Descargar

La preparación de los boxeadores como sistema integro de componente en la preparación del deportista (página 2)


Partes: 1, 2

A partir de observaciones realizadas a un sistema de unidades de entrenamiento se pudo comprobar que entre las más preocupantes situaciones están las relacionadas con el trabajo técnico-táctico que de hecho constituyen una de las limitantes para la correcta disciplina técnica de nuestros boxeadores.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Todo proceso investigativo encaminado a la búsqueda y solución de un problema requiere antes de todo de la aplicación de un conjunto de métodos que con su adecuada utilización permite darles respuesta a los más disímiles interrogantes que pueden aparecer en el mismo.

Para nadie es un secreto que el crecimiento y duración de los resultados en el más alto grado de nivel competitivo actual responde ante todo a los cambios y transformaciones que ha ido experimentando la metodología del entrenamiento.

Sería descalificado pensar que el motivo por el cual nuestros boxeadores han cedido lugares vanguardia en el ámbito nacional es a la falta de interés y motivación por parte de atletas y entrenadores, sin embargo al aplicar los diferentes métodos investigativos que con carácter de diagnóstico permitieron hacer una valoración acerca de la situación del problema que se quiere abordar, demostró que de 4 entrenadores analizamos el 100% de ellos no logro despejar y mucho menos profundizar en las transformaciones que ha ido experimentando el acontecer en materia de preparación técnico-táctica.

Por consiguiente a quedado demostrado que a partir del año 2007que se comenzó estos estudios no fue la primera causa, que explicamos anteriormente del descaya sufrido en todos estos años, si no que en el aspecto metodológico estamos quedando rezagado en comparación en la medida del primer nivel nacional.

A partir de este momento y motivados por todos estas razones que explica con anterioridad, nos dimos a la tarea con el colectivo de entrenadores de la ESPA Provincial de emprender una investigación que son alejarnos de la estructura tradicional del sistema de planificación para la preparación de los boxeadores implica, de hecho cambios en la estructura de su contenido, que no fuera por componentes sino con la introducción del nuevo enfoque que se le da ha la preparación siguiendo los criterios de la dirección de la planificación.

Hablar en términos de dirección técnico- táctica significa ante todo revolucionar nuestra mentalidad a la hora de concebir la distribución de las cargas durante la preparación de los atletas, de hecho es un tema que podemos considerarlo virgen en el campo del entrenamiento, independientemente de que clásico del tema como Volkov ( ) en su texto de bioquímica de el ejercicio físico ya hacia alusión de forma muy escueta de la interconexión que se le lograba establecer entre la orientación biológica del esfuerzo y las direcciones cargas, citado en "entrenar para ganar" de Armando Corteza 1997, y que dicho sea de paso es el autor en el cual apoyamos nuestro criterios para el desarrollo de esta investigación por constituir el investigador que en mayor acierto ha incursionado en este tópico en los últimos años.

Considero que en la medida que seamos capaces de ir eliminando los formas tradicionales de estructuración de los contenidos será el termómetro más idóneo que nos permita medir nuestro real nivel de posibilidades con relación a las nuevas exigencias que en el plano teórico, metodológico y práctico nos están atacando constantemente.

Es por ello que para determinar la estructuración de un sistema de dinámico y complejo deporte de combate debemos establecer cuatro consideraciones importantes:

  • 1. Características del deporte.

  • 2. Direcciones más apropiadas según las particularidades de la disciplina deportiva.

  • 3. Comportamiento de los mecanismos biológicos que sostienen el desarrollo de cada dirección.

  • 4. Delimitar la distribución de cada una de las direcciones de acuerdo a las regularidades que establece la planificación del entrenamiento, apoyamos en estas consideraciones constituye el fundamento teórico metodológico para el cual partimos para establecer con mayor solidez y objetividad la defensa de nuestros criterios acerca de porque la estructuración de la planificación debe considerar las direcciones.

Darle solución al problema planteado a partir de cómo lograr establecer una estructuración alternativa al sistema de planificación sobre la base de las direcciones técnica- táctica un enfoque sistémico en la preparación con un carácter determinante.

Hasta aquí las razones por las cuales incursiono en este novedoso complejo, pero a la vez importar tema en el campo de la preparación técnico- táctica, considerando que todos los criterios que puedo omitir sean analizados a nivel de la propuesta que queremos establecer como alternativa al sistema de planificación.

PROBLEMA

¿Cómo lograr una mayor eficiencia en la preparación técnico-táctica de los boxeadores de la categoría juvenil de la ESPA Provincial de Pinar del Río?

OBJETO DE ESTUDIO:

La preparación de los boxeadores como sistema integro de componente en la preparación del deportista.

CAMPO DE ACCIÓN:

Particularidades de la dirección técnico- táctica como elemento en el sistema de componentes de la preparación de los boxeadores.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS.

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos metodológicos que se tiene acerca de la dirección técnico – táctica y su impacto en la preparación de los boxeadores de la categoría juvenil de la ESPA Provincial de Pinar del Río.?.

  • 2. ¿Cuál es el estado actual en que se encuentra el tratamiento de la dirección técnico-táctico en la preparación de los boxeadores de la categoría juvenil de la ESPA Provincial de Pinar del Río?

  • 3. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para estructural los distintos acentos de la preparación en la dirección técnica –táctica como componente del sistema de planificación?

  • 4. ¿Cómo elaborar una estructura de planificación que permita el tratamiento de la dirección técnico- táctica en la preparación de los boxeadores para la categoría juvenil de la ESPA Provincial de Pinar del Río?

OBJETIVO:

Elaborar una estructura de planificación que permita una mayor eficiencia en la preparación de los boxeadores a partir del tratamiento a la dirección técnico-. Táctica en los boxeadores de la categoría juvenil de la ESPA Provincial de Pinar del Río.

TAREAS.

  • 1. Sistematización de los antecedentes teóricos en los que se apoya el proceso investigativo para la dirección técnico- táctica de los boxeadores de la categoría juvenil de Pinar del Río.

  • 2. Diagnóstico del estado actual en que se encuentra la preparación técnico-táctica de los boxeadores de la categoría juvenil de la ESPA Provincial de Pinar del Río.

  • 3. Fundamentación de los elementos que se deben tener en cuenta para estructural los diferentes acentos de la preparación técnica- tácticas de los boxeadores de la categoría juvenil de la ESPA Provincial de Pinar del Río.

  • 4. Elaboración de la estructura de planificación para el tratamiento de la dirección técnico-táctica de los boxeadores de la categoría juvenil de la ESPA Provincial de Pinar del Río.

DEFINICION DE TERMINOS.

Conducto que sigue la preparación con el objetivo de determinar el nivel de rendimiento del deportista sobre la base del comportamiento competitivo.

Componentes. Conjunto de medios que determinan el carácter de la preparación a partir de la estructura de los contenidos que la integran.

Sistema –interconexión lógica que se establece entre los distintos contenidos técnicos-tácticos que a partir de su estructuración se introducen en el sistema de planificación permitiendo con ello el comportamiento coherente y dinámico de todos los elementos que lo integran.

Planificación: Proceso o sistema encaminado a un mayor control, distribución y programación de todos los contenidos del entrenamiento desde el macromeso y llegar hasta el microestructura.

Sistema de componentes: Interdependencia que se establece entre aquellos componentes una estrecha intercomunicación tanto en el plano funcional como estructural.

Dirección de entrenamiento: Son directrices de orden pedagógico metodológico los cuales se derivan de los diferentes componentes de la preparación del deportista con el propósito de garantizar una mejor organización, distribución y control de todo el proceso de la planificación del entrenamiento deportivo actual.

Preparación física: Proceso pedagógico implícito en todo proceso de entrenamiento deportivo, que constituye uno de los componentes fundamentales en la preparación del deportista, dirigido al desarrollo de la pontencialidad de toda las capacidades físico del atleta, en estrecha relación con el deporte practicados y que tienen en cuenta factores externos e internos en este proceso.

Sistema: Interconexión lógico que se establece entre los distintos contenidos de entrenamiento en que a partir de su estructuración se introducen en el sistema de planificación permitiendo con ella el comportamiento coherente y dinámico de todos los elementos que la integran.

Técnica. Táctica. Al considerar la más importante en los deportes de combates creo que todas las demás direcciones independientemente de su carácter deben tributar a esta por las siguientes consideraciones.

Por el carácter biofrontal que tienen la actividad, en loo que se requiere una elevada operatividad del pensamiento táctico del atleta de forma tal que le permita dar respuesta a los diferentes situaciones que aparecen de forma imprevista.

Por la capacidad que tienen que desarrollar el atleta para enfrentar a contrarios con características y estilos diferentes.

Planificación: Proceso o sistema encaminado a un mayor control, distribución y programación de todos los contenidos del entrenamiento desde el macro meso y llegan hasta el microestructura.

Es oportuno aclarar que aunque la investigación fue realizada tomando como base la ESPA Provincial Romaní Arenado, consideramos importante por la trascendencia, actualidad y novedoso del tema tratado participaran en ella todos los entrenadores anteriormente citados debido a la estructura y dinámica con que se establece la preparación y el tratamiento de la Direcciones con carácter de sistema en la transición EIDE- ESPA, además brinda mayor operatividad y sentido creador e independencia al entrenador.

Una breve caracterización de la muestra coleccionada permite precisar algunos detalles de interés que le brindan mayor objetividad y rigor científico metodológico a la investigación.

DISEÑO MUESTRAL.

Población.

Total de entrenamiento (4)

Total de atleta (20)

MUESTRA

Total de entrenamiento (4) 100%

Total de atleta (20) 100%

Caracterización de la muestra.

Todos los entrenadores son graduados del nivel superior y poseen una experiencia promedio de 15 años y tienen experiencia de participación en eventos tanto nacionales como internacionales.

En el caso de los atletas todos son de la categoría juvenil con edades que oscilan entre 17 y 18 años con un grado de escolaridad de 10 a 12 grado. Todos provienen de la EIDE Ormaní Arenado y han transitado como atletas desde la categoría pioneril.

PROCEDIMIENTO MATEMATICO ESTADÍSTICO.

  • Formula de porciento.

  • Histograma de frecuencia.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Métodos Teórico

Dialéctico materialista: Es el que nos da la posibilidad de una concatenación, una relación entre un elemento y otro.

Análisis- Síntesis: En la valoración de los aspectos más generales del proceso investigativo y de recopilación de datos hasta llegar a concluir en cuales de estos serían más factibles utilizar según el contexto y alcance de trabajo, donde una mayor prioridad al uso del sotfware que corresponde a las características de este deporte.

Histórico- Lógico: Este métodos nos permitió hacer un recorrido de todos los cambios que ha ocurrido en el plan de desarrollo científico y tecnológico en el entrenamiento deportivo, hasta poder llegar a condiciones correcta de cómo aplicarlo a partir de los beneficios que este reporta en el deporte de los colectivos de los entrenadores.

Trabajo con Documento: Para el estudio de toda la información referente al entrenamiento de las técnicas y en particular los ejercicios específicos.

Métodos Empírico:

Entrevista: Es un métodos complementario de nivel empírico que consiste en una conversación profesional de carácter planificado entre el entrevistado y el entrevistador.

Objetivo: Obtener información confiable sobre hecho y opiniones enriquecer, complementar o constatar con la información obtenida por el empleo de otros métodos de involuntario.

Consulta o Especialistas: Para comprobar el grado de prioridad con que se tiran bajo y se exige a los atletas todo el contenido planificado dentro del trabajo técnico – táctico para lo cual será elaborado una guía de observaciones a tal efecto.

Observación: Se realiza con el objetivo de ayudar al docente en el desarrollo de su labor y esta muy relacionado con la habilidad empírica o intuitiva que todo educador posee para observar.

CAPITULO II:

ANALISIS Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Este aspecto se ha desarrollado según la secuencia y estructura que establece la investigación y para la cual tomaremos como referencia el siguiente orden:

  • 1. Valoración de los antecedentes en los que desde el punto de vista metodológico permitan el inicio de este estudio.

  • 2. Diagnóstico del estado actual a partir del cual se establece el control de la preparación en las condiciones actuales de la preparación de los boxeadores.

  • 3. Fundamentación teórica de los contenidos de la preparación técnica- táctica.

  • 4. Elaboración de la estructura de planificación de la preparación técnico-táctica.

TABLA NO. 1

Resultados de la encuesta practicada a entrenadores del boxeo del alto rendimiento de Pinar del Río.

edu.red

edu.red

Estructura de los contenidos atendiendo a la forma tradicional de planificación.

TABLA NO. 2

Relación de la orientación biológica del esfuerzo. la dirección del entrenamiento y los parámetros de la carga

edu.red

Tanto en ANEXO NO. 3 como los analizados ahora y la TABLA NO. 2 constituye el bagaje teórico metodológico sobre el que sustentamos los criterios que con carácter de alternativa vamos a proponer en este trabajo.

edu.red

TABLA NO. 3.

Estructura de los contenidos a partir a conciliar la planificación, las direcciones de entrenamiento.

edu.red

TABLA NO. 4

Orden de ubicación preferente con que se deben programar cargas según orientaciones metabólica del esfuerzo en la macroestructura de planificación.

edu.red

TABLA NO. 5

Diseño para el control y distribución de las principales direcciones del entrenamiento en la preparación de los boxeadores, según la estructura de planificación.

edu.red

CONCLUSIONES

Los aspectos abordados hasta aquí nos permiten arribar hasta que nos permite arribar a las siguientes conclusiones:

  • 1. Al sistematizar el estudio de los antecedentes en los que se apoye la investigación pudimos comprobar que es abundante y diversa la información acerca del trabajo técnico – táctico a la preparación de los boxeadores.

  • 2. El estado actual en el que se instrumenta la preparación técnico-táctica aunque se tienen la esencia de lo que se puede lograr con ella la concepción para su dinámica de combinar aún no cumple las expectativas en el entrenamiento contemporáneo.

  • 3. Se logro fundamental teórico y metodológicamente cada uno de los contenidos que componen la preparación técnico- táctica como elemento determinante en la preparación.

  • 4. La estructura de planificación elaborada permite atender de manera priorizada cada uno de los contenidos de esta dirección según las regularidades y objetivo a cumplir en cada momento de la planificación e interrelación directa con las demás direcciones funcionales.

RECOMENDACIONES

Las conclusiones emitidas nos permiten arribar a las siguientes recomendaciones:

  • 1. Sistematizar el estudio de los antecedentes teórico como punto de partida para establecer un mejor nivel de actualización de los distintos contenidos abordados.

  • 2. Establecer una constante retroalimentación de los contenidos de la forma tradicional que puedan tener su impacto en la nueva concepción que se requiera establecer.

  • 3. Tanto la fundamentación de la dirección técnica-táctica de la planificación elaborada para su control son elementos que garantizan una evaluación más objetiva acerca del nivel de rendimiento que va experimentando al atleta.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Cuba. Inder. (1995) Programa de preparación del deportista (Boxeo). La Habana Editorial. Deporte.

  • 2. C.H.M (2002) Alternativa metodológica para establecer la planificación por Direcciones en el deporte de Yudo. Trabajo de Diploma. Pinar del Río (ISCF) "Nancy Uranga Romagoza".

  • 3. D.J y LL.LJ. (1987). La preparación básica de los boxeadores. La Habana Editorial. Pueblo y Educación.

  • 4. E.L.B.R.W (1996). Filosofía del deporte. Madrid. Editorial. Medica. Panamericana.

  • 5. F.A. (1996). Entrenar para ganar. Madrid. Editorial,. Paidotribo.

  • 6. _________(1988). Material de Postgrado Metodológico del entrenamiento deportivo. La Habana. Editorial . ISCF:

  • 7. ________( 2000) Las direcciones de entrenamiento. La Habana. Editorial. Deportes.

  • 8. ________( 1997) Alta metodología . Habana. Editorial. Deportes.

  • 9. G.M.J.M ( 1997). Prueba para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid. Editorial. Himnos.

  • 10. L.P. (1997)- Teoría General del Deporte. Barcelona Paidotribo.

  • 11. (2000) Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial. Patribo.

  • 12. ______(1993). Fundamento del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial. Raduga.

  • 13. M.G. (2000). La preparación integral en el Voleibol. Barcelona. Editorial. Paidotribo.

  • 14. P. (1992). La adaptación en el deporte. Barcelona. Editorial. Paidotribo.

  • 15. ______(2002). Teoría general del entrenamiento deportivo Olimpico. Barcelona. Editorial. Paidotribo.

  • 16. _______(2002) La preparación física. Madrid. Editorial. Paidotribo.

  • 17. R.A.B.J( 1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Habana. Editorial. Deportes.

  • 18. V.Y. (2003). Apuntes sobre entrenamiento deportivo. Madrid. Editorial. Paidotribo.

  • 19. ________(2000). Superentrenamiento. Barcelona. Editorial. Paidotribo.

  • 20. ________( 1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona. Editorial. Martínez Roca.

  • 21. W.J. (1995). Entrenamiento óptimo. Barcelona. Editorial. Hispano. Europa.

  • 22. Z.F. (1991). Entrenamiento de resistencia. México. Editorial. Roca (s.a)

 

 

 

 

Autor:

Rafael Alum Carderin

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente