Descargar

La nueva cultura laboral su importancia y aplicación


Partes: 1, 2

    1. Dedicatoria
    2. Diagnóstico de la Cultura Laboral actual
    3. Cultura y trabajo: Un enfoque conceptual e histórico
    4. Los ejes de la Nueva Cultura Laboral
    5. La Nueva Cultura Laboral es un cambio de paradigma
    6. La Nueva Cultura Laboral es un círculo virtuoso
    7. Conclusiones y recomendaciones
    8. Bibliografía

    Dedicatoria:

    En el escenario de inicio del nuevo milenio, que invita a la renovación; es indudable que se viven vientos de cambio profundo en todos los rincones del mundo, es un cambio de época.

    La globalización o mundialización es un fenómeno totalizador y complejo que afecta a todos los pueblos, de tal forma que no hay regiones por remotas que estas sean, puedan sustraerse a sus efectos tanto positivos, como de índole negativa que derivan de estos procesos. Conviene una actitud receptiva ante este escenario, para aprovechar las oportunidades que nos brinda y poder como dice el Presidente Vicente Fox, "poner a México al día y a la vanguardia".

    El tema de la Nueva Cultura Laboral que nos ocupa en este trabajo dentro del Diplomado de Derecho Laboral, es de gran importancia, este tema se encuentra ya dentro de la expectativa de modernización de la población.

    Nos complace poder dedicar este trabajo sobre la Nueva Cultura Laboral a los miembros del Equipo Superior de Servicio de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en especial a los que han contribuido con su talento al desarrollo de este tema.

    Así mismo quiero agradecer a los directivos y docentes de la Facultad de Derecho de la UASLP por esta oportunidad de compartir sus conocimientos con tan ilustres expositores.

    LA NUEVA CULTURA LABORAL

    1. Introducción

    El trabajo que presentamos a continuación es el resultado de una serie de investigaciones y planteamientos que tienen por objetivo, la formulación de principios, criterios y estrategias para el impulso de la Nueva Cultura Laboral.

    Siguiendo esta idea, es necesario partir de la realidad que envuelve a nuestro país si queremos, -conscientes de nuestras fortalezas y debilidades-, romper viejos paradigmas e impulsar cambios sustanciales en la forma de concebir el mundo del trabajo.

    En este sentido, se parte de un diagnóstico socioeconómico en el que se describen los efectos que originó la apertura comercial iniciada en el país en 1985. Lo anterior nos ayudará a visualizar de manera clara, la posición que ocupa México en el contexto internacional, así como a tener mayor conciencia de los retos que enfrenta en materia de cultura, educación y trabajo.

    A partir de esta perspectiva, se analiza brevemente la definición y el proceso epistemológico que da origen a la cultura, para finalmente, determinar el tipo de relación que existe entre cultura y trabajo. Ahora bien, lo interesante de este proceso consiste en identificar las actitudes de trabajo que forman parte de lo que llamaríamos la "vieja", pero al mismo tiempo, moderna cultura laboral y, como alternativa, el planteamiento de cuatro criterios básicos que modifican la concepción del trabajo y dan soporte a la nueva cultura laboral:

    1. El reconocimiento de que el trabajador más que un recurso, es una persona, un ser humano.
    2. El trabajo más que una mercancía es el medio para transformar la realidad.
    3. Las organizaciones más que campos de batalla, son comunidades de desarrollo compartido y participativo.
    4. La productividad más que una forma de explotación, es un resultado que se surge del enriquecimiento de las capacidades del trabajador.

    Por último, se hace referencia a la necesidad de plantear una estrategia que permita la difusión de los principales criterios de la nueva cultura laboral.

    2. Diagnóstico de la cultura laboral actual:

    2.1 Diagnóstico socioeconómico (externo).

    Los retos que plantea la apertura comercial en países subdesarrollados como el nuestro, tiene que ver no solo con el ámbito económico sino con aspectos de tipo cultural científico y tecnológico. Cabe pues afirmar que la globalización no es la panacea, sino un proceso lleno de contradicciones que involucra ventajas y desventajas. Ventajas que se expresan en la posibilidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados, así como a la información y la tecnología. Entre las principales desventajas esta el hecho de agudizar los desequilibrios sociales y económicos entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

    A medados de los años ochenta, con motivo de la firma del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo Económico (CIDE) efectuaron un diagnóstico sobre las consecuencias no sólo económicas, sino sociales que acarrearía dicha integración. Era evidente que la economía mexicana estaba en franca desventaja en comparación con sus socios comerciales. Las principales preguntas tenían que ver con la débil condición de las empresas, con lo que iba a suceder en términos del mercado y de la productividad,

    sin embargo, lo que no se había planteado hasta ese momento, era ¿qué iba a suceder con las personas, con los seres humanos?. Por lo tanto, era muy importante analizar el problema de la integración entre los tres países, desde el punto de vista no sólo económico sino también social. El resultado fue el siguiente:

    Como se muestra en el diagrama, en la parte superior los tres países tenían una estructura semejante, debido principalmente a que se trataba de personas que concentraban la riqueza económica y por ende, cuyas decisiones podían cambiar el rumbo del país. En el caso de México, se trataba de aproximadamente 300 familias con un total de 70 millones de personas.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente