Evaluación agroeconómica de tres prácticas para el control de babosa (sarasinula plebeia) en el cultivo de frijol en el departamento de Olancho, Honduras (página 3)
Enviado por Master Luis Javier Aguirre Contreras
Cuadro 15. Muestreo (%) de babosas/trampa durante la época de primera. El Salitre, Olancho, agosto 1999.
Tratamientos | Finca 1 | Finca 2 | Finca 3 | Finca 4 | Promedio | ||||||
I | F | I | F | I | F | I | F | I | F | ||
Caracolex | 100 | 33 | 100 | 37.5 | 100 | 20 | 100 | 67 | 100 | 39 | |
Piñón | 100 | 60 | 100 | 100 | 100 | 50 | 100 | 90 | 100 | 75 | |
Basura trampa | 100 | 100 | 100 | 40 | 100 | 11 | 100 | 100 | 100 | 63 | |
Testigo | 100 | 50 | 100 | 40 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 75 |
I=muestreo inicial F= muestreo final.
Análisis individual: en la finca 1 las prácticas mataron pocas babosas, siendo la basura trampa mas cebo la que mato más babosas, seguido por el Caracolex??(figura 4).
Figura 4. Número acumulado de babosas muertas durante la época de primera, El Salitre, Olancho, agosto 1999. Finca 1 (Melvin Cruz).
En la finca 2 los resultados fueron distintos. Hubo muy poco control por parte del cebo con piñón, matando sólo 3 babosas en total. La práctica basura trampa y Caracolex⠦ueron las que mayor control realizaron, matando en ambos tratamientos un total de 5 babosas/trampa (figura 5).
Figura 5. Número de babosas muertas por tratamiento, El Salitre, Olancho, agosto 1999. Finca 2 (Armando Flores).
La finca 3 las condiciones fueron bastante diferentes a las demás fincas, las infestaciones fueron altas. El mejor tratamiento en esta parcela fue el Caracolex⠭atando en total 53 babosas/parcela (figura 6).
Figura 6. Número acumulado de babosas muertas en la época de primera, El Salitre Olancho, agosto 1999. Finca 3 (Marco Merlo)
Las condiciones poblacionales entre la finca 3 y 4 fueron un poco similares. La tendencia en control también resultaron similares con la finca 3, el Caracolex⠦ue la práctica con el mayor número de babosas muertas al final (10), seguido por el piñón con 3 babosas/trampa (figura 7).
Las malezas que predominaron en las parcelas fueron las gramíneas, aunque se encontraron algunas malezas de hoja ancha que son fuente de alimento para la babosa (cuadro 16).
Figura 7. Número acumulado de babosas muertas en la época de primera, El Salitre Olancho, agosto 1999. Finca 4 (José Caballero)
Malezas presentes
Se encontraron las siguientes malezas en los cuatro bloques (fincas).
Cuadro 16. Especie y número de malezas/m⮠El Salitre Olancho, noviembre 1999.
Daños a otros organismos. Cuadro 17.
Número y especies afectadas por los diferentes tratamientos durante la época de primera, El Salitre, Olancho, noviembre 1999.
Tratamientos (parcelas de 500m⩼/b>
| ||||||||||||||
Caracolex | # | Piñón | # | Basura -Trampa | # | |||||||||
Diplopodas | 20 | Diplopodas | 1 | Hormigas | >30 | |||||||||
Hormigas | > 20 | Hormigas | >20 | Zompopos | >10 |
La mayor parte de los daños a otros organismos fueron hechas por el Caracolex?, donde mató varios milpies (Diplopodas) y, al contrario del piñón donde fue poca la cantidad de milpies muertos. En el caso de las hormigas y zompopos fueron más atraídos por los cebos que contenían melaza y varias veces causaban obstáculo para el control de las babosas.
EVALUACION DE LAS PRACTICAS EN LA EPOCA DE POSTRERA
Prácticas de Control
Análisis general: se encontraron diferencias significativas en las aplicaciones uno y dos entre los tratamientos: Caracolex?, piñón y basura–trampa (P>0.02), siendo más efectivo el Caracolex en la primera y segunda aplicación. En la primera aplicación controló un promedio de 11 babosas por parcela y luego fue bajando en las aplicaciones siguientes. En el caso del piñón controló un promedio de dos babosas en la primera aplicación luego bajó a uno en las aplicaciones dos y tres, de igual manera la práctica basura trampa donde se mantuvo con poca variación en las tres aplicaciones. En la primera aplicación sólo controló 3 babosas, luego se redujo a dos y se mantuvo igual.
En la tercera aplicación no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (P=0.23). También se encontró diferencia estadística entre los bloques (fincas) (P=0.01). En la primera aplicación el coeficiente de variación fue de 30%, aplicación dos de 25% y aplicación tres con 19%. El análisis de residualidad mostró los siguientes datos; W: normal = 0.99 un Pr < W= 0.99 (figura 8)
Figura 8.
Número acumulado de babosas muertas durante la época de postrera, El Salitre, Olancho, diciembre 1999.
Análisis Individual: El Caracolex⠦ue el que más babosas mató en la finca 1, logrando matar un total de 8 babosas/trampa, seguido por el piñón y basura trampa con 2 babosas/trampa en ambos tratamientos (figura 9).
Figura 9. Número acumulado de babosas muertas durante la época de postrera, El Salitre Olancho, diciembre 1999. Finca 1
Las condiciones de la finca 2 fueron diferentes a la finca 1, en esta finca existió mas babosas/trampa. El Caracolex⠭ató un total de 27 babosas/trampa, seguido por el piñón con 8 babosas/trampa (figura 10).
Figura 10. Número acumulado de babosas muertas durante la época de postrera, El Salitre Olancho, diciembre 1999. Finca 2
En la finca 3 el Caracolexue el tratamiento que más babosas mató, logrando terminar con 22 babosas/trampa, seguido por piñón con 3 babosas/trampa (figura 11).
Figura 11. Número acumulado de babosas muertas durante la época de postrera, El Salitre Olancho, diciembre 1999. Finca 3.
De igual manera para la finca 4 el Caracolexue el tratamiento que mas babosas mató, con 15 babosas/trampa en total, el piñón con 13 babosas/trampa en total (figura 12).
Figura 12 Número acumulado de babosas muertas durante la época de postrera, El Salitre Olancho, diciembre 1999. Finca 4.
Análisis Económico Cuadro 18.
Presupuesto parcial de las prácticas de control de babosas, Zamorano, Honduras, febrero 2000.
Detalle | Tratamientos | ||||||
Caracolex | Botánico | Basura/trampa | Testigo | ||||
Rendimiento medio (qq/ha) | 23.0a* | 22.3a | 22.1a | 20.3a | |||
Rendimiento ajustado (qq/ha) * | 20.7 | 20.1 | 19.6 | 18.3 | |||
Beneficio bruto de campo ($/ha) | 621 | 603 | 566 | 545 | |||
Costo de Caracolex$/ha) | 40 | 0 | 0 | 0 | |||
Costo de materiales en | |||||||
Grano de Maíz molido ($ha) | 0 | 1.5 | 1.5 | 0 | |||
Melaza y cerveza ($/ha) | 0 | 13.5 | 13.5 | 0 | |||
Costo de mano de obra en: | |||||||
Siembra ($/ha) | 10.0 | 10.0 | 10.0 | 10.0 | |||
Elaboración de cebos ($/ha) | 0 | 2.0 | 1.0 | 0 | |||
Aplicación de cebos ($/ha) | 2.5 | 3.0 | 3.0 | 0 | |||
52.5 | 30 | 24 | 10 | ||||
Beneficio neto ($/ha) | 568.5 | 573 | 542 | 535 | |||
Relación beneficio/costo | 10.8 | 19.1 | 22.6 | 53.5 | |||
Incremento en costo | 42.5 | 20 | 14 | 0 | |||
Incremento en beneficio | 76 | 58 | 121 | 0 | |||
Tasa de retorno marginal | 1.78 | 2.9 | 8.6 | 0 |
Rendimiento ajustado es igual a un 10% menos del rendimiento medio, por tasa de extrapolación.
Letras iguales no existen diferencias estadísticas significativas según Duncan p = 0.05.
No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los rendimientos de las prácticas, es decir el control realizado por las prácticas no fue significativo para aumentar el rendimiento y los beneficios, sin embargo, la tasa interna de retorno más alta fue de la práctica basura trampa.
Al momento de usar Caracolexe recomienda tomar las precauciones necesarias, ya que es un producto tóxico y dañino al ambiente. Una de las ventajas de Caracolexs su efectividad, sin embargo, una desventaja es la poca disponibilidad y el costo del producto para estos agricultores de esta zona.
El piñón es una planta que es fácil ver en esta zona, además el cebo fue fácil de preparar, sin embargo, no se sabe nada sobre la toxicidad crónica sub crónica en mamíferos, por lo que se recomienda tomar las precauciones necesarias al momento de realizar la aplicación.
La práctica basura trampa es la menos tóxica pues sólo lleva más que cerveza y melaza, sin embargo es tediosa pues hay que matar manualmente después a las babosas.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Evaluación de materiales y atrayentes
El grano molido de maíz como material para elaborar cebo fue el mejor.
El uso de cerveza y melaza conjuntamente como atrayente funcionan mejor que cuando se aplican separadamente.
No es recomendable usar grano molido de sorgo para hacer cebo, debido a que se infesta con hongos fácilmente.
En el caso del maíz, resulta más efectivo el uso de cebos sueltos que en forma de pellets, debido a que la babosa se alimenta raspando el cebo.
Evaluar otros materiales y atrayentes que sean fáciles de obtener por parte de los agricultores como ser: tusa de maíz, el elote del maíz, rastrojo de maíz y el atado de dulce como atrayente.
Evaluación de plantas molusquicidas
Se observó que el producto Caracolex⠴iene una alta atracción por las babosas.
El Caracolex⠵.9 RB, fue muy efectivo para controlar la babosa sin importar la dosis usada.
La semilla del piñón fue eficaz para el control de babosa del frijol.
La Chilca o quiebra muela fue la segunda planta, después del piñón, la que más controló babosas.
La semilla de naranjo agrio, demostró tener poco efecto sobre la babosa.
La corteza de piñón fue menos efectiva que la semilla, demostrando tener un efecto menor sobre las babosas.
No se encontró una relación significativa sobre el peso de la babosa y el tiempo a muerte en caso del Caracolex⠹ piñón.
Se recomienda evaluar otras plantas que se mencionan que tienen propiedades molusquicidas como nuevas alternativas al control de babosas.
También, se recomienda hacer otra evaluación para averiguar si existe efecto de repelencia por parte de los cebos elaborados.
Evaluación de las prácticas en la época de primera.
El cebo a base de semilla de piñón fue igual de efectivo como el Caracolex⠹ la práctica basura-trampa.
El producto Caracolex⠦ue mejor a densidades altas de babosas.
En los tres tratamientos, Caracolexpiñón y basura trampa, se redujeron las densidades de babosas al final de la época de primera.
Se recomienda a los agricultores de la comunidad El Salitre, Olancho usar el cebo de piñón como práctica de control de babosa tomando las precauciones necesarias al momento por que no se sabe sobre toxicidad crónica y sub crónica en mamíferos. Además, la recolección de la semilla la realicen en los meses de junio a octubre, ya que es el período donde la planta fructifica.
Se recomienda al momento de realizar las aplicaciones usar equipo de protección.
Realizar control de la babosa en primera reduce significativamente la infestación para postrera.
El producto Caracolex⠣ausó mortalidad en milpiés (X= 20 /parcela).
La mayoría de las malezas encontradas fueron gramíneas. Sin embargo, también se encontraron malezas de hoja ancha las cuales son fuente de alimentación para la babosa por lo que se recomienda un buen control de las malezas especialmente en la época de primera donde hay poca alimentación.
Se consideró el piñón como planta para elaborar cebo debido a su efectividad al control de babosas y su abundancia en la zona donde se llevó a cabo el estudio. Se recomienda realizar otras investigaciones con otras plantas como chilca y en lugares donde se pueda obtener semilla con facilidad.
Evaluación de las prácticas en la época de postrera.
El Caracolexue más efectivo durante esta época.
Las cantidades de babosa durante la época de postrera fueron menores debido al buen control durante la época de primera.
En general el número de babosas fue bajando gradualmente con las aplicaciones. Por esa razón las aplicaciones en postrera fueron menores.
No se encontró diferencia estadística significativa entre los rendimientos, aunque tuvo la práctica basura trampa una mejor TIR comparado con el Caracolex piñón.
Se recomienda a los productores de la zona del Salitre, Olancho que no pueden comprar un Caracolexsar basura trampa o cebo con semilla de piñón para el control de babosas, tomando las precauciones necesarias por que no se sabe nada sobre toxicidad crónica y sub crónica en mamíferos en el caso del piñón.
ALVARADO, J. A. 1939. Los insectos dañinos y los auxiliares de la agricultura en Guatemala. Primera Edición. Tipografía Nacional. Guatemala, Guatemala. p. 301- 310.
ANDREWS, K. L. 1985a, La importancia de las babosas Veronicellidos en Centro América. Publicación MIPH- EAP No. 103. El Zamorano, Honduras. p. 3-4.
ANDREWS, K. L. 1985b. Técnicas de muestreo para la determinación de la densidad poblaciones y actividad de las babosas Veronicellidos. Publicación MIPH-EAP No. 216. Zamorano, Honduras. p 5-6.
ANDREWS, K. L. 1985c. Control químico de babosa especialmente la babosa del frijol, Sarasinula plebeia, Publicación MIPH-EAP No. 27. El Zamorano, Honduras. p.5-7
ANDREW, K. L. y López, J. 1985. Técnicas de muestreo para la determinación de la densidad poblaciones y actividad de las babosas Veronicellidos. Publicación MIPH-EAP No.216. Zamorano, Honduras. p. 2-4.
ANDREWS, K.L. y D.S. 1985. Dundee. Identificación de las babosas de la familia Veronicellidae en Centroamérica, Zamorano, Honduras. p.12-15
ANDREWS, K.L. y Huezo, A. 1987. Relación entre densidad poblacional de la babosa Sarasinula plebeia y el daño en el frijol común. Turrialba 33(2):165-168.
ANONIMO. 1953. Plagas agrícolas de Cuba. Empresa consolidada de Artes Gráficas. La Habana, Cuba. p. 123-130.
ANONIMO. 1960. Manual de reconocimiento para el cultivo de productos agrícolas en Costa Rica. Boletín técnico No. 23. Ministerio de Agricultura e Industrias. San José, Costa Rica. p. 23-26.
ANONIMO, 1981. Programa de actividades anuales de la División de Sanidad Vegetal para el presupuesto de 1981-1982. Fotocopia del documento interno del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Managua, Nicaragua. p. 80-93.
BARNES, H. E. and Weil, J. W. 1945. Slugs in gardens I. Their numbers, activities and distribution. Journal of Animal Ecology. England. 30(2):140-175.
BARNES, H. E. and Weil, J. W. 1942. Baiting slugs using methaldehyde mixed with verious sustances. Ann. Appl. Biol. France. 25 (2):56-68.
BUSTAMANTE, M. y Sabillon. 1996. Guía fotográfica para la Identificación de Plantas con Propiedades Plaguicidas. Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. p.110-120.
BRUEL, W. E. y Moens, R. 1958. Remarques sur les fecteurs ecologiques influenciant l"efficacité de la lutte contre les limaces. Parasítica. England. 14: 135-148.
CABALLERO, R. y Andrews, K. L. 1987. Daños causados por la babosa Sarasinula plebeia, en diferentes etapas fenológicas del cultivo de frijol, publicación MIPH- EAP No. 211, Zamorano, Honduras. p. 12-14
CABALLERO, R.; Thomé, J. W.; Andrews, K. L. y Rueda, A. 1991. Babosas de Honduras (Seleolifera: Veronicellidae). Publicación DPV-EAP No.180. Zamorano, Honduras. p. 108-126.
CACERES, O.; Andrews, K. L. y Taylor, K. 1986. Estudio de trampas alternas para el monitoreo de la babosa del frijol Sarasinula plebeia. Publicación MIPH – EAP No. 69. Presentado en el XXXII Reunión anual del PCCMCA, San Salvador, El Salvador. p. 12-16
COTO, T. D. y Saunders, J. L. 1985. Biología y comportamiento de las babosas en el laboratorio y su medio ambiente. Ceiba 28 (2). Zamorano, Honduras. p.14-17
CHICHESTER, L. F. and GETZ, L. L. 1973. The terrestrial slugs in Northeastern North América. Sterkiana. 51(2): 11-42.
DUTHOIT, D. M. 1961. Assessing the activivity of the field slugs in cereals. Plant Pathol. EUA. 10,165-170.
FISCHER, R. W. 1985. Impacto económico de prácticas culturales y químicas en el control de la babosa del frijol, Sarasinula plebeia en Honduras, Publicación MIPH-EAP No. 93. Zamorano, Honduras. p. 9-10
FOOTE, B. A. 1963. Biology of slug-killing Tetanocera (Diptera; Sciomyzidae). Proc. North Central Branch, Ent. Soc. Amer. England. 18(2): 97-107.
GATES, R. G. and GORDON, H. O. 1975. Successional status and the palatability of plants to generalized herbivores. Ecology. London. 56:410-418.
GODAN, D. 1983. Pest slugs and snails, biology and control. Translated by Shelia Gruber. 1983. Springer-Verlag, Berlin. p. 445-457 .
HERRERA, J.J.; Rueda, A. y Andrews, K. L. 1986. Vehículos alternos para cebos caseros para control de la babosa del frijol, Sarasinula plebeia. Presentación inédita de la Tercera reunión Regional sobre la Babosa del Frijol. El Zamorano, Honduras. p. 15-19.
HUNTER, P. J. 1966. The distribution and abundance of slugs on an arable plot in Northumberland. Journal of Animal Ecology. 35: 543-557.
HUNTER, P. J. 1968. Studies on slugs of arable ground. I. Sampling Methodos. Malacologia. 6: 369-377.
HUNTER, P. J. y Symonds, B. V. 1971. The frogging slugs. Nature. London. 229: 349- 360
KNUTSON, L. V.; Stephenson, J. W. and Berg, C. O. 1965. Biology of a slug-killing fly, Tetanocera elata (Diptera: Sciomyzidae) Proc. Malac. Soc. Lond. 36(2): 213-231.
MANCIA, J. E. 1971. Combate de la babosa el frijol en El Salvador. En 17 Reunión Anual del PCCMCA. Panamá, Panamá. p. 32-42.
MILET, H. W.; Wood, J, y Thomas, I. 1930. On the ecology and control of slugs. Ann. Appl. Biol. England. 18: 370-400.
MORERA, P. 1985. Los Veronicéllidos como un problema para la salud humana. Memoria del II seminario Centroamericano sobre la babosa del frijol. Ceiba. 28 (2). Tegucigalpa, Honduras. p. 21-34.
RAMIREZ, O.; Andrews, K. L y Valverde, H. V. 1985. Preferencias alimenticias de la babosa Vaginulus plebeius. Publicación MIPH-EAP No 18. Trabajo presentado en la XXXI Reunión del PCCMCA, San Pedro Sula, Honduras. p. 23-32.
RUEDA, A.; Secaira, E.; Portillo, H., Taylor, K., Andrews, K. y Fisher, R. 1986. Evaluación de la práctica de quema rápida para el control de la babosa del frijol. Ceiba 28(2): 25-32. Zamorano, Honduras. p. 2-5
RUNHAN, W. and Hunter. P. J. 1970. Terrestrial Slugs. Hutchinson University. London. p. 184-190.
SAS Institute Inc., 1989. SAS/STAT⠕ser ⳠGuide, Version 6, Fourth Edition, Volume 2, Cary, NC: SAS Institute Inc., 846 p.
SOBRADO, C. E. y Andrews, K. L. 1985. Control cultural y mecánico de la babosa Sarasinula plebeia antes de la siembra de frijol. Publicación MIPH-EAP No 24. Zamorano, Honduras. p. 8-12.
SOBRADO, C. E., Lastres, L., Andrews, K.L., Rueda, A. y Herrera, J.J. 1986. Efecto de dos ingredientes activos en cebos para el control de babosas del frijol Sarasinula plabeia, XXXII Reunión Anual del PCCMCA, 17-21 de marzo de 1986. San Salvador, El Salvador. p. 23-45.
STEPHENSON, J. W. 1965. Slugs parasites and predators. Rothamsted Experimental Station Report for 1964. England. Part. I: 187-188.
THOMAS, D. C. 1944. Discussion on slugs. II field sampling for slugs. Ann. Apl. Biol. England. 50(2) :129-136.
VASQUEZ, R. 1976. La Higueria. Divulgación técnica No 6. Secretaria de Recursos Naturales. Programa Nacional de Investigación Agropecuaria. Tegucigalpa, Honduras. p. 1 y 10.
DEDICATORIA
Para mis padres que tanto me apoyaron. Para mi hermana por ser como es.
A toda mi familia que de una otra manera me ayudó para alcanzar mis metas.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a todas las personas que hicieron posible la realización de este estudio, especialmente a los ingenieros Julio López, Werner Melara y Octavio Ávila, por apoyarme en todo momento.
También a Jorge Duron por su cooperación y amistad que sin él, el trabajo hubiera sido más difícil.
A los agricultores Armando Zelaya, Marcos Merlo, Melvin Cruz y José Caballero. Por su colaboración en el desarrollo de este trabajo.
A mis asesores por su dedicación.
AGRADECIMIENTO A PATROCINADORES
Agradezco al proyecto ZAMORANO-PROLANCHO por el financiamiento brindado para continuar con mis estudios en el Programa de Ingeniería Agronómica.
Agradezco al proyecto UNIR-ZAMORANO por el financiamiento dado para continuar con mis estudios en el Programa de Ingeniería Agronómica.
Agradezco a la empresa Granjas Marinas y La Escuela Agrícola Panamericana por medio el Fondo Dotal Hondureño, por el financiamiento brindado para realizar mis estudios en el Programa Agrónomo.
Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura
Autor:
Luis Javier Aguirre Contreras
Zamorano, Honduras
Abril, 2000.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |