Descargar

X Encuentro Internacional sobre Globalización y problemas del Desarrollo en Cuba

Enviado por Manuel Sutherland


Partes: 1, 2

    1. La inimaginable amplitud ideológica del evento
    2. No le llames capitalismo ni imperialismo, dile Globalización Neoliberal
    3. El regreso del neo desarrollismo, las reformas y los adornos del capital
    4. La tan fementida integración latinoamericana, el tecnicismo y lo económico
    5. La crisis del capital o solo de la bolsa, ¿los ciclos de auge y caída vienen y van?
    6. El capital chico es bueno, la Economía "social" y lo pequeño es hermoso
    7. El adiós del evento, los Acriticismo, los lugares comunes y algunos aprendizajes

    Memorias del reformismo, el acriticismo, el neo-desarrollismo y el socialismo del X Encuentro Internacional sobre Globalización y problemas del Desarrollo en Cuba

    Un compañero y este servidor tuvieron la oportunidad de ser invitados como representantes de la Asociación Latinoamericana de Economistas Marxistas (ALEM) a dictar un par de conferencias en la preciosa Habana. Todo ello en el marco de un encuentro de la izquierda mundial y una amplia gama de apologistas del Capital (no del libro de Marx claro) entre los que destacan un par de casi venerados en el evento premios Nóbel. Alrededor de 1500 personas de más de 50 países intervinieron en un evento en el que la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) hizo gala de una organización estupenda y de brillantes gestos logísticos que hicieron que el acontecimiento saliera a la perfección.

    Cuba no deja de mostrar el nivel de desarrollo humano que detenta, la amabilidad e inteligencia del pueblo cubano muy enterado del evento fue la causal de un ambiente relajado, alegre y cándido,

    donde las conferencias e intervenciones fueron escuchadas con beneplácito y disciplina. Salones repletos y giras alrededor del país en las cuáles las personalidades fueron a conversar de los temas afines al Congreso.

    La bella Habana, su Malecón y el Vedado

    En Cuba como en ninguna parte del mundo es posible conversar acerca de los Gundrisses con el instructor de gimnasia de un hotel, o hablar de la crisis del dólar y la inviabilidad de una moneda universal con el portero de un restaurante (ambas me sucedieron). En efecto, el nivel cultural de la nación más castigada por el capital (apartando las guerras) es asombrosamente alto, y a la vez en cada esquina pululan los contrastes entre la estrechez de recursos (cuyo máximo culpable es el criminal bloqueo estadounidense) y la limpieza aunada al orden armonioso de la ciudad que goza de bajísimos índices de homicidios, tráfico y violencia.

    El evento se puede tomar como un termómetro superficial del grado de avance de varios pensadores o ideólogos de ambos bandos, allí cada estrato comentó abiertamente sus puntos de vista y soluciones para la situación mundial. Acá podemos hacer un breve esbozo de algunos temas captados a la sazón de las varias conferencias.

    La inimaginable amplitud ideológica del evento

    Desde aduladores de Bretton Woods como Marc Uzan y figuras del vaticano como el Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo efigie de la Academia de Ciencias del Vaticano hasta conocidos marxista como el muy conocido Atilio Borón tuvieron la oportunidad de expresar libre y abiertamente sus puntos de vista sobre los problemas pautados en el congreso. Lo cuál políticamente es muy útil para echar por tierra (momentáneamente) las absurdas mentiras que fabrica uno de los soportes súper-estructurales del capitalismo, los medios de comunicación, al literatura, el cine etc.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente