Teniendo en cuenta que dos de las tareas fundamentales que se propone el Ministerio de Educación Superior en Cuba, son el logro de la independencia cognoscitiva y la formación de habilidades para la creación en los estudiantes como futuros profesionales, resulta necesario preguntarse si colocamos al alcance de los mismos algunos elementos del sistema didáctico de la asignatura concebidos para estos propósitos.
El programa analítico de la mayor parte de las asignaturas impartidas en las carreras universitarias en nuestro país corrobora esta intención cuando se recomienda ir aumentando gradualmente el trabajo independiente de los estudiantes, a la vez que se garantizan a los mismos la literatura docente necesaria para dicha actividad.
Sucede que muchas veces la que está al alcance de los mismos no se adecua a la apropiación de un conjunto de problemas, enfoques, conocimientos, puntos de vista, etc., que aparecen reflejados en los planes de estudio y en la propia práctica educativa del profesor, en sus métodos y en las formas de organización de las actividades docentes.
Si se tiene en cuenta que en Cuba es una preocupación constante de las instituciones universitarias trabajar por propiciar información relevante sobre los contenidos estudiados a pesar de las dificultades materiales existentes y la imposibilidad de sustituir algunos textos didácticos, se justifica el presente trabajo.
La experiencia y su Fundamentación.
Refiriéndose a la enseñanza asistida por computadora la académica Nina Talísina (1994) expresó sobre las posibilidades que ofrecen las mismas: que ellas pueden cambiar la forma de suministrar la información a los estudiantes.
Esto constituyó una primera premisa para el desarrollo de un material didáctico o manual, para la orientación del trabajo individual en la asignatura Matemática I de la especialidad de Ingeniería Industrial, a raíz de la aplicación del Plan "C" perfeccionado y que considera las experiencias acumuladas en el trabajo interdisciplinar realizado con el colectivo del año, y en la dirección de la actividad independiente del estudiante, teniendo en cuenta los diferentes niveles de asimilación del contenido hasta el creativo, así como las diferencias individuales de los estudiantes, utilizando como control de la solución de estos ejercicios la vía de correo electrónico a través del cual el profesor retorna las dificultades señaladas al estudiante, debiendo éste ofrecer definitivamente las respuestas correctas al profesor, que integrará dichos resultados a la evaluación integral del estudiante.
El tratamiento de la información responde al nuevo programa, a sus objetos y a la organización de sus contenidos, respetando el texto didáctico en aquellos que resultan necesarios y suficientes a los fines del programa.
Teniendo en cuenta que los temas de la asignatura que más difieren entre el texto vigente y el nuevo programa son los de "Función" y "Geometría", estos se tratan exhaustivamente esclareciendo los puntos de vista en que sustentan los cambios producidos según las fuentes fundamentales de información en el proceso docente educativo de la asignatura, teniendo en cuenta que el carácter científico, profundo y amplio de la literatura docente es condición indispensable en la calidad del proceso docente y en especial en la educación superior.
Este folleto forma parte del sistema didáctico de la asignatura en el que aparecen las preparaciones de asignaturas , los programas analíticos , sistemas de valores de cada una de asignaturas.
Está elaborado sobre una página WEB, lo cual motiva al estudiante por su atractivo, y al profesor, dadas las características de este formato, le permite de una manera muy didáctica hacer llegar al estudiante toda la información que éste desee, de tal manera, como es el caso de este folleto, que permite a partir de los hipervínculos, que ellos puedan acceder a otras páginas que no necesariamente, tienen que formar parte del folleto pero que resulte de su interés hacerlo, amen que desde nuestra asignatura ayudamos en la motivación por otra asignatura del año como es la computación, pues corroboran de manera práctica las utilidades que esta ciencia puede aportar a otras y con ello contribuimos además a que nuestra enseñanza esté a tono con el momento histórico en que vivimos en que no es concebible el desarrollo sin el uso de los vertiginosos avances de la informática y sus nuevas técnicas de comunicación.
Este folleto consta de una página principal con un cuadro superior donde aparecen los nombres de los diferentes temas de la asignatura, y además un botón que me permite desde cualquiera de los temas que esté estudiando obtener una explicación de cómo utilizar el DERIVE (software matemático profesional de amplio uso en el mundo para la enseñanza de esta asignatura), como se puede apreciar en la siguiente ilustración:
Al dar "clic" en el tema deseado, aparecerá un cuadro a la izquierda de la página con el título de cada una de las actividades de este tema, entiéndase todas y cada una de las clases según fueron impartidas en el aula, esto es:
Cuando los estudiantes accionen el botón derecho del "ratón" sobre la actividad de su interés, aparecerá ésta en la página, como podemos ver a continuación, donde se escogió a modo de ilustración, del tema Derivada la actividad 3: Aplicación de las derivadas
En las clases, no solo aparecen los aspectos abordados en ella de manera amplia, con ejemplos, sino que al final hay una extensa orientación de las páginas del texto oficial y otros de consulta, donde ellos pueden encontrar estos contenidos, con aclaraciones en cuanto a la forma de tratarse en unos y otros cada uno de los conceptos cuando existan diferencias al respecto, según Albertina Mitjans (1997 ) resulta muy importante incentivar a los estudiantes en la búsqueda y revisión del mayor número de fuentes bibliográficas que proporcionen desde el análisis de enfoques y puntos diversos la adopción de posiciones propias, la independencia del juicio, está presente también una gran variedad de ejercicios propuesto y resueltos, esto se puede ver en la ilustración que sigue:
Si se observa al final de la página, de la figura que sigue, donde se señala con la flecha; aparece una palabra de otro color, en este caso se corresponde con el nombre de uno de los matemáticos mencionados durante la clase,
al dar "clic" sobre este nombre, aparecerá la página siguiente:
En la que aparece la foto y la biografía de este matemático, en idioma inglés.
En cada clase donde se haga mención a un matemático aparecerá el nombre de éste, con la posibilidad de acceder a su biografía, con el fin de que los estudiantes se la estudien en inglés, ya que en la clase de esta asignatura correspondiente a esa semana, éste será el texto tratado, para ello se realiza una previa coordinación con la profesora de inglés, y de esta manera vinculamos con otra asignatura del año y aplicamos el plan director de idioma, en este sentido no solo realizamos esta tarea, sino que también en el folleto aparecen problemas en este idioma que los estudiantes deben resolver.
Como se había referido al inicio del articulo existe un botón para acceder desde la página a una pequeña ayuda que le permite al estudiante aprender a trabajar con un software profesional, y esto viene dado por que el programa de la asignatura así lo exige, o sea que el estudiante debe saber manejar un asistente matemático, preferiblemente el DERIVE, sin embargo esto desde el punto de vista de horas de la asignatura significa un reto para el profesor, por lo que se valoró que este programa fuera utilizado como lo exigía el plan, pero que su manipulación fuera de manera autodidacta por parte de los estudiantes, es por eso que se incluyo esta ayuda en esta experiencia.
Los estudiantes no solo desde la página pueden acceder a la ayuda del software y de esta manera dar solución a los diferentes ejercicios que aparecen en el folleto, donde se les pide que se realice con esta herramienta computacional, sino que a partir del mismo manual se puede acceder al software instalado en la red de la Universidad a partir de un hipervínculo con este programa, a continuación se ilustra como al oprimir este botón, aparece esta ayuda, permitiéndole al estudiante contar con una guía para realizar el trabajo de cómo determinar derivada de funciones a partir del DERIVE:
Estos ejercicios están presentes en un sistema de tareas que aparece al final de cada tema, donde aparecen ejercicios de todo el tema, en algunos casos pidiendo su solución a partir del DERIVE, en otros casos utilizando los conocimientos y recursos aprendidos en clase, en este sistema aparecen entre los ejercicios, algunos que tienen un mayor grado de complejidad para ser resueltos por estudiantes de alto rendimiento.
Para el control de la solución de estos ejercicios se utiliza la vía del correo electrónico, pues después de éstos ser orientados, los estudiantes deben enviar por e-mail la solución al profesor, éste los revisa, señala las dificultades y envía de nuevo la tarea con las dificultades señaladas al estudiante, que debe corregirlas y enviar definitivamente las respuestas correctas al profesor, que a su vez evaluará ésta, considerando la nota dentro de las actividades de evaluación frecuentes del estudiante.
Esta es una experiencia de como se pueden palear dificultades que se presentan en el proceso docente educativo con pocos recursos y un poco de ingenio por parte del docente.
No es ésta una solución definitiva pero ayudó en un corto plazo a resolver un problema que tanto debe preocupar a los profesores como es la correcta orientación del estudio individual de los alumnos en aras de lograr una mejor apropiación de los conocimientos por parte de ellos, así como a reforzar el papel de sujeto activo del alumno y a la interrelación y conexión con otras disciplinas a la que se está obligado en la enseñanza, para que los estudiantes vean todas las asignaturas del año como un sistema donde unas se aplican conocimientos de otras y no como un conjunto de conocimientos fríos que ellos deben aprender para examinar y después olvidar.
- Alvarez de Zayas, C.M.La Escuela en la vida. La Habana: Selección educación y desarrollo. Edit. Felix Varela, 1992, pag 83.
- Corral, A. Más allá del pensamiento lógico formal en la enseñanza de la matemática. Madrid: Revista Tarbiya No 10 Mayo-Agosto,1995– pag 65-75.
- Enciclopedia Encarta´99(CD).
- Martinez , R. El diseño curricular. Un estudio de la carrera de Agronomía en la Universidad de Matanzas. Tesis de maestría, 1999.
- Mitjan, A y col. Pensar y crear. Educar para el cambio. Editorial Academia, La Habana, 1997.
- Vázquez, R. La formación de habilidades lógicas en el texto matemático III Taller Internacional sobre la enseñanza de la matemática para Ingeniería y Arquitectura. ISPJAE. Cuba. Nov 1998.
Autor:
MCs. Milagros Horta Navarro.
Dr. Marcelo Marcet Sánchez.
Dr: Israel Mazario Triana
Profesores de la Universidad de Matanzas, Cuba.