Estudio del suelo como componente del Medio Ambiente y su papel en el futuro ordenamiento del territorio (página 2)
Enviado por Alicet Molina Urrutia
1.7 Procesamiento de la información
Para el mejor alcance y comprensión en este estudio, se hace un análisis de la información para demostrar su uso como herramienta para la toma de decisión, facilitado por el avance de los medios de cómputo (Hardware) y los programas (Software), especialmente los del Sistema de Información Geográfica (Inerárity y Delgado, 1998).
Los datos del estudio fueron procesados mediante el uso de los SIG, Sistemas de Información Geográfica, para obtener los resultados esperados y una información mucho más detallada, donde utilizamos dos escalas de trabajo, 1:100 000 y 1:25 000. (Fig. 3 y 4).
En el caso de la escala de trabajo 1:1000 000, solo la utilizamos en nuestro trabajo para representar la secuencia de suelo de la región occidental, donde se encuentra enmarcada nuestra área de estudio, seleccionada del Atlas Nacional de Cuba.
Los mapas fueron creados en un sistema de información geográfica, donde se crearon las bases de datos y se analizó la distribución geográfica de los suelos, de acuerdo a los factores de formación y en especial la secuencia de Norte a Sur, que forman los polígonos: ID5, ID6, ID7, ID8, ID3, ID2 e ID1.
Se crearon mapas temáticos para el análisis de los factores limitantes como es el caso de la erosión y la compactación.
Para representar geográficamente los polígonos de suelos, se siguió el criterio de escoger los colores según las condiciones más favorables en cuanto a agroproductividad, donde se usaron secuencias de colores del más oscuro al más claro en dependencia del agrupamiento al que pertenece cada uno de ellos. Rivero et al. (2001).
Resultados y discusión
2.1 Clasificación y distribución geográfica de los suelos.
Al estudiar la clasificación y distribución geográfica de los suelos, lo primero que tenemos que tener en cuenta es la relación existente entre los factores de formación, procesos de formación y tipos de suelos.
2.2 Relación: Factores de formación ( procesos de formación( tipos de suelos.
El suelo puede ser considerado como una determinada combinación de sus factores formadores. La magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo, tales como pH, contenido en arcillas, porosidad, etc., está determinada por la combinación de estos factores formadores:
Los factores de formación del suelo actúan interrelacionados e interactuando entre sí, dando lugar a diferentes procesos de formación del suelo y propiciando la formación de diferentes tipos de suelos.
El término factor de formación de suelo, se aplica a cualquier fenómeno de la naturaleza que tome parte de algún modo en la creación del cuerpo del suelo. Cabrer y García, 1968).
2.3 Factores que afectan la formación de suelo.
El desarrollo del suelo está influenciado por cinco factores fundamentales (Brady, 1984):
Estos factores se reúnen en la ecuación de Jenny: S= f (Cl, Or, M.P., Top, T), donde:
Cl: clima, Or: organismos, M.P.: material parental, Top: topografía o relieve, T: tiempo
De aquí que el suelo sea a menudo definido como un cuerpo natural dinámico y que tiene propiedades derivadas de la combinación del clima y de actividades bióticas, como también influenciado por la topografía, participación del material parental en un período de tiempo definido (Brady, 1984).
2.4 Taxonomía de los suelos
2.4.1 Niveles taxonómicos
Los niveles taxonómicos van desde la categoría superior, que en el caso de la clasificación utilizada, es desde el agrupamiento hasta el nivel inferior, que es la variedad. (Hernández, et. al, 1999).
La secuencia sería: (Agrupamiento -Tipo- Subtipo – Género –Especies – Variedad)
2.5 Criterios de Clasificación.
Los criterios que se siguen para clasificar un suelo, es el empleo de horizontes de diagnósticos, los cuales se utilizan para clasificar diferentes niveles taxonómicos: horizontes principales y normales.
Los horizontes principales son el reflejo de la interrelación de las condiciones de formación de los suelos, que dan lugar a procesos de formación, y se manifiestan en la morfología del perfil. De esta forma, se puede decir que es la expresión o producto final de las transformaciones y traslocaciones de las sustancias orgánicas y minerales (procesos de formación) que ocurren bajo diferentes condiciones (factores de formación); es decir, es el reflejo de las génesis y evolución del suelo. Este, en la mayoría de los casos, se utiliza para definir el agrupamiento de suelos.
Los horizontes normales de diagnósticos se definen como aquellos que representan un grupo de propiedades de los suelos que pueden ser explicadas cuantitativamente y que se utilizan para diferenciar tipos y subtipos de suelos.
En total se identifican 12 horizontes principales y 14 normales, los cuales tienen diferentes particularidades. (tabla 1)
Existen características de diagnósticos que constituyen un elemento esencial dentro de la clasificación de suelos, pues estas permiten ser añadidas a un determinado agrupamiento como características adicionales, tales como: contacto lítico, contacto paralítico, características de color amarillo, características de color pardo-rojizo, características de color rojo, propiedades gléyicas, propiedades de gleyzación suave, propiedades vérticas, propiedades salinas, materiales sulfáticos, materiales sulfídicos, cambio textural abrupto, sedimento arenoso, características areniscas, propiedades sódicas, etc.
En el área de estudio, de acuerdo con los diferentes agrupamientos de suelos, se identifican los horizontes principales Ferralítico, Fersialítico, Siálico y Humificado y como horizontes normales, los cálsicos, compactados e hidratados.
2.6 Distribución geográfica de los agrupamientos de suelos.
Los agrupamientos de suelos en Cuba se distribuyen en dependencia de los diferentes factores de formación del suelo los que presentan una gran variabilidad en su distribución, siguiendo una determinada secuencia, por ejemplo a medida que nos movemos de Norte Sur los suelos van cambiando en cuanto a su taxonomía, lo cual esta influenciado por los factores de formación, principalmente el relieve y el clima.
En el área de estudio también se observan las secuencias. Por ejemplo, si nos movemos de Norte a Sur a través de la coordenada 354, la secuencia sería Húmicos Sialíticos- Pardos Sialíticos- Fersialíticos-Ferralíticos. En este sentido nos movemos desde una topografía ondulada- suavemente ondulada a llana, con una secuencia de roca formadora caliza suave (marga)-arenisca calcárea-caliza dura.
2.7 El suelo como componente del medio ambiente.
Dentro de los componentes naturales del medio ambiente, se encuentran:
El suelo.
El clima.
Hidrogeología (Aguas subterráneas y Formaciones geológicas)
Hidrografía.
Flora y fauna.
Cómo componentes introducidos por el hombre se encuentran:
Asentamientos humanos.
Sistemas de cultivos.
Sistemas de riego. Sistemas de drenaje.
Embalses.
Redes viales.
Infraestructura económica
2.11 Propiedades Físicas y Químicas de los perfiles de suelos estudiados.
El proceso de formación del suelo termina por estructurar a los materiales en unos estratos o capas característicos a los que se denomina horizontes. El conjunto de estos horizontes da a cada tipo de suelo un perfil característico, (Foto 1).
Tradicionalmente estos horizontes se nombran con las letras A, B y C, con distintas subdivisiones: A0, A1, etc. Sus características son:
el horizonte A0 es el más superficial y en él se acumulan hojas, restos de plantas muertas, de animales, etc.
el horizonte A acumula el humus por lo que su color es muy oscuro. El agua de lluvia lo atraviesa, disolviendo y arrastrando hacia abajo iones y otras moléculas. A esta acción se le llama lavado del suelo y es mayor cuando la pluviosidad es alta y la capacidad de retención de iones del suelo es baja (suelos poco arcillosos). En los climas áridos el lavado puede ser ascendente, cuando la evaporación retira agua de la parte alta del suelo, lo que provoca la llegada de sales a la superficie (salinización del suelo).
el horizonte B acumula los materiales que proceden del A.
el horizonte C está formado por la roca madre más o menos disgregada.
Es necesario señalar que se escogen estos tres subtipos de suelos para su estudio, por ser los más representativos de la zona.
El Primer perfil de suelo corresponde a los suelos Húmico Sialítico Calcimórfico Típico, se localiza en las coordenadas 354 680 m E y 358 310 m N, en terreno ondulado, sobre caliza suave. Se pudo observar que de 40-80 cm aparece un cambio brusco del color, del negro al blanco.
Estos son los suelos más desarrollados dentro del agrupamiento, donde su proceso principal de formación es la humificación y tienen horizonte principal humificado, con perfil de tipo ACD.
El peso específico es medio, la densidad aparente es baja, lo cual indica que es un suelo con buenas propiedades físicas y baja compactación, sin embargo se v. La porosidad total y la porosidad de aireación presentan valores que oscilan de medio a alto. También son suelos con buena infiltración.
El pH es alto, por lo que se considera un suelo alcalino. Son suelos con buen contenido de materia orgánica y presentan alto contenido de humus.
En el caso de la capacidad de intercambio catiónico y la capacidad de cambio de bases, estos presentan valores extremadamente altos. En el caso de la capacidad de intercambio catiónico, es necesario tener en cuenta el tipo de arcilla 2:1, montmorillonítica, por lo que estos suelos tienen mayor CIC, por tener dos capas de sílice y una de aluminio, el intercambio es laminal y planal. Este es un proceso reversible, donde los iones que están retenidos en la superficie de las partículas de suelo con los que están en la fase líquida se intercambian, proceso que realizan los coloides orgánicos y minerales del suelo.
La capacidad de cambio de base, CCB, es un proceso donde el contenido de bases cambiables del suelo neutraliza las cargas negativas del complejo de absorción del suelo.
El grado de saturación por bases es alto, lo cual expresa el grado en que las cargas posibles a intercambiar o reaccionar químicamente en el suelo se encuentra saturado por bases alcalinas o alcalinotérreas. Esto nos da la medida de que estos suelos son fértiles.
El segundo perfil de suelo estudiado, correspondiente al suelo Pardo Sialítico Pardo Gléyico. Está ubicado en las coordenadas 356 980 m E y 357 940 m N, el cual se sustenta sobre la roca arenisca calcárea, en una zona ondulada. Es importante destacar que estos suelos se forman bajo el proceso de sialitización, representado por el horizonte principal siálico, lo cual se presenta en la composición mineralógica de la fracción arcillosa. Estos son suelos de perfil ABC, donde hay presencia de carbonato de calcio desde el horizonte A.
Pudimos observar algunas propiedades físicas, tales como la clase textural, que en este suelo es del tipo 2:1, el peso específico es medio, debido a su composición mineralógica, donde el contenido de hierro es bajo. La densidad aparente es alta, lo cual indica que hay serios problemas de compactación en esta zona, ocasionando problemas con la velocidad de infiltración, siendo esta baja. La porosidad total es baja al igual que la porosidad de aireación, lo cual demuestra que el contenido de poros en el suelo es bajo. El contenido de materia orgánica es relativamente bajo, debido a la erosión, lo cual constituye uno de los principales procesos degradantes que afectan esta zona.
La capacidad de cambio de bases (CCB) y la capacidad de intercambio iónico, (CIC) son altas, así como el grado de saturación por bases. Son medianamente humificados, poco profundos, de mal drenaje interno y compactado.
El tercer perfil de suelo corresponde a los suelos Ferralítico Rojo Compactado, está ubicado en las coordenadas 357 810 m E y 351 280 m N, en una llanura alta, sustentado sobre caliza dura cavernosa. Estos suelos se forman por el proceso de ferralitización, el cual se caracteriza por una alteración intensa de los minerales, con lavado de las bases, pues son muy evolucionados. Existe formación de minerales arcillosos 1:1 y acumulación de óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio. Presencia de horizonte A y B, con estructura de agregados más finos, de tipo granular, de color rojo, poco plástico y buena permeabilidad.
Al analizar el peso específico, encontramos valores altos, debido a que el contenido de hierro es alto en su composición mineralógica. La densidad aparente es alta, pues de igual manera hay problemas de compactación. Tanto la porosidad total como la porosidad de aireación presentan valores medios, lo que indica que el contenido de poros en el suelo es bajo, afectando la velocidad de infiltración.
Estos suelos presentan pH medio y bajo contenido de materia orgánica. Tanto la capacidad de intercambio catiónico como la capacidad de cambio de bases son bajas, lo cual es desfavorable para la calidad de estos suelos. El grado de saturación por bases es alto, lo cual nos da una idea de cuan fértiles son estos suelos desde el punto de vista agroproductivo.
2.13 Factores Edáficos Limitantes.
La degradación de los suelos es el resultado de una relación no armónica entre el suelo y el agua, donde el factor antrópico juega un papel determinante, a través de un manejo inadecuado y explotación de los mismos, que dan lugar a diferentes procesos limitantes de su productividad. MINAGRI, (2001).
Los que más afectaron nuestras áreas de estudio son la compactación (Fig.6), la erosión (Fig.7), la profundidad efectiva y el drenaje interno. La compactación influyó de forma más significativa sobre los suelos Ferralítico Rojo Compactado y el Pardo Sialítico Pardo Gléyico.
En el caso del suelo Ferralítico Rojo Compactado, podemos decir que los principales factores limitantes que afectan a esa área son la profundidad efectiva y la compactación, que en el caso esta ultima, hay un incremento, debido a daños ocasionados por la explotación intensiva del suelo e inadecuado empleo de la tierra, lo cual provoca además una disminución del contenido de materia orgánica y el incremento de los valores de pH.
Los suelos del agrupamiento Pardo Sialítico Pardo Gléyico, presentan una seria afectación debido a la incidencia de estos factores limitantes, que en este caso se destacan, la erosión, el drenaje interno, la profundidad efectiva y la compactación.
Debido a su ubicación en una zona alomada, esto trae como consecuencia una fuerte erosión, que provoca una gran pérdida de la materia orgánica y disminución de su profundidad. También presentan un drenaje deficiente, que afecta en gran medida la estructura del suelo y provoca daños al sistema radical de las plantas.
Conclusiones
Se cumplió el objetivo referido a la formación de Especialistas ambientales en el conocimiento de los suelos y la relación de estos con los demás componentes del medio ambiente.
En las tres áreas de estudio, objeto de la práctica, se evidencia una fuerte integración del suelo y demás componentes del medio ambiente. El clima es similar en toda el área, pero su influencia sobre los suelos es específica para cada subtipo, debido, en lo fundamental, a la variación del relieve, la profundidad del perfil y el tipo de roca formadora.
Los procesos degradantes que más afectan son: la erosión hídrica en los suelos Pardos Sialíticos, la compactación en los suelos Ferralíticos Rojos y la profundidad en los Húmicos Sialíticos.
Referencias bibliográficas
1- Academia de Ciencias de Cuba (1973): Génesis y Clasificación de los suelos de cuba. Consejo Editorial de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, 315 pp.
2- Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Geografía Tropical. (1989) Nuevo Atlas Nacional de Cuba.
3- Barrenechea, C. (1997): Manejo del suelo, Agua y Medio Ambiente. Primera Edición Lima- Perú.
4- Brady, (1984): Suelo, factor principal para la productividad del sitio. http://www.natureadventure.cl/suelos/web/industrial_1.html
5- Brack, A; Mendiola, C. (1996): La tierra y el suelo como Recursos Naturales. Ecología del Perú. http://www.peruecologico.compell.c18.to/.htm
6- Bollo, M. (1982): Compendio de Geografía de los suelos. Universidad de la Habana, Instituto del Libro, La Habana, 338 pp.
7- Hernández et al, (1999): Nueva Versión de Clasificación Genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos, La Habana, 64 pp.
9- Instituto de Suelo, (1989): Mapas de Suelo a escala 1: 1000 000, 1:100 000 y 1.25 000.
10- Instituto de Suelo, (2001): Bases de Datos Físicos y Químico de los Suelos.
11- Mestre Cabrer, P; Vasquez García, R. (1968): Suelos Agrícolas Cubanos. Ciencia y Técnica. Instituto del Libro. 823 pp.
12- MINAGRI, (1980): Suelos de Cuba. Editorial Orbe. Ciudad de la Habana, 320 pp.
13- MINAGRI, (1984): Manual de Interpretación de los suelos. Editorial Científico- Técnica. Ciudad de la Habana, 136 pp.
14- MINAGRI (2001): Programa Nacional de Mejoramiento y conservación de los suelos. Instituto de Suelos. Ciudad de la Habana, 39 pp.
15- Inerárity, R.; Delgado, T. (1998). Los sistemas de información geográfica en Cuba. Rev. Metánica, IV; No. 1, p. 13-17.
16- Rivero, L. (1995): Curso de Física de los suelos para Maestría en la Universidad de Veracruz, México.
17- Rivero et al. (2001): Informe final del proyecto 01305005: Sistema de Información, Monitoreo y Soluciones Tecnológicas. Instituto de Suelos, La Habana.
18- Rivero, L. (2002): Las propiedades Físicas de los suelos como factor de su productividad. Curso de Postgrado. Instituto de su Suelos, La Habana.
19- Ponce de León, D. (2003): Las reservas de carbono orgánico de los suelo minerales de Cuba. Aporte metodológico al cálculo y generalización espacial. Tesis de doctorado. La Habana, 109 pp.
Autora:
MsC. Alicet Molina Urrutia
Instituto de Geografía Tropical. Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |