Descargar

Infecciones intrahospitalarias en salas de medicina interna


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Discusión
  5. Conclusión
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

Infección intrahospitalaria o nosocomial (IN), aquella que se presenta después de las primeras 48 a 72 horas de estancia en el hospital y que no estaba presente o en período de incubación al momento del ingreso. Se realizó un estudio de tipo Observacional, descriptivo, de corte longitudinal, retrospectivo en los pacientes que ingresaron a los servicios de Medicina Interna del "Hospital General Docente Comandante Pinares" en San Cristóbal, en el año 2009-2010, tomando como referencia las historias clínicas obtenidos de los archivos del departamento de epidemiologia y estadística. Predominó en el rango de 60 a 69 años de edad, (20 pacientes) con un porcentaje de 32,79 %, de las entidades nosocomiales fueron de mayor incidencia flebitis, neumonía nosocomial e infección urinaria asociados a los factores de riesgo; donde se realizaron hemocultivos y urocultivos obteniendose bacterias grampositivas y gramnegativas e independencia de sensibilidad de microorganismos fueron aplicadas los antibióticos.

Palabras claves. Infección Intrahospitalaria, microorganismos, sensibilidad.

Introducción

Infecciones intrahospitalarias de ayer a hoy

Nosocomial proviene del griego nosokomein que significa nosocomio, o lo que es lo mismo hospital, y que a su vez deriva de las palabras griegas nosos, enfermedad, y komein, cuidar, o sea, "donde se cuidan enfermos". Por lo tanto infección nosocomial es una infección asociada con un hospital o con una institución de salud. 1-4

El problema de las IN se hizo patente desde el comienzo de los hospitales como instituciones de caridad, en el año 325 d.n.e, pero su presencia ligada a la cirugía es tan antigua como las intervenciones quirúrgicas de trepanación de cráneo, reducciones de fracturas y otras, practicadas por el hombre desde 3000 años a.n.e. El conocimiento del problema mediante estudios aislados se inicia más recientemente en la década de los 50 del siglo XX, con los estudios de focos de infección en hospitales, por investigadores de Inglaterra, Escocia y del CDC. Posteriormente, en los años 60, se llevan a cabo estudios más sistemáticos y organizados, y ya en la década de los 70 surgen en muchas partes del mundo programas de vigilancia y control de las IN 6,7.

Se ha definido tradicionalmente como infección intrahospitalaria o nosocomial (IN), aquella que se presenta después de las primeras 48 a 72 horas de estancia en el hospital y que no estaba presente o en período de incubación al momento del ingreso.5

En nuestro país existían escasos reportes de estudios de la IN, antes del año 1959, a partir de aquí se inicia el trabajo epidemiológico organizado sobre bases científicas en 1983, se aprueba el Programa y el Grupo Nacional de Prevención y Control de la Infección Hospitalaria, en los años 1984 – 1986 y 1988 se celebran simposios de IN donde se traza la política a seguir con el orden del Programa de Infección Hospitalaria.10 ,pero nuestro país no queda excepto de la repercusión económica social de la IN 5,8.

Dentro de estos programas también se debe tener en cuenta la vigilancia específica de problemas especiales, como: la regulación del uso de antibióticos, la vigilancia de líneas vasculares y de infecciones posquirúrgicas, los programas de desechos de material infecto-contagioso y el control de alimentos.7, 9.

Los agentes etiológicos más comunes de infecciones en hemodiálisis son: Estafilococo coagulasa negativo, Estafilococo coagulasa positivo y Pseudomonas spp y estos se asocian comúnmente a infecciones en fístulas arteriovenosas y bacteriemias5.

Aunque estas entidades son dadas por mal manejo de medidas de higiene y uso de antibióticos; donde los microorganismos son más agresivos y se comportan como oportunistas.

Por todo lo anterior se realizó un estudio basado en el comportamiento de infecciones intrahospitalarias en Hospital General Comandante Pinares ¨San Cristóbal¨ en el año 2009-2010. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de entidades más frecuentes para contribuir con eficiencia la calidad de atención en diferentes servicios hospitalarios.

Material y método

Se realizó un estudio de tipo Observacional, descriptivo, de corte longitudinal, retrospectivo en los pacientes que ingresaron a los servicios de Medicina Interna del "Hospital General Docente Comandante Pinares" en San Cristóbal, en el año 2009-2010, tomando como referencia las historias clínicas obtenidos de los archivos del departamento de epidemiologia y estadística; donde se han reportado a todo los pacientes ingresados infecciones intrahospitalarias. El universo estuvo constituido del total de pacientes ingresados en servicios de Medicina Interna donde se obtuvieron como muestra 61 pacientes, reportadas en historias clínicas individuales en dicho departamento. Las entidades diagnosticadas fueron: Flebitis, Infección de las vías urinarias y Neumonía nosocomial, durante el período comprendido entre 1ro Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2010.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

  • Grupos de edades en los pacientes diagnosticados IIH.

  • Diferentes entidades diagnosticadas en servicios de Medicina Interna.

  • Factores de riesgo que comprometieron en los pacientes con IIH.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS.

El análisis de las variables de forma cuantitativa y obtenidos de historias clínicas del dicho departamento fueron tabulados y procesados utilizando tablas de frecuencia y la prueba de hipótesis Chi cuadrado por sistema computarizado con un nivel de significación de p < 0,05 si requiere su análisis.

  • DESARROLLO.

En la tabla I. Se describió la distribución del total de pacientes identificados con IIH, según la edad, se tomaron rangos que incluyen 10 años, donde predominó en el rango de 60 a 69 años de edad, (20 pacientes) con un porcentaje de 32,79 %, seguido en el rango de 70 a 79 años de edad, (11 pacientes) con el 18,03%, mientras que el rango de 40 a 49 y 80 a 89 años de edad en 16,39%, el rango de 50 a 59 años de edad ocupó el cuarto lugar en 6,56 % y por último los rangos de 20 a 29, 30 a 39, igual o mayor a 90 años de edad, en 3,28%.

Tabla I. Distribución en diferentes grupos de edades. Servicio de Medicina Interna. 2009-2010.

Edades

%

20-29

2

3,28 %

30-39

2

3,28 %

40-49

10

16,39 %

50-59

4

6,56 %

60-69

20

32,79 %

70-79

11

18,03 %

80-89

10

16,39 %

90 y +

2

3,28 %

Total

61

100,00 %

Fuente: Historias Clínicas

En la tabla 2. Se constataron las entidades de IIH. Flebitis, Infección de las vías urinarias y Neumonía nosocomial. Del total de pacientes estudiados en las 61 historias clínicas, se constató en mayor número de casos con Flebitis 91,80 %, la Neumonía nosocomial 4,92 % (3 pacientes) y el 3,28 % a la Infección de las vías urinarias (2 pacientes).

Tabla II. Según las entidades de Infecciones Intrahospitalarias. Servicio de Medicina Interna. 2009-2010.

Entidades nosocomiales

%

Flebitis

56

91,80 %

Infección de las vías urinarias

2

3,28 %

Neumonía Nosocomial

3

4,92 %

Total

61

100 %

Fuente: Historias Clínicas

En la tabla III. Según los factores de riesgo de las IIH identificados a través de las historias clínicas. Observando que la incidencia es mayor en pacientes que necesitaron de un catéter vascular periférico 60 pacientes identificados, para un 25,64 %; en la siguiente columna, se observa igual cantidad de pacientes y porcentaje, factor de riesgo relacionado con el estadío mayor de 72 horas de un paciente, los antecedentes patológicos personales ocupan el segundo lugar en frecuencia, con 57 pacientes que tenían una enfermedad de base para un 24,36 %; le sigue en magnitud el factor predisponente relacionados con la edad, pacientes mayores de 60 años, con 43 pacientes para un 18,38 %; el cáncer es otro de los factores de riesgo que predispone a las IIH y se observa que 6 pacientes padecían la enfermedad para un 2,57%, en frecuencia le sigue la sonda urinaria identificados en 4 pacientes para el 1,71 %; y por último los factores relacionados con el catéter nasal(2 pacientes) y los hábitos tóxicos (2 pacientes) reflejan la misma cantidad de pacientes y por ende igual porcentaje (catéter nasal: 0,85 %; hábitos tóxicos: 0,85 %)

Tabla III. Según factores de riesgo de IIH. Servicio de Medicina Interna. 2009-2010.

FACTORES DE RIESGO

%

Catéter vascular periférico

60

98,30 %

Estadio mayor de 72 h

60

98,30 %

Sonda urinaria

4

6,60 %

Catéter nasal

2

3,30 %

Hábitos tóxicos

2

3,30%

Fuente: Historias Clínicas

Tabla IV. Los gérmenes más frecuentes en las infecciones nosocomiales en las salas de medicina interna del HGCP fueron obtenidos a través de hemocultivos y urocultivos; independencia a la prevalencia de sensibilidad han sido tomadas la decisión de elección de antibióticos de la siguiente forma.

Tabla IV. Según la sensibilidad de microorganismos de gérmenes nosocomiales. Servicio de Medicina Interna. 2009-2010.

GERMEN NOSOCOMIAL

ANTIBIÓTICO

Stafilococcus Coagulasa negativo

  • Penicilina Cristalina

Stafilococcus Coagulasa positivo

  • Sulfaprin

Echerichia Coli

  • Rocephin

  • Sulfaprin

NGB

  • Claforán

  • Cefazolina

NCB

  • Penicilina rapilenta

  • Cloranfenicol

  • Claforán

Fuente: Historias Clínicas

Discusión

Según diferentes grupos de edades se constataron el predominio de los pacientes en mayores de 60 años de edad. Donde el envejecimiento lleva a un proceso degenerativo del organismo y el sistema inmunológico ; los factores predisponentes en los procederes médicas influyen en la propagación de gérmenes y aumentan la incidencia de mortalidad.

La entidad de mayor prevalencia fue flebitis en 91,80% donde coincide con factores de riesgo como: procederes de catéter vascular periférico en 98,30 % y relacionados con el estadio mayor a 72 horas. Aunque otras entidades de menor frecuencia fueron como: infección del tracto urinario en 3,28 % y neumonía Intrahospitalaria en 4,92 %.

Así paradojicamente la tecnología capaz de salvar la vida, particularmente los numerosos implementos invasivos como tubos endotraqueales y catéteres intravasculares , sondas intracraneales , drenajes de heridas quirúrgicas, sondas vesicales pueden considerarse como espadas de doble filo , ya que estos implementos amplian el potencial de colonización por bacterias intrahospitalarias e incrementan significativamente la vulnerabilidad para la infección, considerándose toda la tecnología antes expuesta como factores de riesgo para adquirir IN 8,14 , por lo que las UCI se han convertido en el lugar ideal para la aparición de brotes epídémicos de IN especialmente causado por patógenos resistentes a antibióticos.5, 10, 11

EL comportamiento de agentes patógenos de mayor relevancia en nuestro centro fueron: Stafilococcus Coagulasa negativo, Stafilococcus Coagulasa positivo, Echerichia Coli los cuales han sido tomadas la decisión según a la prevalencia de sensibilidad. Aunque el comportamiento de gérmenes en diferentes centros varían según a sobreuso de antibiotecoterapias.

La incidencia de microorganismos asilados en otros estudios en cuanto a la frecuencia coincide con nuestro estudio realizado: E. coli, P. aeruginosa, S. aureus y estafilococo coagulasa negativa12,13,14 . De igual forma hay relación en cuanto al comportamiento de las infecciones nosocomiales de origen: Intravascular y respiratoria.

Conclusión

  • En conclusión el tipo de infección predominante en las salas de medicina interna es de flebitis, seguido neumonía nosocomial e infección de las vías urinarias.

  • Los datos obtenidos de las historias clínicas reflejan que tienen mayor predisposición a adquirir infección nosocomial mayores de 60 años

  • Los factores de riesgo fueron relacionados con procederes como: catéter vascular periférico, estadio de mayor de 72 horas.

  • Las infecciones nosocomiales constituyen un riesgo para la salud pública y debe ser abordado con suma importancia por autoridades responsables del Hospital Comandante Pinares, implementando programas de control y prevención específicamente en sala de medicina interna para disminuir la incidencia y el comportamiento de microorganismos.

Referencias bibliográficas

  • Rafael Nodarse Hernández. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cubana Med Milit 2002; 31(3):201-8

  • Bennett JV. Infecciones hospitalarias. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 1982:5-10.

  • Gálvez R. Infección hospitalaria. Granada: Ed. Universidad; 1993:10-5.

  • Bridson E. Puerperal fever. Iatrogenic epidemics on the 18th-19th centuries. Culture Oxoid 1995; 16(2):5-7.

  • Miguel Angel del Toro Zamora, Vivian Mena Miranda. ACTUALIZACIÓN EN INFECCIONES HOSPITALARIAS. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2001; 7 (2)

  • 2. Rodríguez D. El laboratorio de microbiología en las infecciones intrahospitalarias. En: Llop A, Valdés M, Zuazo J. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana: ECIMED; 2001. p. 631-41.

  • Yamila Lebeque Pérez, Humberto J. Morris Quevedo y Nerys Calás Viamonte. Infecciones nosocomiales: incidencia de la Pseudomonas aeruginosa 2006. Rev cubana med.45 (1).

  • Pérez González OR, Ramos AC. Repercusión económico – social de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cub Salud Pública 1991; 17(2): 84-93.

  • 24. Díaz RD, Solorzano F, Padilla G, Mirande M, González R, Trejo J. Infecciones nosocomiales. Experiencia en un hospital pediátrico de tercer nivel. Salud Pública Méx. 1999; 41(1):12-6.

  • Oliva Senovilla PO, López-Hirce CJ, Alonso García LA. Infección nosocomial en una unidad de cuidados intensivos pediátricos: análisis de los factores de riesgo. Rev Esp Pediatr 1990; 46(1): 18-22.

  • Azahares Romero LE, Pérez Monrás MF, Rodríguez MA, et al. Infección nosocomial en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol, 1989; 27 (2): 177-88.

  • Luis Alberto Santos Pérez, Cándida G. Milián Hernández. SENSIBILIDAD Y RESISTENCIA DE PATÓGENOS ENDÉMICOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. Medicentro 2012;16(2)

  • Matthaiou DK, Michalopoulos A, Rafailidis PI, Karageorgopoulos DE, Papaioannou V, Ntani G, et al. Risk factors associated with the isolation of colistin-resistant gram-negative bacteria: a matched case-control study. Critical Care Med. 2008;36(3):807-11.

  • Georges B, Conil JM, Dubouix A, Archambaud M, Bonnet E, Saivin S, et al. Risk of emergence of Pseudomonas aeruginosa resistance to beta-lactam antibiotics in intensive care units. Crit Care Med. 2006;34(6):1636-41.

 

 

Autor:

Dr. Edwin Mamani Choque.

Residente de Primer Año de Medicina General Integral.

Diplomado en manejo de pie diabético con heberprot-P. Ozonoterapista. Alumno ayudante en Pediatría en HGCP. ¨San Cristóbal ¨ Artemisa. Cuba.

Dra. Daniela Medrano Narváez

Médico General. Alumna ayudante en Medicina Interna en HGCP.

Dr. Bernardo Luis Semino Báffill.

Especialista de primer grado en Medicina Interna. Profesor Instructor. Hospital General Comandante Pinares (HGCP). ¨San Cristóbal.¨ Artemisa. Cuba.

Dr. David Marañon Mendoza.

Residente de Primer Año de Medicina General Integral. Alumno ayudante en Medicina Interna en HGCP. ¨San Cristóbal.¨ Artemisa. Cuba.

Dr. Renán Claros Peñarrieta.

Residente de Primer Año de Medicina General Integral. Diplomado en manejo de pie diabético con heberprot-P. Alumno ayudante en Medicina Interna en HGCP. ¨San Cristóbal¨ Artemisa. Cuba.