Descargar

Espacio Agropecuario venezolano (página 2)

Enviado por Kriss Linares


Partes: 1, 2

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

  • Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

  • Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

  • Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

  • Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

Según el método y objetivos:

  • Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.

  • Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

  • Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales. Fomentando la fertilidad del suelo.

En general podemos decir que la relación entre el Espacio Agrícola y los aspectos humanos dependen de la manera en que este utiliza dicha espacio a través de las diversas técnicas y métodos para el aprovechamiento de los recursos agrícolas que le permiten modificar las condiciones naturales del suelo para su beneficio económico pero que a su vez dependiendo del grado de utilización de dichas técnicas es irreversible las consecuencias ecológicas que llevan consigo el mal empleo de dichas técnicas en donde surge las dificultades tanto el ámbito geográfico, económico, social y ecológico de la relación anteriormente mencionada.

Regiones Agropecuarias

Definición, características y localizar en mapa

Las Regiones Agropecuarias son todos aquellos espacios con características agropecuarias bien definidas en las que se divide un país, cada una de acuerdo a condiciones geográficas bien determinadas a cuanto a características de los suelos de acuerdo al clima que depende de la altura (pisos térmicos) posición latitudinal (paralelos), que a su vez determinan condiciones de temperatura y precipitaciones que le dan cierta características a los diversos relieves existentes que permiten de acuerdo a parámetros comunes de dichos espacios clasificarlos y dividirlos en Regiones Agropecuarias para determinar las que posean mayor potencial en beneficio del país de acuerdo a sus condiciones físico-naturales y aquellas que presenten mayores dificultades, en donde será necesario, la intervención del hombre a través de las diversas técnicas agrícolas para el cultivo en conjunto con los conocimientos de cría de las distintas especies pecuarias que prevalezcan en dichas regiones para que de esta manera sean productivas a los grupos humanos del país en beneficio de nuestro bienestar social y la economía nacional y como ejemplo de dicha situación encontramos las diversas características de nuestras regiones unas como mayor productividad como la Depresión Central llanera y la Cordillera de la costa y otras con mayor dificultad como el Macizo Guayanés y el Sistema de Transición Falcón-Lara-Yaracuy.

En Venezuela, el uso de la tierra tiene las siguientes características espaciales:

Macizo guayanés: Aquí se presentan elevadas y continuas precipitaciones, y el exceso de humedad impide la quema para el establecimiento de los conucos; además, los suelos son escasos .La actividad agrícola es casi nula

En el sur (estado Amazonas) donde los indígenas trabajan las tierras disponibles hasta que no rinden más beneficios, se logran cultivos de yuca y cambur .Cuando son abandonadas, el bosque las cubre nuevamente

En el área de sabanas ubicada al norte, la existencia de pastos permite el desarrollo de la ganadería bovina, particularmente en las vecindades de Upata y Caicara del Orinoco.

La explotación forestal tiene significación económica en el área.

Cordillera de los andes: Por ser un área montañosa, los suelos disponibles para la agricultura son escasos, estos como se ha dicho, se encuentran en los valles, en las terrazas aluviales y en las laderas de menor pendiente. Asimismo, la influencia de la altitud origina los pisos climáticos, que son sectores latitudinales con cultivos ajustados a cada uno de ellos. Entre los cultivos comerciales encontramos, caña de azúcar y plátano (piso cálido), café (piso templado); trigo, zanahoria y fresas (piso frío). La ganadería bovina económicamente; pero también en altitudes inferiores, localizados en los estados, Táchira y Trujillo. El pastoreo de ovinos se realiza, en pequeña escala, en las partes altas de la región. En las partes extremadamente elevadas, las posibilidades agrícolas son prácticamente nulas.

Cordillera de la Costa: Presenta precipitaciones atmosféricas y temperaturas favorables para el desarrollo de una gran variedad de cultivos. En aquellos lugares donde hay buenos suelos, sin mucho declive, es factible practicar labores agrícolas de alto rendimiento, como ocurre en la depresión del lago de Valencia y en los valles de Aragua. Uno de los cultivos más frecuentes es la caña de azúcar, que se desarrolla en la depresión del lago de Valencia, en los valles del tuy y en el área de Cumanacoa (estado sucre). Otros cultivos extendidos son éstos: café (Caripe, estado Monagas), cambur y plátano (depresión de Barlovento): cítricos (área Nirgua, bejuma, valencia), tabaco (Aragua y Carabobo) y cacao (depresión de barlovento). La ganadería bovina se practica en forma semi intensiva: se observan divisiones de potreros, pastos de corte y baños garrapaticidas. Las actividades pesqueras se practican intensamente en el área costera y en las islas relacionadas con la cordillera.

Depresión del lago de Maracaibo: Al oeste del lago de Maracaibo, en los alrededores de machiques, se ubican haciendas ganaderas, especialmente dedicadas, a la cría de ganado de bovino lechero. En el piedemonte andino-lacustre sobresalen los cultivos de plátano y caña de azúcar. Mediante obras de saneamiento ambiental en las cuencas de los ríos Palmar, Zulia, Catatumbo, Chama y Escalante, se habilitaran más de 300000 hectáreas que podrán añadirse al espacio agrícola ya existente. En la parte suroriental de la Depresión del lago de Maracaibo, el desarrollo de la ganadería tiene como propósito la obtención de carne.

Tierras transitorias de Falcón –Lara –Yaracuy: En la parte de Falcón y en el interior de la depresión carora –Barquisimeto, la baja precipitación y el alto coeficiente de evaporación impiden el uso agrícola de las tierras en forma natural, con la excepción de aquellos lugares con suelos aluviales donde es posible encontrar cultivos como la cebolla. En los valles de los ríos Tocuyo, Yaracuy, Aroa, y Turbio, la presencia de trapiches y centrales azucareros nos indica la importancia de la caña de azúcar. Bajo condiciones de riego se ha podido desarrollar el cultivo de hortalizas, particularmente de tomates, como ocurre en los alrededores de Quíbor. La aplicación de tecnología moderna permitió el desarrollo de una ganadería lechera pujante en el municipio Torres, cuya capital es Carora (estado Lara).También se práctica la cría especializada de ganado bovino en la Depresión de Yaracuy y en el municipio Federación (churuguara) del estado Falcón.

Depresión Central Llanera. En esta área se desarrolla una actividad agrícola importante, sobre todo allí donde las precipitaciones llegan hacer altas .En materia de cultivos es posible encontrar la siguiente situación el maíz se cultiva en Portuguesa, Barias y Cojedes; la caraota, en Guárico, Portuguesa, Anzoátegui, Barinas y Apure, el ajonjolí en Portuguesa y Barinas, el algodón en Anzoátegui, Guárico y Portuguesa, el maní en Anzoátegui, y la yuca, en Monagas. La ganadería ocupa uno de los puestos más importantes dentro de la región, es una explotación de tipo extensivo, cuyo promedio de área de mantenimiento es el de tres hectáreas por cabeza. No se observan muchas cercas divisorias y, por lo tanto, no se práctica la rotación de potreros. La explotación forestal es particularmente significativa en el piedemonte andino- llanero, donde se localizan las reservas forestales comerciales más importantes del país, como los casos de San Camilo y Ticoporo.

¿En qué consiste el uso y tenencia de la tierra? Relacionarla con la nueva Ley de Tierra

Uso y tenencia: De acuerdo con el criterio agrícola, el uso se refiere a la explotación de la Tierra por el hombre. Esta explotación está destinada a satisfacer necesidades humanas a través de los subsectores agrícola – vegetal y agrícola –animal. De acuerdo con lo anterior, encontramos una actividad agrícola y ganadera de subsistencia, la cual no genera el intercambio de los productos, pues se produce para el consumo directo y se práctica en las áreas de mayor atraso económico. Al lado de esta forma de uso de la Tierra, encontramos una actividad agrícola y ganadera moderna, destinada a satisfacer necesidades del mercado: el agricultor es un empresario que trabaja esencialmente para el mercado y se mantiene vinculado a éste, no sólo como vendedor sino como consumidor.

De acuerdo con el criterio geográfico, la tenencia de la Tierra se refiere al régimen de propiedad. Ocupación y posesión (actual y corporal) de la Tierra.

En este sentido, es posible distinguir las siguientes formas de tenencia:

  • Propietario: Titular del derecho de propiedad de la Tierra y dueño de los bienes inmuebles que en ella están edificados

  • Aparcero: Campesino que trabaja Tierra ajen y, por su uso, entrega al propietario una parte de la cosecha.

  • Arrendatario: Campesino o productor que da al propietario un pago fijo en dinero o en especie.

  • Medianero: Campesino que va a medias en el rendimiento de la Tierra. Es una forma de la aparcería.

  • Pisatario u ocupante: Campesino que trabaja la Tierra sin obligaciones para con el propietario.

La tenencia de la Tierra permite interpretar hechos importantes relacionados con:

  • Las condiciones de explotación de la Tierra.

  • La extensión o tamaño de las unidades de explotación.

  • Las relaciones sociales de producción.

  • La participación de los distintos sectores de la vida nacional (público y privado) en el desarrollo y la producción agrícola.

  • Las implicaciones sociales, económicas y espaciales relacionadas con el minifundio y el latifundio.

El uso y tenencia de la tierra establece los diversos medios de producción agrícola y ganadera que se establecen sobre un territorio determinado definiendo los diversos medios para dicha producción y a quién van dirigidos los recursos obtenidos de acuerdo a la administración de los terrenos según la tenencia de tierra como el régimen actual de propiedad, ocupación y posesión de estas de acuerdo a ello en concordancia con la situación política de un país, en este caso Venezuela, es necesario el establecimiento de una organización y ordenamiento de dichos medios de producción y ocupación de las tierras aptas para el cultivo a través de un basamento legal regido bajo los parámetros de la Constitución Nacional denominada Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001) que no es otra cosa que el reflejo de lo que se busca en cuanto a la dinámica del Espacio Agrícola venezolano a través del establecimiento de la necesidad de la agricultura como un medio que garantice el desarrollo rural integral y sustentable del país para nuestras futuras generaciones, así como la eliminación del latifundismo que solo trae beneficios para pequeños grupos de acuerdo a los criterios de producción, excluyendo a los "arquitectos" de nuestra dinámica agraria como son los campesinos quienes han estado excluidos de los beneficios que lleva consigo la producción agrícola y pecuaria, en conjunto con sus recursos siendo necesario en esta ley el establecimiento de nuevas formas de uso y tenencia de la tierra en Venezuela colocando en primer lugar al campesino productor que al dueño o propietario que no trabaja la tierra por lo que se a establecido legalmente la intervención y expropiación de aquellos terrenos ociosos para la producción y dárselas a aquellas personas que se crean verdaderamente aptas para poner a producir dichas tierras para de esta manera modificar el criterio de tenencia antiguo venezolano latifundista por uno más justo y a favor del desarrollo del país a través de esta reforma agraria por lo que podemos afirmar que la relación entre el uso y la tenencia en conjunto con la nueva ley de Tierras se da en que ella representa legalmente el nuevo criterio de nuestra política para la tenencia de la tierra que implica que esta es de quien la trabaja mas no de quien es dueño y no la produce, eliminando de esta forma el latifundismo y el beneficio de pequeños sectores sociales por el desarrollo, principalmente de nuestros campesinos, y de la población en general buscando la manera de mejorar la producción y disminuir el número de tierras ociosas proporcionándole a personas verdaderamente aptas para el trabajo agrícola la oportunidad de participar en el desarrollo de este sector en nuestro país.

¿Por qué el sistema de producción agrícola es inherente al nuevo uso de la tierra?

Tomar en cuenta caracterización.

El Sistemas de producción agrícola es un conjunto de actividades en las que se combinan los factores de producción (Tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial), mediante procesos, para la obtención de resultados o productos vinculados con los cultivos o la cría de ganado, principalmente. La población del medio rural organiza el espacio de acuerdo con los medios disponibles y finalidades bien definidas, las cuales pueden, por una parte, asegurar la subsistencia y, por otra, crear las bases de una agricultura comercial.

La agricultura de subsistencia es aquella que no comporta el intercambio de productos. Esta agricultura sólo existe en las áreas de mayor atraso económico.

La agricultura comercial, por su parte, es aquella en que el agricultor o empresario trabaja esencialmente para el mercado y se mantiene vinculado a éste, no sólo como vencedor sino como consumidor.

De acuerdo con lo anterior, podemos decir que en Venezuela coexisten:

1.- La agricultura tradicional del conuco, que emplea procedimientos primitivos para trabajar la tierra.

2.- La agricultura comercial, que emplea técnicas modernas en el trabajo de la tierra y tiene como unidades de explotación más representativas la hacienda y la finca.

Por lo tanto, lo que caracteriza a la actual situación en el medio rural no es la relación tradicional del latifundio con el conuco, que se mantiene en algunas partes del país, sino el dinamismo de la agricultura empresarial, que ejerce dominio sobre toda la actividad agropecuaria.

Este sistema de producción anteriormente explicado es inherente al nuevo uso de la tierra motivado a que este es producto o resultado de la manera en como el hombre utiliza la tierra y en Venezuela este uso que ha venido sufriendo diversas reformas se ve consagrado en la nueva Ley de Tierras que estipula la modificación del modelo latifundista por uno mas justo en la búsqueda de mayores beneficios para los campesinos como los principales trabajadores y productores de dicho sector bajo la administración del propietario de la tierra por lo que nuestro sistema de producción al consistir en la relación entre la agricultura de subsistencia representada por el trabajo de los campesinos simplemente para la supervivencia de quien trabaja la tierra en conjunto con la agricultura comercial representada por técnicas modernas y de amplia producción y de intercambio de productos dentro de una dinámica de compra y venta se busca que esta situación se equilibre en un sistema de producción mas racional aprovechando la producción de las grandes haciendas y fincas al colocar a trabajar en ellas a personas verdaderamente capacitadas para el uso de la tierra con el objetivo de aprovechar aquellos terrenos ociosos y sin producción para equilibrar el sector agrícola de subsistencia convirtiéndolo en un sector comercial de amplia producción al brindarle la oportunidad a campesinos excluidos de los sistemas de trabajo agrícola en estas zonas desaprovechadas por los grandes sectores comerciales lo cual a generado una situación de atraso y subdesarrollo en esta parte del primer sector de la economía de nuestro país siendo necesario unificar la política agraria que se establece en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario con nuestro sistema de producción para garantizar mayores beneficios a todas las partes que intervienen en dicha actividad y no solamente a pequeños grupos que solo trae como resultado el subdesarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas en el país.

 

 

Autor:

Kriss Linares

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente