Descargar

Dispositivo especial para atletas principiantes de levantamiento de pesas (página 2)


Partes: 1, 2

Es importante resaltar que nada será más significativo, ni más relevante que la necesaria y consecuente preparación de nuestros profesores que como tendencia actual y de acuerdo al avance de la ciencia y la técnica se impone uno de los principales retos, alcanzar maestría pedagógica de avanzada fundamentada en el papel preponderante de la constante investigación científica para proporcionarle a la sociedad cubana el impetuoso desarrollo que hoy se impone que alcancemos. Como consecuencia de este reto, Cuba podrá ubicarse como lo expresara el compañero Fidel Castro: entre los 10 países más cultos y preparados del mundo, incluso entre los más desarrollados.

Entre los deportes que Cuba ha obtenido buenos resultados en la preparación de los atletas se encuentra el levantamiento de pesas (Halterofilia).

Las actividades con pesas, que son tan viejos como el hombre mismo, se remontan a los tiempos en que este como parte de su vida diaria, levantaba diferentes tipos de carga, tales como rocas, árboles, animales que cazaba u otros objetos similares.

El levantamiento de pesas, como disciplina deportiva, forma parte de los juegos olímpicos y por ende tiene una aceptación de primera línea en la afición mundial, con resultados cada día más reconocidos.

Esta investigación se enmarca específicamente en la disciplina deportiva del levantamiento de pesas, que trata sobre la enseñanza de la técnica deportiva de este deporte en practicantes sistemáticos principiantes ya que los citados jóvenes no habían practicado nunca el mismo.

En el Combinado Deportivo Mella, se constató a través del método de la observación que los atletas principiantes al ejecutar el movimiento de arranque presenta mayor dificultad al frenar la velocidad del mismo, proporcionándose así un golpe innecesario en la barra a la altura del comienzo del muslo, lo que provoca que la hidrotrayectoria y la hidroescritura en esta fase del halón se deforme, alterando la técnica racional del movimiento del arranque.

Estos atletas principiantes que practican el levantamiento de pesas con la finalidad de mejorar la capacidad física condicional fuerza como la base fisiológica, a través de la cual les permite mejorar el resto de las capacidades físicas condicionales y las que se derivan de ella, vienen presentando además un nivel de dificultades en esta modalidad como practicantes físicos culturistas.

De ello se desprende por consiguiente el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos, las que mejoran la efectividad y la eficiencia, problemática que da la posibilidad de plantear el siguiente problema científico: Dificultades que presentan los atletas principiantes del equipo de pesas del Combinado Deportivo Mella en la ejecución del ejercicio clásico arranque que altera el concepto de técnica racional.

A partir de ahí se propone a través de un riguroso análisis darle respuesta a través del siguiente objetivo: elaborar un dispositivo especial que propicie la correcta ejecución del entrenamiento del ejercicio clásico arranque de los atletas principiantes el levantamiento de pesas del Combinado Deportivo Mella.

La significación práctica de la investigación radica en que la aplicación del dispositivo especial que se propone para la correcta ejecución del entrenamiento del ejercicio clásico arranque olímpico favorece en los atletas principiantes del Combinado Deportivo Mella que practican el levantamiento de pesas con un uso más racional de esta técnica y una mejor salud.

La novedad científica reside en que se propone por primera vez un dispositivo especial para la correcta ejecución del entrenamiento del ejercicio clásico arranque olímpico.

DESARROLLO

Descripción de los ejercicios

Los ejercicios clásicos o competitivos se utilizan en las competencias en el orden de arranque y envión y son empleado dentro del entrenamiento en sus competentes como parte de la preparación del atleta.

  • 1. Arranque

El arranque es el primer ejercicio de la competencia y consiste en levantar la palanqueta, desde la plataforma hasta la completa extensión de los brazos por encima de la cabeza, en un solo movimiento.

El arranque comienza por la arrancada, que es cuando la palanqueta se encuentra sobre la plataforma y el atleta frente al árbitro central, con los pies bajo la barra, de modo que la proyección vertical de esta caiga aproximadamente sobre la articulación metatarso–falángica.

Los pies del atleta se encuentran a la anchura de la cadera y las piernas flexionadas, manteniendo la espalda hiperextendida y la cabeza algo levantada. El agarre es ancho y la sujeción de gancho.

Después viene el halón que es la extensión de las piernas y el tronco a fin de que la palanqueta alcance la altura necesaria para poder completar posteriormente el movimiento. El halón se divide en dos fases:

La primera fase desde la plataforma hasta los muslos y la segunda fase desde los muslos hasta la extensión completa del tronco.

Posteriormente viene el desliz–recuperación, ya que la altura del halón es insuficiente para completar la extensión de la cabeza y el atleta deberá deslizarse bajo la barra hasta que pueda completar la extensión de los brazos. El desliz puede realizarse en tijeras, donde se logra una mayor estabilidad; o en cuclillas en la cual existe una mayor economía de esfuerzos; aquí el atleta desplaza los pies hacia los lados para buscar mayor área de apoyo. Apto seguido viene la reoperación, que consiste en ponerse de pie desde la posición final del desliz. La recuperación de la tijera se efectúa recogiendo ambas piernas hacia la línea del cuerpo y la del desliz en cuclillas, extendiendo las piernas. Al terminar la recuperación, el atleta queda de pie con la palanqueta sobre los brazos extendidos. Por último, el atleta se coloca con los pies en línea, inmóvil, en espera de la señal de árbitro para bajar la barra.

Durante la actividad estática cuando se irrumpe el movimiento técnico o clásico comienza la dinámica de movimiento y desde el punto de vista morfológico actúan los sectores principales del cuerpo, el tronco, la cintura superior o toráxico, el cuello y la cabeza, así como los miembros apendiculares libres, la base de sustentación intermedia con sus miembros apendiculares libres.

Durante el proceso del arranque clásico que se estudia describiremos su situación espacial en el que los atletas de referencia de observa preferentemente en el plano frontal, atravesado por un eje vertical que durante todo el movimiento técnico describirá la caída de las cargas axiales, una coordinación intrínseca y extrínseca mediante la coordinación de las cadenas de acción musculares que permitirán el éxito de la técnica.

Desde el punto de vista morfoespacial la cabeza se encuentra en una flexión dorsal a través de la articulación atlanto–occipital, en el que intervienen músculos importantes como el externocleidomastoideo, músculo largo de cuello, músculo escaleno y el complexo de la cabeza y el cuello. Participa la cintura superior o toráxico en el que está formada por los huesos clavículas, escápulas y los húmeros; desde el punto de vista muscular están participando los músculos pectorales, los deltoides y por su parte posterior los trapecios, ambas extremidades superiores o miembros apendiculares libres se encuentran en abducción, ante versión y extensión, con un gran agarre de cadena de acción muscular cerrada y distal, aquí participan como estructuras ósea (el húmero, el radio y la región interfalángea, la que se encuentra flexionada para el agarre a la barra).

Como estructuras musculares actúan, los deltoides, el bíceps braquial, el triceps braquial, los músculos del antebrazo que mantienen una pronación para la coordinación del movimiento para su fase final.

El tronco que participa de forma coordinativa con los demás sectores para el movimiento que se describe durante la ejecución el arranque se encuentra en una flexión ventral con una vasculación posterior, de la pelvis. Su estructura toráxico está formada por doce pares de costillas, el externón y su manublio y por su parte posterior con la columna vertebral (33 o 34 vértebras).

Los músculos que participan o interactúan por su parte anterior están los pectorales los serratos mayor, medio y menor, el recto abdominal, los oblicuos internos y externos, por la parte posterior encontramos los músculos dorsal ancho, el interespinoso, músculos rotadores e ileocostal.

Como articulaciones, actúan la cartílagoestenal, la castocondral y la transversocostal, así como las intervertebrales, las que actúan en un movimiento intrínsico entre la estructura ósea, la muscular con la articular para que desde el punto de vista biomecánico se producta la coordinación de los movimientos y se arribe a su esteriotipo dinámico, para que a través de esta acción por cadenas de acciones cinemáticas se logre el éxito del levantamiento técnico ya antes descrito.

En relación a esta zona encontramos la base de sustentación intermedia o zona pélvica, formada por el ilion, esquión y el pubis, del cual se encuentra ambas cavidades cotiloideas en el que se insertan ambos fémures, articulación diartrósica o móviles las que permite una semiflexión para el movimiento.

Se observan que ambas piernas se encuentran en abducción con un a ligera semiflexión mediante la articulación coxo femoral y tibiorótula femoral y la articulación tibioperonea asteogalina, ambos pies se encuentran en apoyo plantar con una cadena de apoyo distal, lo que permitirá que desde el punto de vista cinemático existe una coordinación ideomotora del movimiento en su ejecución y en coordinación con los distintos sectores que han de participar para el éxito del movimiento en el que los pies juegan un papel fundamental, el de soporte de la carga.

Conceptos

Como técnica deportiva se puede definir al conjunto de métodos y formas de los movimientos que aseguran el óptimo aprovechamiento de las cualidades del atleta.

Aunque los ejercicios clásicos presentan un carácter de velocidad fuerza, ya que tanto la fuerza como la rapidez de la contracción muscular desempeñan un papel fundamental en la ejecución de los mismos, la técnica deportiva debe asegurar en primer término, la posibilidad de aprovechar al máximo estas cualidades del atleta.

La técnica deportiva se desarrolla sin cesar, condicionada por el nivel de adelanto de las ciencias aplicadas al deporte y la experiencia que emana de la práctica.

También la técnica de ejecución de un ejercicio varía, adaptándose a las características de cada atleta, por lo que pasa a constituir la técnica individual de este, es decir, su estilo.

Para analizar la técnica de un movimiento, debemos conocer que se haya formado por:

  • La estructura dinámica.

  • La estructura cinemática.

  • La estructura rítmica.

La estructura dinámica nos indica la forma cómo el atleta distribuye la aplicación de la fuerza sobre la palanqueta durante la ejecución del movimiento.

La estructura cinemática revela la traslación de los segmentos del cuerpo en el especio durante la ejecución del movimiento.

La estructura rítmica es la interrelación en el tiempo de los componentes que integran el ejercicio.

Cada ejercicio clásico resulta una acción compleja, integrada por procedimientos, partes, y sus componentes más sencillos, los elementos.

Para una cabal comprensión se hace necesario definir el concepto de fundamento de la técnica. El conjunto de las partes más importantes que constituyen los ejercicios clásicos, así como su correcta sucesión.

La ausencia o incorrecta ejecución de una de estas partes, o la alteración del ritmo característico reduce la eficacia de la acción ejecutada o impide terminarla.

Técnica del arranque:

El arranque es el primer ejercicio de la competencia y consiste en el levantamiento de la palanqueta en un solo procedimiento, desde la plataforma hasta la completa extensión de los brazos sobre la cabeza. El movimiento debe realizarse de forma continua y sin que toque la plataforma otra parte del cuerpo que no sean los pies y termina una vez que el atleta se encuentra de pie, inmóvil y con la palanqueta sobre los brazos extendidos, esperando la señal del árbitro para bajar la barra.

Descripción de la construcción y colocación del dispositivo especial paralela–arranque

Para este dispositivo se utilizaron los siguientes materiales:

La base o plataforma está constituida por angulares de hierro, a los que por ambos extremos de la misma están soldadas dos cabillas aceradas lisas las cuales están dobladas describiendo una figura de "S" alargada que se asemeja a la trayectoria racional que debe seguir el recorrido de la palanqueta una vez que el atleta comienza a ejecutar el movimiento del arranque olímpico, en sus correspondientes fases.

La altura del dispositivo puede responder a la talla de los atletas, pero con valores que oscilen entre una talla y otra (valores aproximados) y de acuerdo a la longitud de los brazos de acromio a dactilios para evitar algún tipo de interferencia (ver figura 1 y 2).

edu.red

FIGURA 1: VISTA FRONTAL

edu.red

FIGURA 2: VISTA LATERAL

Grupo experimental

Atleta No. 1

Al realizar el análisis de la técnica del arranque cuando se utiliza el método de la diferencia de los resultados entre el ejercicio arranque con semidesliz y el ejercicio arranque olímpico se aprecia que en el atleta No. 1 la diferencia es de 10 kg. por lo que se evalúa la técnica de regular.

edu.red

Al realizar el análisis de la técnica utilizando la hidrotrayectoria como método de información rápida se observa que se asemeja bastante a la técnica racional, solamente podemos señalar que la mayor separación de la palanqueta de la vertical en la segunda fase del halón se excede en 0.5 cm. (3 cm.) al compararlo con los valores establecidos (2.5 cm.)

Atleta No. 2

Al realizar el análisis de la técnica del arranque cuando se utiliza el método de la diferencia de los resultados entre el ejercicio arranque con semidesliz y el ejercicios arranque olímpico se aprecia que en el atleta No. 2 la diferencia es 15 kg., por lo que se evalúa la técnica de bien.

edu.red

Al realizar el análisis de la técnica utilizando la hidrotrayetcoria como método de información rápida observamos que se asemeja bastante a la técnica racional. La mayor separación de la trayectoria por detrás de la palanqueta en la primera fase del halón y la mayor separación de la trayectoria de la palanqueta por delante de la vertical en la segunda fase del halón coincide con los valores establecidos por los especialistas (6 cm. y 2–2.5 cm.). Como error en la ejecución de los ejercicios debemos señalar la trayectoria recta la palanqueta en la primera fase del halón. La causa de este error debe estar dado por un deficiente desarrollo de la fuerza en las piernas.

GRUPO CONTROL

Al realizar el análisis de la técnica del arranque cuando se utiliza el método de la diferencia de los resultados entre el ejercicio arranque con semidesliz y el ejercicio arranque olímpico se aprecia que en los atletas la diferencia es de 10 kg. por lo que se avalúa la técnica de regular.

Atleta No. 1

edu.red

Al realizar el análisis de la técnica utilizando la hidrotrayectoria como método de información rápida se observa que la trayectoria del implemento al realizar el ejercicio clásico arranque no se parece en nada a la trayectoria de la palanqueta cuando se realiza el arranque con la técnica racional. En este caso el atleta realiza el movimiento con un ritmo de un solo tiempo, esto tiene su causa en una gran fuerza muscular.

En los atletas 2, 3 y 4 al realizar el análisis de la técnica utilizando la hidrotrayectoria como método de información rápida se observa que la trayectoria del implemento al realizar el arranque olímpico está por detrás de la vertical. Esto debe estar justificado por un desplazamiento de los pies del atleta hacia atrás, por un desarrollo desarmónico de la fuerza en las piernas y la espalda y un trabajo prolongado de la espalda en la segunda fase del halón.

edu.red

Material y método

Este trabajo investigativo se realizó con 8 atletas del levantamiento de pesas del Combinado Deportivo Mella, de una población de 10, lo que representa el 80%, estos atletas principiantes practican el levantamiento de pesas como deporte opcional, con una duración de alrededor de 2 horas, los mismos nunca habían practicado esta disciplina deportiva por lo que manejamos el término principiante, independientemente de la edad que poseen.

Los alumnos oscilan entre 17 y 18 años de edad y la talla varía entre 1.68 y 1.71 cm. Al seleccionarlos tuvimos en cuenta que existiera similitud entre la talla y la longitud de brazos (medida de acromio a dactilio).

Se utilizaron como métodos investigativos en esta parte el de experimentación, el de medición y el de observación ajena no incluida, abierta y estructural.

Al utilizar el método de experimentación se emplea el diseño con control parcial, es decir, los alumnos del grupo experimental son sometidos a la acción de una variable independiente, ambos grupos se seleccionan de forma aleatoria, tratando que reúnan similares características.

Cuatro alumnos conforman el grupo de control y cuatro el grupo experimental, el grupo control va a recibir la enseñanza fragmentada del arranque, durante tres semanas para cada paso metodológico, los cuales ya fueron descritos con anterioridad.

Para el paso de la posición inicial se dio un tiempo de 20 minutos en el cual los alumnos realizaron el paso metodológico durante 15 segundos, el tiempo restante (140 minutos) estuvo dedicado a la preparación física de fuerza, utilizando ejercicios auxiliares que ya fueron descrito anteriormente.

Para la posición inicial colgante se utilizó la misma metodología empleada en el paso anterior y para la enseñanza de los demás pasos metodológicos se utilizó el método tradicional (tandas y repeticiones) donde se realizaron cuatro tandas de 5 repeticiones con un peso de 20 kg.

Conclusiones

Después de haber realizado el análisis y discusión de los resultados se arriba a las siguientes conclusiones:

  • 1. Se confirma la hipótesis, ya que la utilización de un dispositivo especial para enseñar la técnica del ejercicio clásico arranque, ha posibilitado la obtención de resultados satisfactorios en los métodos empleados para evaluar la preparación técnica de los atletas.

  • 2. Con la utilización del dispositivo especial se logró elevar la participación sistemática de los practicantes en los diferentes gimnasios de cultura física y, lo cual contribuye a mejorar la salud de los mismos sin riesgo de lesión alguna.

  • 3. Los atletas del grupo experimental fueron evaluados de bien y regular al utilizar el método de la diferencia de los resultados entre el ejercicio arranque con semidesliz y el ejercicios arranque. Los atletas del grupo control fueron evaluados de regular.

  • 4. En los atletas del grupo experimental, al realizar el ejercicio arranque utilizando la hidrotrayetcoria como método de información rápida para evaluar la técnica, se detectaron menos errores en la técnica que en los atletas del grupo control. La trayectoria del implemento al realizar los atletas del grupo experimental el movimiento era similar a la trayectoria del movimiento cuando se realiza el ejercicio con una técnica racional.

Recomendaciones

  • 1. Que se utilice en la enseñanza de la técnica del ejercicio clásico arranque el dispositivo especial y la dosificación orientada en esta investigación para cada paso metodológico.

  • 2. La realización de alguna investigación con el primer procedimiento del ejercicio clásico envión.

  • 3. Que los resultados de esta investigación sean comunicados a los especialistas que laboran en los gimnasios de cultura física así como en las áreas especiales del deporte de levantamiento de pesas.

Referencias bibliográficas

  • 1. Cuervo, P. C. Levantamiento de pesas. p. 42

  • 2. Ibid. p. 52

  • 3. Román, S. I.: Métodos simple para el control pedagógico de la preparación del pesista. S/P

Bibliografía

  • 1. Alba, A.: Test de evaluación funcional en el deporte. Editorial Kinesis, Armenia, 1997.

  • 2. Alfonso, Jorge: Movimento deportivo internacional. Bohemia. La Habana, mayo de 2002.

  • 3. Álvarez Cambras, Rodrigo; Ante Vidal, Gilberto; García Ucha, Francisco: ¿Secretos? En el deporte cubano. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana, 2006.

  • 4. Anselmo, H. E.: Fuerza y potencia: fórmula de éxito. Argentina, 1997.

  • 5. Bella Dávila, Zoe: Psicología General. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003

  • 6. _____________: Psicología Social. Editorial Félix Varela. La Habana, 2004.

  • 7. Betancourt Acosta, Jesús: Juegos olímpicos antiguos y modernos. Comparación histórica. Editorial Deportes. La Habana, 1992.

  • 8. Bompa, T.: Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona, Paidotribo, 2000.

  • 9. Bompa, Tudor O.: periodización de la fuerza. Ontario, Canadá, 1993.

  • 10. Bosco, C.: La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona, INDE Publicaciones 2000.

  • 11. Brikin, AT.: Gimnasia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 12. Castellanos Cabrera, Roxanne: Psicología. Editorial Félix Varela. La Habana 2003.

  • 13. Castro, Fidel: Discurso pronunciado en el recibimiento de la delegación deportiva que asistió a Baltimore. 4 de mayo de 1999 en la escalinata de la universidad de La Habana.

  • 14. Colectivo de autores: La gimnasia y la educación rítmica. Editorial deportes. Ciudad de La Habana, 2005.

  • 15. Colectivo de autores: Psicología. Editorial Deportes, 2006.

  • 16. Corteza, A.: Entrenamiento deportivo. Alta metodología, carga, estructura y planificación. ISCF. Ciudad de La Habana, 1997.

  • 17. Cuba, INDER: Programa de preparación del deportista del levantamiento de pesas. La Habana. Imprenta INDER, 2000.

  • 18. Cuervo, C.: Programa de competencia y controles en el levantamiento de pesas escolar. Tesis doctoral. La Habana. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", 2003.

  • 19. Cuervo, Carlos; Fernández, Francisco; Valdés, Ramón: Pesas aplicadas. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana, 2005.

  • 20. Domínguez García, Laura: Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.

  • 21. Durantes, Conrrado: Academiaa olímpicas nacionales. Sclay Prints. S. A. España, 2003.

  • 22. ________________: Historia y filosofía del olimpismo. Asociación iberoamericana de academias olímpicas. España, 2002.

  • 23. Estévez Cullell, M y Col: La investigación científica en la actividad física: su metodología. Editorial Deportes. Ciudad de La Hababa, 2004.

  • 24. García Ucha, F. E.: El papel de las emociones en el deporte. Lima, servicios gráficos, S. RL, 1997.

  • 25. _______________: Herramientas psicológicas para entrenadores. Lima, servicios gráficos, S. RL, 1997.

  • 26. García, J. M.; Navarro, M.; Ruiz, J. A.: Bases "teóricas del entrenamiento. Madrid. Editorial Gymnos Editorial, 1996.

Anexo

ANEXO 1

Grupo experimental

Grupo experimental atletas

Resultados en el arranque

Resultados en el arranque con semidesliz

Diferencia

Atleta 1

60 kg.

60 kg.

10 kg.

Atleta 2

60 kg.

45 kg.

15 kg.

Atleta 3

50 kg.

40 kg.

10 kg.

Atleta 4

70 kg.

55 kg.

15 kg.

ANEXO 2

Grupo control

Grupo control atletas

Resultados en el arranque

Resultados en el arranque con semidesliz

Diferencia

Atleta 1

70 kg.

60 kg.

10 kg.

Atleta 2

50 kg.

40 kg.

10 kg.

Atleta 3

60 kg.

50 kg.

10 kg.

Atleta 4

60 kg.

50 kg.

10 kg.

 

 

Autor:

Carlos Rodríguez Grave de Peralta

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente