chiari consultó a la Corte sobre la legitimidad de asumir el cargo de Presidente y la Corte falló negativamente. Chiari se fue. Remón se vio acorralado. En una decisión que todavía no tiene explicación, Arnulfo Arias desoyó mejor consejo y comulgó con Remón. Le dio un respiro. Y lo mantuvo como Jefe de la Policía Nacional…Si Arnulfo hubiera esperado habría llegado al poder con mejores credenciales, y Remón y el militarismo habrían caído. Ese fue el espíritu perdido en 1949…"     Noriega Rodrigo…1949…La Prensa.  marzo de 1996 página 47 A.

[99] Pippin, Larry Larae,  Ob. Cit. Páginas 11-12.

[100] De acuerdo al criterio del economista José E. Torres Abrego, la crisis política que se genera en los primeros años de la postguerra es el producto de las contradicciones irreconciliables por los intereses de clase en Panamá.. Grupos antagónicos se debaten entre el mantener  una economía abierta, basada en el comercio y los servicios y quienes apuestan por un desarrollo económico hacia dentro basado en la agricultura, la ganadería y la industria.  El señalado autor sostiene que el punto inicial del conflicto surge con la primera presidencia  de Arnulfo Arias en 1940, cuyo mandato produce un cambio radical en la política económica del país. Pero en realidad su mayor expresión  se observa con mucha claridad durante la  segunda administración arnulfista en 1950. En su opinión,  la política económica de Arnulfo Arias en 1950 tendiente al desarrollo primario y secundario y,  el consecuente desarrollo industrial diseñado por Remón a partir de 1952, crean las condiciones para un rompimiento entre las fuerzas oligárquicas  tradicionales  y, los dos gobernantes que intentan variar los paradigmas de la economía hacia fuera.  Torres Abrego,. Jose E…Población, Economía y Sociedad en Panamá..II Parte. EUPAN. 2001.

[101] Jorge A. Castillo M, en su obra La Formación Social  Panameña sostiene que:    durante este periodo se inicia un lento crecimiento de la economía panameña (del 3%), después de haber superado una fase de recesión (1945-1950). La Formación Interna Bruta de Capital creció en 40 % entre los años 1950-1954.

Castillo Jorge A…..La Formación Social Panameña…1850-1960…Imprenta Universidad de Panamá 1999. Página 127.

[102]  Rouquie, Alaín…Las Fuerzas Armadas  en  América Latina..Siglo XXI, México 1989. Página 9. 

[103] Dorindo Cortéz  afirma que con  la creación de la Guardia Nacional, "la fuerza pública adquiría mayor responsabilidad como guardianes del "orden establecido" a través de su función como organismo coercitivo".  Y agrega que: "significaba el reconocimiento de un largo proceso-entiéndase profesionalización- del Cuerpo del Policía, y que había que amoldar, ese grado de desarrollo, en actualizados principios jurídicos de funcionamiento." Cortéz  Dorindo D. .,  Ob. Cit..  Pagina 66..

[104] Pereira Renato…ob.cit. ..página 22.

[105]  Unos días antes de la firma del Decreto que crea oficialmente la Guardia Nacional, Remón asciende a Saturnino Flóres como Segundo Comandante y a Timoteo Meléndez como Tercer Comandante. Flores y Meléndez  eran oficiales sin título,  pertenecientes  a la etnia  negra, muy allegado a los policías de base y  a los sectores pobres urbanos.  El Cuartel Central,  sede del Comando  de la Guardia Nacional, estaba  enclavado en el barrio popular del Chorrillo,  por lo que se estimada prudente,  una buena relación con la gente del entorno social.

[106] El periódico oposicionist

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente