Organización de la Bioseguridad en un área de Atención Primaria de Salud (página 2)
Enviado por Julia Verdera Hern�ndez
Tiempo de trabajo en la población estudiada
Policlínico Universitario Salvador Allende
Boyeros 2008
Tiempo trabajo | Total | % |
Menos de 1 año | 6 | 13,04% |
1-5 años | 16 | 34,78% |
6-10 años | 2 | 4,35% |
10 o más | 22 | 47,83% |
Total | 46 | 100,00 |
Fuente: Planilla de registro de datos
Como puede apreciarse el mayor número de trabajadores encuestados llevaba 10 o más años en la actividad, lo cual pudiera hablar a favor de una mayor percepción del riesgo, no obstante en la práctica no funciona así, pues contrario a lo que debiera ser, muchas veces el trabajador conoce que se expone a riesgos, pero como a través del tiempo no se le ha constatado ninguna enfermedad profesional, se confía. Esto coincide con estudios realizados por otros autores, como Valdés Fernández en el año 2005, quien encontró que a pesar de que existía conocimiento sobre el problema, los trabajadores violaban las normas de protección.
En nuestro estudio puede apreciarse que el 69,57 %, conoce que se expone a riesgos, pero es también llamativo de la atención que un 17,39% refirió no estar expuesto a riesgo y un 13,04% no conocía sobre el tema como puede verse a continuación.
Conocimientos sobre riesgos en su puesto de trabajo
Policlínico Universitario Salvador Allende
Boyeros 2008
Nivel de conocimiento | n | % |
Si | 32 | 69,57% |
No | 8 | 17,39% |
No conocen | 6 | 13,04% |
Total | 46 | 100,00 |
Fuente: Planilla de registro de datos
Creemos que por la importancia que este aspecto requiere, fundamentalmente en la actualidad y quizás en el futuro, en que las enfermedades emergentes y reemergentes surgen fundamentalmente a causa del calentamiento global, las Áreas de Atención Primaria de Salud deben estar preparadas y equipadas para enfrentar posibles enfermedades sin afectar la salud del trabajador, la comunidad y el medio ambiente y en este sentido, es importante la labor sistemática y constante en cuanto a capacitación lo cual aún es deficiente, sólo así podrá aumentarse la percepción del riesgo y aplicar prácticas y procedimientos seguros.
En la muestra encuestada, las acciones de capacitación que se habían recibido se distribuyen de la siguiente forma:
Tipos de capacitación recibida en bioseguridad
Policlínico Universitario Salvador Allende
Boyeros 2008
Fuente: Planilla de registro de datos
En la muestra encuestada por nosotros, sólo el 13, 04% de los trabajadores, había recibido cursos de bioseguridad, el resto había recibido otras comunicaciones breves como charlas educativas, supervisiones, etc., y un por ciento similar, no conocía nada sobre el tema.
En las inspecciones realizadas, se pudo constatar que existían deficiencias en cuanto a diseño de instalaciones, organización y gestión de la bioseguridad, equipos de protección, prácticas y procedimientos, incluyendo en todas las fases, un incorrecto programa de manejo de desechos.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se impartió un curso de capacitación a la Comisión recién creada y a partir de ahí se fueron dando pasos como:
· Designación de un funcionario que atendiera los problemas de bioseguridad.
· Delimitación de responsabilidades de cada integrante de la comisión, según resoluciones del CITMA.
· Señalización de las áreas de riesgo biológico.
· Planificación de las reuniones de Comisión de Seguridad Biológica.
· Cronograma de capacitación según categorías ocupacionales.
· Se creó el registro de accidentes e incidentes en cada instalación.
· Se constituyó el reglamento interno de bioseguridad.
· Se realizó un cronograma de inspecciones internas.
· Se confeccionaron H.C a trabajadores de áreas de riesgo biológico, y se planificaron chequeos médicos periódicos, así como la exigencia del chequeo pre empleo y de reintegro, constituyéndose una comisión médica para este fin.
· Se realizó para cada puesto de trabajo los PNO correspondientes que incluyeron las medidas de bioseguridad.
· Las instalaciones se encuentran en fase de solicitud de autorizaciones de seguridad biológica, para la explotación de las mismas.
· Se dan pasos para poner en práctica el programa de desechos biológicos peligrosos.
· Se planificarán los recursos para el desarrollo de la bioseguridad.
· Se han propuesto algunas modificaciones en el diseño, que se llevarán a cabo próximamente.
Pensamos que pese a la importancia que tiene regular la bioseguridad en instituciones de salud y especialmente en la atención primaria, por ser el lugar hacia donde primero acude la población y el más cercano a la comunidad, hasta el momento no ha constituido una prioridad dentro del sector, dado que nuestros profesionales priorizan cotidianamente la noble tarea de salvar vidas y ponen en un segundo plano la necesidad de protegerse., por lo que se debe tomar conciencia de esto y priorizar estos programas.
Ante la aparición de nuevas enfermedades infecciosas y la posible reaparición de otras, debe verse como una necesidad, instaurar programas de bioseguridad en la Atención Primaria de Salud.
CONCLUSIONES
1. Se instauró un programa de Seguridad Biológica en el Policlínico Universitario "Salvador Allende"
2. Se creó la Comisión de Seguridad Biológica en la institución con su total funcionamiento.
3. Se creó una Comisión Médica que vigilará periódicamente a los trabajadores expuestos ocupacionalmente.
4. Se completará y pondrá en práctica el programa de desechos biológicos peligrosos del policlínico.
Recomendaciones:
Hacer extensivo este trabajo a todas las áreas de Atención Primaria de Salud
BIBLIOGRAFÍA
1. Valdés Fernández y cols. Evaluación de Riesgo en el Laboratorio Central de una Institución de Atención Primaria. MEDWAVE. Edición Julio 2006.
2. Martí Solé, M.C. Prevención del riesgo biológico en el laboratorio: trabajo con virus. NTP 520
3. , D. Precauciones universales para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. Copyright 2006
4. Méndez Hernández, M. Algunos aspectos relacionados con los riesgos en una central de esterilización. Instituto de Neurología y Neurocirugía. Rev Cubana Enfermería 2004;20(1)
5. Loza Fernández, E. Seguridad en el laboratorio de microbiología clínica Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de enfermedades infecciosas y microbiología clínica. 2000
6. En http://www.momarandu.com.Señalan necesidad de reforzar bioseguridad en centros de salud. Congreso de Atención Primaria.
7. González Díaz,.I Desechos peligrosos en Servicios de Urgencia en Unidad de Atención Primaria de Salud. Medwave. Año 5, No. 3, Edición Abril 2005
8. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Reglamento general de seguridad biológica para las instalaciones en las que se manipulan agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con información genética. Res. 8. 2000
9. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Decreto-ley no. 190 de la Seguridad Biológica. 1999.
10. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimientos de seguridad biológica en las instalaciones en las que se hace uso de agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con información genética. 2002
Autor:
Dra. Julia Verdera Hernández
Dr. En Medicina, Especialista de 1er grado en Microbiología
Dra. Yvette de Sosa
Medico Veterinario
Luis E. Sosa Barreras
Dr. En Medicina, Director del Policlínico
Lic. Elena Real Rodríguez
Tecnóloga de la Salud, Funcionario de Bioseguridad
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |