La superación profesional, una alternativa para el fortalecimiento de la Educación Superior en el municipio Martí
Enviado por Guillermo González Telles
Resumen
La integración de las Sedes Universitarias Municipales en el proceso de superación profesional elaboración de una alternativa de superación para contribuir al fortalecimiento de la universalización en el municipio Martí ha sido el objetivo del presente trabajo, el cual está sustentado en el método materialista dialéctico, sobre la base de los métodos teóricos y empíricos de la ciencia y utilizando referentes teóricos que caracterizan las perspectivas actuales de la Educación haciendo énfasis en el Universalización de la Enseñaza Superior, el funcionamiento de la Sedes Universitarias y el proceso de relación intersedes, proponiendo una Alternativa de Superación Profesional conjunta que incluye un Curso de Superación Profesional, la elaboración de un modelo de Plan Individual, y una Guía de Evaluación Profesional que permite a los docentes adjuntos a las Sedes Municipales una superación profesional acorde a sus intereses y necesidades intelectuales.
Introducción
La Alternativa de Superación Profesional que se propone responde a una superación inmediata que le permita a los profesionales que trabajan directamente en el proceso de universalización adquirir la preparación integral para cumplir sus nuevas funciones, y a su vez contribuir al proceso de Universalización de la Educación Superior en el municipio..
Se considera necesario para la implementación de la propuesta de acciones ofrecer orientaciones que le permita, a la persona que dirija los encuentros conocer qué aspectos tener en cuenta para su desarrollo satisfactorio.
Tener dominio del contenido que va a tratar.Emplear métodos y vías que propicien el trabajo en colectivo.Emplear técnicas participativas que propicien la reflexión acerca de los temas seleccionados.Propiciar el debate para que los profesores expongan sus criterios acerca de los temas desarrollados.Ser receptivo a las críticas que se expongan.Ser un eficiente comunicador.
Ofrecerle a los docentes las vías de cómo implementar en la práctica lo aprendido.Rediseñar las acciones de superación, si fuera necesario, teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico continuo.
La Alternativa de Superación Profesional elaborada, a criterio de la autora tiene carácter desarrollador ya que garantiza en el docente la apropiación activa y creadora de conocimientos propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación en estrecha relación con los procesos de compromiso y responsabilidad social. Las actividades propuestas se caracterizan por estimular la autonomía, la flexibilidad, el pensamiento crítico, reflexivo y alternativo. Se tiene muy precisado no solo qué problema profesional puede contribuir a resolver, sino qué procesos del autoperfeccionamiento está potencializando la formación de un docente más profesional.
Un aspecto tomado muy en cuenta para el diseño de la Alternativa fue la utilización de técnicas participativas ya que constituye una herramienta de trabajo que puede y debe usar para cumplir sus funciones, siempre eligiéndolas cuidadosamente.Para la selección de las técnicas se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:Características de los docentes con que se trabaja.
Objetivos a alcanzar en cada sesión.Temática que se vaya a trabajar por el grupo en la sesión. Como forma de evaluación predomina la autoevaluación ya que la misma es parte de la autorregulación de la actividad del sujeto, donde de manera independiente se hallen soluciones oportunas a los diferentes problemas que surjan y que, de manera conciente, se realicen adecuadas valoraciones críticas y transformadoras que permitan acercarse a una búsqueda de manera más segura, auténtica, sin inhibiciones ni temores, lo cual implica una mayor realización creativa y personal.
Desarrollo
La Alternativa de Superación Profesional propuesta transita por etapas y fases, lo que facilita su aplicación y evaluación.
Etapa I. Motivación y diagnóstico. La primera fase de la etapa está encaminada, a propiciar la motivación de los sujetos implicados, sustentando en la autovaloración de estos docentes acerca de: ¿Cómo es mi desempeño pedagógico docente en la Sede Universitaria?, ¿Qué me falta para acercarme al docente ideal?, ¿Cómo satisfacer las necesidades de superación?
Algunos requisitos básicos propios de esta fase son:Enfoque personológico. Autovaloración adecuada. Carácter participativo. La segunda fase de la primera etapa, es a partir de la utilización de un diagnóstico que revele el estado actual, tiene en cuenta el carácter personológico de los elementos que la configuran, así como la integración de estas necesidades individuales con las colectivas de los docentes.
El estudio de las necesidades de superación, está dirigido a constatar el estado actual de los conocimientos habilidades y motivaciones propuestas para la conformación del modelo ideal de este docente, mediante la aplicación de instrumentos y técnicas de investigación que revelen la realidad de su preparación para enfrentar el desempeño de su trabajo.
Etapa II. Diseño de la Alternativa de Superación Profesional. Esta etapa tiene como punto de partida las necesidades de superación reveladas en el estudio diagnóstico del estado actual del docente y las experiencias acumuladas por ambas Sedes en estos cinco cursos. Consta de las fases siguientes:
Identificar los problemas objetivos donde inciden las necesidades de superación.Análisis de los presupuestos teórico-metodológicos aportados por la Sede Universitaria y la Sede Pedagógica para la propuesta de superación.
Determinar los objetivos estratégicos, que deben ser flexibles y abarcadores, tiene en cuenta la satisfacción de las necesidades diagnosticadas. Proponer las formas organizativas que posibiliten el desarrollo de la Alternativa, las que pueden convertirse en vías para el control y evaluación de las acciones estratégicas de superación. 4. Seleccionar y preparar los conductores de la Alternativa.
Etapa III. Ejecución y evaluación. En la medida en que los sujetos implicados en la alternativa conocen lo que se espera de ellos, el alto nivel de responsabilidad que debe caracterizar su desempeño profesional, los objetivos que se persiguen a través de la Alternativa de Superación, entonces podrán autoevaluarse, lo que se puede expresar a través de la concientización de los motivos y objetivos de la superación.Para lograr que los docentes que participan en la alternativa se autoevalúen es necesario:
Página siguiente |