- Síntesis
- Síntesis: "Conflicto Vital"
- Síntesis: Desigualdad
- Individualización y desindividualización
- Intervención social del Estado y la regulación del mercado de trabajo
- Relaciones entre los actores de las RR.LL.
Síntesis
La problemática principal se centra en que, si bien los trabajadores han mejorado su salario respecto de la crisis de 2001-2002, dicha mejora no alcanza los valores registrados a principios de los años 90 (momento en el cual los salarios tampoco eran los mejores) y además, registra un crecimiento mayormente pausado durante el pasado año 2007.
Por otro lado, al salario del trabajador se lo debe analizar respecto del costo al cual él incurre por la obtención de los bienes necesarios para su subsistencia y la de su familia, es decir, evaluar su poder adquisitivo: y si los precios de los bienes y servicios incrementan en mayor medida en comparación a las remuneraciones de los trabajadores, éstos seguirán perdiendo su participación en la distribución del ingreso.
Como agravante de este problema, se encuentra la intención del gobierno de ocultar dicha variación de precios manejando los datos del INDEC, los cuales son superados por la realidad. Los acuerdos salariales de los últimos meses no han utilizado este índice y ni siquiera el gobierno ha salido a resaltar que "el incremento del salario equivale a dos veces y medio del índice oficial".
El peligro que acarrea esta problemática es el riesgo de caer en la pobreza para muchas familias. Si bien la proporción de pobres se redujo sensiblemente a lo largo de los últimos años, la cifra de aquellos que no acceden a una canasta básica de bienes es todavía elevada.
Como contracara, la situación de las empresas es diferente: su posición es mejor que hace quince años; la importancia de la característica de heterogeneidad de ese conjunto radica en cuestiones no sólo cuantitativas sino también en el hecho de que los tamaños suelen expresar ubicaciones funcionales y capacidad de incidencia totalmente distintas.
Síntesis: "Conflicto Vital"
La problemática de este artículo radica en el conflicto que generan los reclamos salariales y de mejoras en las condiciones laborales.
Estos reclamos de los trabajadores ponen a prueba el grado de tolerancia social existente, que expresan la mayoría de los grandes medios de comunicación. Estos son utilizados, a su vez por cierto sector de economistas, empresarios y políticos para imponer su discurso sobre las exageradas demandas de los trabajadores. Opiniones que no contemplan que la clase trabajadora reclama mejoras luego de 30 años de recortes, favorecidos por un contexto de emergente salida de la crisis económica y social, reducción del desempleo y crecimiento económico; condiciones que no amenazan la estabilidad de sus empleos.
Ya recuperados los salarios nominales, los asalariados buscan ahora el incremento de sus salarios reales que implica ganarle a la inflación y mejorar su participación en la distribución del ingreso, en definitiva, mejorar su calidad de vida.
Zaiat considera que el conflicto es una característica básica de la relación capital–trabajo y que la tensión de ese vínculo depende de las condiciones políticas, económicas y sociales de cada momento. Por ejemplo, la dictadura militar de 1976 tuvo como objetivo desarticular la organización sindical y deprimir los salarios.
También se generan tensiones al interior del sector de los trabajadores, entre estos y sus representantes sindicales. Y, tal vez, respondiendo a este reclamo es que los sindicatos buscan el control de la oferta laboral mediante acciones como la incorporación de trabajadores terciarizados, modificando su actitud delegativa de los años ´90.
Actualmente, el alto índice de convenios colectivos de trabajo (CCT) homologados, abre un espacio de negociación para los trabajadores no sólo de mejoras salariales, sino también para incorporar en ellos las nuevas formas de organización del trabajo.
Para el autor, el conflicto es una muestra de vitalidad de la sociedad y no de caos, por lo cual alienta a los trabajadores a continuar con su lucha para poder lograr la formalización del trabajo y la salida de la flexibilización laboral.
Síntesis: Desigualdad
El autor inicia su análisis planteando el carácter complejo y contradictorio de la distribución del ingreso, destacando la capacidad del Estado para reasignar los recursos, favoreciendo así a algunas industrias (brindando subsidios al sector privado). Tal es el caso de los sectores beneficiados tanto por el dólar bajo en su momento como con su valor actual, quienes a su vez cuentan con un favorable entorno económico y social. A este contexto se le suma el argumento de que el aumento de los salarios resulta riesgoso para las inversiones y el impulso de crecimiento.
La distribución del ingreso adquiere determinadas características en función a la organización social de la producción en la cual se halla inmersa. Hoy en día la concentración de la ganancia se encuentra direccionada hacia la satisfacción del consumo de los empresarios y el de sus familias, como así también a sus ahorros e inversiones, en lugar de orientarla a ampliar la escala de producción. Ante todo esto, el autor demarca que corregir la distribución del ingreso "no se trata de una asignación de recursos públicos con criterios de equidad distributiva", sino de un difícil proceso que no se limita a una problemática nacional.
Página siguiente |