Descargar

Producción de porcinos en el Perú (página 2)


Partes: 1, 2

Su cara es de longitud media y sus orejas paradas aunque con una ligera inclinación hacia delante.

Los machos alcanzan un peso de hasta 155 kilos; mientras que las hembras 117 kilos.

Hampshire Originarios de Inglaterra. Son de color negro, con una banda blanca que rodea el pecho del animal y sus patas delanteras. Las marranas son excelentes madres.

Estos animales aprovechan muy bien los pastos, produciendo una carne de excelente calidad.

Los machos alcanzan un peso de hasta 180 kilos; mientras que las hembras 145 kilos.

Duroc. Originario de Estados Unidos. Presenta dos líneas de color: rojo oscuro y rojo claro, las cuales son similares en su capacidad de producción. Sus orejas son medianas y ligeramente caídas. Su cara casi cóncava

Esta raza se caracteriza por su rusticidad y buena conversión alimenticia.

Los machos alcanzan un peso de hasta 195 kilos y las hembras 150 kilos.

No es posible afirmar que una u otra raza es mejor que la otra, pues dependerá de la función o aptitudes que se quiera desarrollar en la crianza del animal. Para fines comerciales, resulta siendo más práctico el cruce de dos líneas o razas, que algunos también denominan "cruzamiento industrial" y que tiene como objetivo que cada raza aporte lo mejor de sí. En este caso, la aptitud materna y prolificidad (Yorkshire y Landrace) por un lado y el rápido crecimiento y calidad de carcasa (Hampshire y Duroc).

Por lo tanto lo que se busca es ofrecer en el mercado un producto de calidad y que el animal se desarrolle en el menor tiempo posible. Eso implica desarrollar cruzamientos de diversas razas, para ofrecer al mercado animales con características adecuadas.

Algunos autores (Romero, 1975) recomiendan ciertos esquemas de cruzamiento para lograr buenos animales para el beneficio.

Así:

Cruza-miento

Costa "A"

Costa "B"

Sierra y Selva

Primer cruce

Marrana Yorkshire

Verraco Landrace

Marrana Landrace

Verraco Yorkshire

Marrana Yorkshire

Verraco Hampshire

Segundo cruce

Marrana Cruzada

Verraco Hampshire

Marrana Cruzada

Verraco Duroc

Marrana Cruzada

Verraco Duroc

Resultado

Gorrinos para beneficio

Gorrinos para beneficio

Gorrinos para beneficio

Fuente: Romero, 2000.

3. PRODUCCIÓN DE CARNE

La crianza de cerdos se orienta fundamentalmente a la producción de carne, la cual es de gran valor nutritivo, siendo fuente de proteína (en 100 gr., de carne se puede encontrar hasta un 52% de proteínas), vitaminas del complejo B y minerales (Hierro, fósforo y Zinc). La carne es consumida fresca o procesada (embutidos).

Según reportes al año 2006 (MINAG), se sacrificaron 750,204 animales, produciéndose 40 082 toneladas de carne con un rendimiento promedio de 53.4 kilos por animal.

Beneficio de Ganado Porcino 2006 – Principales Departamentos

 

Unidades

%

( t )

Kg/Unidad

Lima

368 720

49.1%

22 262.9

60.4

La Libertad

66 884

8.9%

3 835.9

57.4

Cajamarca

45 021

6.0%

1 843

40.9

Arequipa

39 772

5.3%

2 106.4

53.0

San Martín

33 927

4.5%

1 544.0

45.5

Lambayeque

33 620

4.5%

1 480.0

44.0

Otros

162260

 

7009.4

43.2

Total Nacional

750 204

 

40 081.6

53.4

Fuente: MINAG – OIA

Se aprecia una brecha en cuanto a rendimiento por unidad se refiere. Para el caso de Lima, donde se desarrolla en mayores porcentajes la producción intensiva, el rendimiento promedio por unidad es de 60.4 kilos; mientras que en Cajamarca, se puede observar los rendimientos más bajos con 40.9 kilos/unidad.

Perú: Producción de la Porcicultura Tecnificada

No. De Hembras Trabajando

40,000

Cerdos Producidos/Hemb/año

24

Peso Promedio de Carcasa Kg

65

Tn. producidas por año

62,400

Participación sobre la Producción Nacional

60 %

Participación sobre el Beneficio en Mataderos

88 %

4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

A nivel nacional, se puede identificar dos grandes sistemas de producción: el sistema extensivo y el intensivo.

El primero se caracteriza por mantener a los cerdos permanentemente en los campos de pastoreo, donde se alimentan de materia vegetal directamente, restos de comida casera y ocasionalmente una ración balanceada de alimento. En el segundo, los animales permanecen confinados en todas sus etapas de producción, exigiendo que el animal gane el máximo de peso con la menor cantidad de alimento.

4.1 Sistema Extensivo

A pesar de ser predominante en el Perú, se constituye en actividad secundaria, complementaria a otras actividades de carácter agropecuario o de una crianza doméstica con fines de consumo. Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994, el 82% de las Unidades Agropecuarias constituían piaras de menos de 20 animales.

En nuestra serranía el cerdo pastorea conjuntamente con animales herbívoros, consumiendo materia vegetal y diversidad de productos biológicos que se encuentran en el camino.

Otra forma de crianza es atar los cerdos a una estaca, manteniendo un radio de acción de acuerdo al tamaño de la cuerda, donde es alimentado.

En la selva, también el animal permanece suelto, alimentándose de los recursos que le pueda proveer el bosque.

En la costa se puede encontrar un mayor grado de confinamiento en la crianza de cerdos, siendo alimentados con residuos de cocina o residuos recolectados de restaurantes y otros.

Las características de este sistema de producción, condicionan la productividad de las piaras las cuales muestran indicadores de producción bajos, alargándose el período de engorde. La incidencia de este sistema de crianza, se refleja en las estadísticas nacionales que muestran rendimientos unitarios con un promedio de 53.43 kilos por unidad para el 2001. Manteniendo una variación entre 52.83 y 55.89 kilos/unidad para el período 1996 – 2001.

4.2 Sistema Intensivo

La producción intensiva se orienta al mercado, desarrollándose en la Costa (Departamentos de Lima, Ica, La Libertad, Lambayeque, Arequipa y Tacna) y selva (San Martín, Loreto y Ucayali), (Kalinowsky, 1996)

La costa central agrupa la mayor cantidad de marranas, estimándose una población entre 14 000 a 16 000; mientras que la menor población se ubica en el oriente con un estimado de 1 000 a 2 000 marranas.

Estimados de la Población de Marranas Bajo Explotación Comercial

Áreas Geográficas

Población Estimada

Tamaño de Granjas

Costa Norte

4 000 – 6 000

100 – 1 200

Costa Central

14 000 – 16 000

100 – 1 500

Costa Sur

2 000 – 4 000

20 – 450

Oriente

1 000 – 2 000

20 – 250

Fuente: Kalinowsky 2005

En la medida que la crianza intensiva se orienta al mercado, el nivel de competencia por satisfacer las necesidades de los consumidores es mayor, lo cual a su vez debe permitir que las empresas dedicadas a la actividad obtengan márgenes adecuados. Esto exige desarrollar niveles altos de productividad y eficiencia para mantenerse en el mercado. Los indicadores de producción para este sistema de producción se muestran a continuación.

Indicadores de Productividad en Granjas Porcinas Comerciales

Indicadores

Promedio

10% superior

10% inferior

Peso de saca, kg

80.6

92.7

70.7

Edad de saca, días

154.2

143.8

162.1

Ganancia diaria, kg.

0.50

0.62

0.45

Conversión en engorde

2.69

2.31

3.04

Conversión de granja

3.37

2.86

3.95

Mortalidad en recría, %

2.0

0.8

3.1

Mortalidad en engorde, %

1.1

0.5

1.7

Fuente: Kalinowsky 2005

4.3 Alimentación

El cerdo se caracteriza por ser un animal omnívoro, a pesar de tener un sistema digestivo simple y limitada capacidad para la utilización de forrajes fibrosos. Consume eficientemente granos y sus subproductos, tortas de oleaginosas, raíces y tubérculos. Inclusive están en condiciones de aprovechar una serie de nutrientes de productos poco útiles para otras especies domésticas como: desechos de plantas de beneficio de animales, suero de quesería, desechos de incubadoras de aves y en general de cualquier desecho de naturaleza biológica, convirtiendo a este animal en un eficiente transformador de insumos alimenticios de escaso valor económico en productos de gran valor alimenticio y económico para el hombre.

Para el logro de un rendimiento óptimo, se debe de administrar una dieta balanceada, de acuerdo a la edad del animal y su estado fisiológico, proveyéndole de los nutrientes que permitan obtener el peso adecuado para ofrecer el producto al mercado.

Ejemplo de Dieta para Lechón Y Gorrino

INSUMO

Lechón (10 – 20 kg.)

Gorrino(50 – 80 Kg.)

Maíz amarillo

62.00

64.00

Afrecho de trigo

8.00

18.00

Leche Descremada en polvo

5.00

 

Aceite hidrogenado de pescado

 

2.00

Harina de pescado

12.00

 

Torta de soya

12.00

15.00

Carbonato de calcio

0.50

1.10

Sal

 

0.25

Vitaminas más minerales

0.10

0.10

Promotor de crecimiento

0.03

0.02

Fuente: Cadillo, 2002

4.4 Comercialización

El mercado es abastecido por la producción de animales en crianza intensiva y extensiva. Se estima que el 42% de la carne ofertada a nivel nacional corresponde a producción comercial y la diferencia a crianza extensiva.

El abastecimiento de carne de porcino muestra una tendencia creciente, habiéndose ofertado 94 959 toneladas para el 2001, lo cual se explica por los precios competitivos a los que se está ofertando el producto, tal como se aprecia en el siguiente cuadro, donde se compara los precios relativos de la carne de cerdo con respecto a las otras carnes, en función a los precios promedio del período 1995 – 2001. Donde se puede observar que la carne de porcino, se ubica por debajo de los precios de la carne de res (lomo, churrasco), carnero (chuleta) y la gallina eviscerada.

Es importante señalar que la Asociación de Porcicultores viene desarrollando una campaña de expansión al mercado internacional, ofreciendo el producto al mercado ecuatoriano.

4.5 Sanidad

Entre las principales enfermedades que afectan a los porcinos en el Perú, se tiene:

Infecciosas

a. Cólera porcino

-Causado por un virus que en condiciones naturales no afecta a otra especie

-Transmitido por uso de alimentos, agua o equipo contaminado

-El animal se muestra deprimido, con desgano y falto de apetito. Aparente debilidad en el cuarto posterior y los animales se tambalean.

b. Colienterotoxemia (Enfermedad del destete)

– Producido por toxinas formadas por colibacterias en el intestino y ganglios linfáticos intestinales.

– Se presenta después del destete

– El animal se muestra apático, falto de apetito, marcha vacilante y síntomas nerviosos. Se observa edemas en los párpados y un tono rojo azulado en la porción inferior del abdomen y las orejas.

c. Abscesos

– Ocasionado por gérmenes

– Penetran al organismo por heridas o debido a inyecciones mal aplicadas. d. Fiebre aftosa

– Producido por un virus.

– Se aprecia formación de vesículas sobre la pezuña, ubre, hocico, lengua, labios, encías, paladar.

– Los cerdos muestran cojera, babeo y negativa para alimentarse

Es importante referir que en el país se viene ejecutando un Programa de Control de esta enfermedad. En esta acción participan activamente las granjas porcicultoras y el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) (www.senasa.gob.pe)

Parasitarias

a. Parásitos internos

– Quitan vitalidad y dañan los órganos vitales de los porcinos, haciéndolos susceptibles a infecciones bacterianas y otros agentes patógenos.

– Los más importantes son: nemátodos (lombrices), ascárides, acantocéfalos, estróngilos y vermes pulmonares. – Para evitarlos, se debe mantener limpios los corrales, con buena aireación, buen drenaje y corrales secos.

Esquema de la Distribución Nacional de Carne de Cerdo

CONCLUSIONES

  1. A pesar de que la carne de cerdo es la de mayor consumo a nivel mundial (14 kg./hab./año), en el Perú el consumo es sumamente bajo llegando a niveles de tan solo 4 kg. Per capita anual.
  2. La porcicultura en el Perú ha incorporado grandes avances tecnológicos en sus sistemas de producción adaptados a nuestra realidad medio ambiental, lo cual le ha permitido lograr resultados productivos comparados con los más altos a nivel mundial.
  3. La Porcicultura Tecnificada contribuye con el 60 % del total de la producción de cerdo en el Perú, representando el 88 % del cerdo beneficiado en Mataderos autorizados por SENASA, que es el camino que siguen los cerdos que deben ingresar a los sistemas de comercialización. Se asume que el saldo son cerdos producidos para consumo local en zonas rurales.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Agricultura

Disponible en: www.minag.gob.pe

Dirección General de Promoción Agraria

Disponible en: www.minag.gob.pe

Universidad Agraria La Molina

Disponible en: www.lamolina.edu.pe

 

 

 

Autor:

Carlos Salas Torres

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente