Descargar

Propuesta de ejercicios físicos en niños de 0-1 año


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones

Introducción

La etapa preescolar del desarrollo (0 a 6 años) se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptación, lanzar y capturar.

Estas habilidades motrices no solo aparecen por efectos de maduración biológica, sino también de la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea. Desde el primer año de vida el niño comienza a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, el niño progresivamente ampliará su espacio, logrando establecer la relación espacio – temporal.

La motricidad del niño, refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, manifestada por medio de las habilidades motrices básicas señaladas anteriormente.

Algunos autores (R. Rigal; Paoletti y Pottman) plantean que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos evolucionan, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en el desarrollo de la conducta.

Esta consideración debe tenerse en cuenta después que se ha podido lograr, como punto de partida, el conocimiento del niño con el cual trabajamos.

Los niños de 0-1 año de vida, presentan características específicas en cuanto al trabajo de los ejercicios físicos.

La incorporación de los niños se realiza en tres grupos de edades:

1. 3 a 6 meses.

2. 6 a 9 meses.

3- 9-12 meses

En los tres primeros meses de vida, la vista y el oído tienen un gran desarrollo, por lo que el niño logra primeramente fijar la vista en los objetos y personas cercanas a él, y posteriormente, es capaz de seguirlos con la vista y trata de alcanzarlos con las manos.

Mantiene la cabeza y el tronco erguido en posición vertical y horizontal lo que le facilita algún desplazamiento de su cuerpo comenzando a reptar.

Entre los tres y seis meses comienza el agarre de objetos que están a su alcance, manteniéndolo en sus manos; con ayuda del adulto, puede virarse de un lado a otro tratando de alcanzar un objeto cercano, logra mayor desplazamiento al arrastrar su cuerpo hacia delante (reptación) y es capaz de virarse solo a un lado y el otro.

Hacia los nueve meses se trasladan mediante él gateo y lo combinan con la posición de sentado. Pueden ponerse de pié agarrándose de muebles o baranda de la cuna o corral, e intentan dar pasitos sostenidos por el adulto.

Agarran, manipulan y lanzan objetos que están cercanos. De esta forma combinan las acciones de gatear, sentarse, agarrar y lanzar objetos.

Logran subir y bajar de un objeto apoyando todo su cuerpo (acción de trepar).

Al culminar el primer año de vida lanzan los objetos a mayor distancia y también son capaces de rodarlos.

Comienzan a dar pasos, apoyándose de las manos del adulto y alrededor de los

12 meses caminan solos. Además de trepar un objeto, suben los peldaños de una escalera con ayuda del apoyo de las manos.

Dado al gran interés que constituye el desarrollo y atención de los niños en nuestro país y basados en las dificultades que existen en el cumplimiento de este programa nos hemos propuestos profundizar y actualizar los conocimientos sobre los elementos esenciales a tener en cuanta en la práctica de ejercicios físicos en niños de 0-1 año de vida, fortaleciendo el papel del promotor en la comunidad y la práctica sistemática del ejercicio físico, elevando así la calidad de vida de estos niños.

Desarrollo

El ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos, habilidades, costumbres, cualidades, presentes en el medio social con el cual interactúa y se comunica y también las formas motrices propias, características de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la institución infantil, los medios de comunicación, los recursos disponibles

(Equipos, espacios, objetos) le muestran al niño las formas y comportamiento motrices e influyen en su desarrollo motor.

Muchos autores han comprobado la contribución de los movimientos al desarrollo infantil. Uno de los principales aportes de la obra de Jean Piaget ha sido la de resaltar el papel que las acciones motrices tienen en el desarrollo cognitivo del pequeño.

Elkonin y Zaporozeth (1971) en sus estudios sobre el desarrollo del preescolar, destacaron el papel del adulto y del medio social en la evolución de la motricidad.

Las observaciones del movimiento humano demuestran que un movimiento surge sobre la base de otro, por ejemplo, el niño corre después de haber caminado. La secuencia que aparece al observar el desarrollo motor en el primer año de vida: giros, gatear, sentarse, pararse con y sin apoyo y comenzar a caminar, refleja que en cada etapa de la vida del niño los movimientos aumentan en cantidad y calidad, que esto se logra a través de un Ritmo intenso de crecimiento y desarrollo. Aumento progresivo de la capacidad del sistema nervioso central. Baja resistencia a las enfermedades y a los cambios bruscos del medio exterior. La actividad motora es desordenada, los movimientos globales van mejorando con el desarrollo físico (según las regularidades del desarrollo céfalo caudal y próximo distal). Que son las características principales de estas edades.

Sistema de ejercicios:

Subgrupo de 45 días a 3 meses.

  • Activación los músculos del cuello (elevación, torsión) y del tronco (torsión), como reacción ante un estímulo visual, el sonido provocado por la voz de la adulto o por un objeto sonoro.

  • Seguimiento de un objeto con colores vivos y/o sonoro se movimiento dentro de un campo visual, con activación de los músculos del cuello (elevación, torsión) y del tronco (torsión).

  • Activación los músculos del cuello y del tronco con la localización y concentración de la fuente productora de los sonidos producidos por los objetos, la voz del adulto o algún instrumento musical dentro de su campo visual.

  • Estimulación táctil para lograr respuestas motrices reflejas de la espalda, el abdomen, del paso, la planta y los bordes de los pies, así como el gateo reflejo de espalda y de frente.

  • Planificación muscular por estimulación táctil (masajes: ficción) en la espalda y los pies.

  • Estimulación propioceptiva (ejercicios pasivos: torsión del tronco).

  • Estimación de la percepción con factoría.

Subgrupo de 3 a 6 meses.

  • Planificación muscular por estimulación táctil (masajes: ficción) en la espalda en los pies.

  • Estimulación táctil para lograr respuestas motrices reflejas de la espalda y el abdomen; extensión, separación elevación de las piernas; del paso, la planta y los porte de los pies, gateo reflejo de espalda y de frente.

  • Activación de los músculos con la búsqueda del sonido que produce un objeto fuera de su campo visual y la visualización del rostro del adulto o de diferentes objetos estén fijos o en movimiento.

Realización de ejercicios activos:

Brazos. Extensión.

Piernas: elevación.

Combinados: gateo.

  • Estimulación propioceptiva mediante el agarre de la mano del adulto y que los objetos, con una mano y con ambas en diferentes posiciones del cuerpo lugares en el espacio.

Realización de seis pasivos:

Brazos (con y sin incremento): al frente, abajo y arriba.

Flexiones y extensiones.

Tronco: torsión, giros.

Tierra. Flexiones y extensiones (simultánea y alterno)

  • Estimulación de la percepción con factoría.

  • Asimilación de la textura de los objetos.

Subgrupo de 6 a 9 meses.

  • Planificación muscular por estímulo táctil (masaje: ficción) en la espalda de los pies.

  • Estimulación táctil para lograr respuestas motrices refleja que espalda, la abdomen; del paso, la planta y los bordes de los pies.

  • Activación de los músculos con la visualización de objetos colocados en diferentes lugares (derecha, izquierda, arriba de abajo), búsqueda de sonidos producidos por la voz del adulto o un instrumento musical, y manipulación de objetos.

Realización de ejercicios activos:

Brazos: ficción, extensión y elevación.

Manos: tocar, apretar, girar, golpear. V. objetos de diferentes tamaños (motricidad fina y pinza digital). Sacar y meter objetos.

Tronco: ficción.

Piernas: elevación.

Combinaciones. Gatear, trepar, lanzar, desecado acaparado, caminar con: de apoyo.

  • Estimulación propioceptiva a partir del agarre de la mano del adulto y de diferentes objetos.

Realización de ejercicios pasivos:

Brazos (con y sin incremento): al frente, abajo y arriba, Flexiones y extensiones.

Tronco: torsión, giros.

Piernas: flexiones y extensiones (simultánea y alterno).

  • Estimulación de las percepciones olfatorias.

  • Asimilación de la titular de los objetos.

Subgrupo de 9 a 12 meses.

  • Estimulación táctil para lograr respuestas motrices reflejas de la espalda, la abdomen, la planta y los bordes de los pies.

  • Activación de los diferentes grupos musculares con la búsqueda del objeto escondido, pero sonidos que escuchan, la voz del adulto y la acción, objetos.

Realización de ejercicios activos:

Manos.

Sacar y meter objetos.

Golpear entre sí cubos pequeños (uno en cada mano)

Abrir y cerrar.

Trepar y destrepar.

Introducir objeto dentro de otro.

Colocar un cubo sobre otro.

Pasaron objeto de la caja a otra.

Sacar objetos pequeños de un recipiente (pinza digital).

Colocar anillos en una varilla.

Atraer hacia sí objetos atados.

Sostener un objeto con masa.

Combinado.

Gateo.

Sentado a parado.

Caminar con dos y un punto de apoyo.

Caminar con dos y un punto de apoyo pasando obstáculos.

Trepar.

Escalar.

Lanzar la pelota.

  • Estimulación propioceptiva a partir del agarre de la mano del adulto y de diferentes objetos.

Realización de ejercicios pasivos:

Brazos: flexiones, extensiones, elevaciones.

Tronco: flexión, arqueo, torsión.

  • Estimulación de la percepción olfatoria.

  • Asimilación de la textura de los objetos.

Con la aplicación de este sistema de ejercicios se logra varios objetivos todos ellos encaminados a:

  • Reaccionar activamente ante el sonido, el olor, late dura, el color y movimiento de los objetos.

  • Reaccionar de manera positiva ante estimulación táctil.

  • Ejecutar movimientos fundamentales como: girar, gatear, sentarse, pararse, caminar con apoyo y también de forma independiente.

  • Realizar diversas acciones de manipulación activa con los objetos.

  • Establecer relaciones elementales centros objetos e iniciar la realización de acciones limitativas, en correspondencia con la función social de los objetos de la vida cotidiana.

La aplicación de los diferentes ejercicios se realiza con la siguiente metodología:

  • 1. Primero se utiliza un estímulo sonoro fijo para provocar la reacción del niño aceite, más adelante el objeto sonoro se pone en movimiento dentro de su campo visual y después fuera de su campo visual.

  • 2. Se comenzará con las torsiones pasivas del tronco, luego con giros pasivos hasta estimular la torsión y giros activos.

  • 3. Inicialmente se realiza el gateo reflejo de espalda y de frente, más adelante se estimulará el gateo activo.

  • 4. La manipulación de objetos se comienza con tocar, apretar, etcétera; pasa por la pinza digital hasta llegar a las relaciones elementales de los objetos según su función social.

  • 5. Las acciones con objetos comienza en sus formas más simples-meter y sacar-hasta atraer hacia sí un objeto atado.

  • 6. El pequeño caminará en: de apoyo, después en uno y por último de forma independiente.

Se debe alternar en cada complejo los diferentes medios de estimulación motriz: ejercicios activos, reflejos, pasivos y masajes. Tendremos presente variar las posiciones del cuerpo: acostado de frente, acostado espalda, sentado, parado, entre otras.

Planificar en movimiento compensatorios, por ejemplo, siendo complejo se realiza un ejercicio pasivo de arqueo, éste se combina con uno de flexión del tronco el frente.

Lo complejo que se ofrece como ejemplos se corresponden con el nivel de desarrollo esperado en cada etapa, lo que no excluye que existan niños y niñas con un desarrollo superior un inferior por tal razón, se realizará una complejo partir de los ejemplos ofrecidos, debemos tener en cuenta las diferencias individuales y sustituir o variar aquellas tareas que no se correspondan con evolución del pequeño, aunque debe dar tiempo suficiente para obtener cada respuesta.

En el cuarto complejo del subgrupo de 3 a 6 meses aparece el gateo reflejo con la visualización objeto fijo para ser alcanzado por la mano del niño, una vez ocurrida la respuesta refleja (extensión de las piernas). Si él es capaz de realizarlo de formativa es que ha adquirido un desarrollo superior, entonces se sustituye la tarea estimulando con objetos movimiento, obteniendo este modo el gateo activo.

Si el desarrollo del pequeños inferior a la tarea planteada en el complejo — ejemplo; se sustituye la tarea y se realiza la fase anterior. Por ejemplo, en el quinto complejo del subgrupo de 9 a 12 meses aparece el ejercicio de caminar un punto de apoyo pasando por encima de obstáculos. De no lograrlo un punto de apoyo se cambia y se hace con: o se retiran temporalmente los obstáculos.

A realiza la actividad y para que niño reaccione ante estímulos visuales y objetivos (edificios activos fundamentales) es necesario la presentación de objetos brillantes y sonoros. Si la reacción es ante el rostro del adulto, debemos colocar delante del niño, inclinarse y hablar con suavidad.

Para provocar la activación de los músculos del cuello y el tronco, se le acerca y se aleja un objeto juguete ante sus ojos, gobierno con distintas direcciones, con lentitud, de forma tal que pueda seguirlo con la vista. Tendremos en cuenta que ahora adquiere cada vez mayor importancia para el niño o niña el carácter de novedad de los objetos; eres se detiene para mirar juguete nuevo que aparece en su medio ambiente incluso si este no se distingue por su brillantes. La introducción de los objetos debe ser paulatina a medida que los conocidos pierdan su fuerza de atracción.

Paralela a la concentración visual se desarrolla la fijación auditiva, que al igual que la primera se expresa en la detección de los movimientos generales bajo la influencia de los sonidos. En los niños tu mesa aparece ante los sonidos brusco, pero más adelante hacia los 2 o 3 meses, surge, preferiblemente con los sonidos melodiosos y, sobre todo, con la voz humana, además, el adulto en contacto con el niño atraer la vista y el oído de este a la vez hacia un solo objetivo: la cara del adulto que le habla.

Para formar las conexiones audiovisuales se debe utilizar juguetes sonoros (maruga, cascabeles, campanillas, tentempié, etcétera). Así aprende a seguir un objeto que se mueve, se le llama o se le habla desde el quinto lugares (parándose por detrás, por el lado, etcétera) generales es desde modo buscan la fuente productora del sonido dentro y fuera de su campo visual, activando mucho más los músculos mediante estos ejercicios activos de mayor recorrido o amplitud en movimiento; por ejemplo, arqueo y torsiones del tronco, giros activos.

Con el logro del agarre, se introducen los ejercicios pasivos con ayuda del adulto, Baston, aro, etcétera. Después de los 6 meses el agarre pasa por modificaciones importantes, desde el acierto de la mano con el objeto, hasta que la movimiento adquiera un carácter planificado.

Para lograr proceso de agarre hay que tener en cuenta los siguientes momentos:

  • La presencia del objeto en la zona de alcance.

  • La dirección la distancia exacta en que se encuentra.

  • Forma, tamaño y peso del objeto.

Con a tarea preparatoria para la enseñanza de acciones instrumentales se alcanzara un objeto mediante una cinta que lo ate, éste debe variar para estimular al niño actuar.

Para el desarrollo de las actividades de acciones con objetos se tendrá en cuenta los pasos siguientes:

  • Demostrar la acción al mismo tiempo que se hagan explicación.

  • Estimular al niño realizar la acción.

  • Posteriormente, cumplir las acciones sólo con indicación verbal.

En los casos el pequeño pueda realizar la acción se tomará su mano y la realizará en común.

A medida que se realicen los masajes, ejercicios reflejos y pasivos, se debe mantener la comunicación afectiva con el niño o niña y contribuir al cumplimiento de objetivos relacionados con la reacción ante un estímulo visual, la voz del adulto, seguir un objeto sonoros movimiento, entre otros.

Dosificación:

La actividad programada se realiza mediante un complejo estimulación sensorio — motriz que la planificáremos en correspondencia con el contenido del programa en cada subgrupo, su gradación, los logros estelares en éste año y el desarrollo individual de cada niño. Está compuesto de cuatro a seis tareas — ejercicios y tendrá una duración de hasta 15 días. Esta se realizarán de manera individual, tres veces a la semana y con una duración de 5 a 6 minutos aproximadamente.

Este sistema ejercicios sientan las bases para el posterior desarrollo de capacidades y habilidades que deben ir adquiriendo el niño y la niña, las mismas no se pueden dejar de mencionar por la importancia que revisten:

  • Caminar: equilibrio, coordinación, orientación espacial.

  • Correr: flexibilidad, coordinación, ritmo, equilibrio, orientación.

  • Saltar: coordinación, orientación, regulación, ritmo, anticipación, flexibilidad.

  • Lanzar: coordinación, orientación, regulación, diferenciación, flexibilidad.

  • Rodar: coordinación, regulación, diferenciación, orientación espacial.

  • Golpear: coordinación, regulación del movimiento, orientación, diferenciación.

  • Cuadrupedia: coordinación, orientación, equilibrio.

  • Rectar: coordinación, flexibilidad.

  • Escalar: coordinación.

  • Trepar: coordinación.

Integración funcional de los sistemas de órganos:

En cuanto sistema cardiovascular, el músculo cardiaco, también se encuentra bajo influencia del ininterrumpido proceso de crecimiento desarrollo. Al aumentar su tamaño, preside más cantidad de sangre. Hemos colocara en fuerza y resistencia, lo que se traduce en el aumento progresivo de volúmenes histórico y el volumen minuto. Con edad, aumentar la presión arterial, disminuye la labilidad del pulso, haciéndose más rítmico. La frecuencia cardiaca disminuye y se hace más estable.

El sistema respiratorio, durante las primeras edades, se producen cambios morfológico si funcional es debido al crecimiento (multiplicación aumento de tamaño de la célula) y al desarrollo (diferenciación celular petición de nuevas funciones) alcanzado por la diversas estructuras que forman el aparato respiratorio.

En la medida que aumenta la edad, la respiración se va haciendo más clínica, aumenta la profundidad de la respiración, la capacidad vital, la ventilación pulmonar y el volumen minuto.

La frecuencia respiratoria disminuye y se hace más estable ante la influencia de factores externos.

Respecto al sistema osteomuscular, en estas edades el sistema sufre, igualmente, sustanciales modificaciones. Los huesos aumentan sus dimensiones y modifican su estructura interna. Se va produciendo la dosificación de los cartílagos articulares. Los tendones y ligamentos tienen un desarrollo débil, por lo que no resisten con tensión considerable.

La osificación de la columna no es completa, lo que permite un alto grado de elasticidad, pero a la vez, el riesgo de deformaciones por la influencia de posiciones inadecuadas o viciosas en las actividades que realiza, la postura o durante la marcha.

Los músculos aumentan su tamaño, la fuerza y la inervasión, pero a estas edades son muy irritables lábiles. Los músculos más pequeños se desarrollan lentamente.

En la edad preescolar las transformaciones de sistema endocrino se desarrollan de forma irregular. La hipófisis, las glándulas suprarrenales y el tiroidea alcanza un alto nivel de diferenciación.

Particular importancia tiene lo referido al sistema nervioso central, que se caracteriza en la edad preescolar, por el crecimiento de la diferenciación estructural de la corteza cerebral.

La formación y desarrollo dos campos corticales relacionados con la función de los analizadores transcurre de modo desigual, y así en cuanto a la madurez del encéfalo, los niños pequeños tienen la posibilidad de organizar las elecciones más importantes para las funciones vitales ante los efectos externos, pero las secciones de asociación de la corteza se garantiza la función sistemática interactiva que madura paulatinamente, justo en la edad preescolar.

La actividad emocional se caracteriza en esa etapa por la generalidad y movilización y hipercompensatoria los sistemas fisiológicos, existe una elevada reactividad de los componentes tentativos y entre dominios de estos, sobre el componente cortical.

La formación de mecanismos neuro-psicológicos que garantiza la organización del sistema de percepción y atención, y de regular los voluntariamente, en dependencia de la significación del estímulo en la instrucción verbal dada, sólo se logra al final del periodo preescolar

Conclusiones

Después de haber hecho un análisis exhaustivo de éste sistema ejercicios aplicados los niños y niñas de 0-1 año llegamos a la siguiente conclusión:

  • La batería de ejercicios aplicados influyen en gran medida en el desarrollo motor de estas edades.

  • Se logra elevar la calidad de vida a través de este sistema de ejercicio físico especializado.

  • Se fortalece a la vez la práctica sistemática del ejercicio físico y el papel del promotor en la comunidad.

 

 

Autor:

Lic. José Luis Reboredo Pellitero.

Tutor: Ms. Carlos Manuel Pérez Reyes

Estado: Distrito Capital

Parroquia El Paraíso

UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA CULTURA FISICA Y DEPORTES "MANUEL FAJARDO"

Trabajo del Módulo Maestría

2010