Control biológico: ¿Una opción eficaz para el manejo de nematodos formadores de agallas? (página 2)
Enviado por Ana Puertas Arias
Otras bacterias a las que se le confieren propiedades nematicidas se encuentran en el género Bacillus. Sus toxinas afectan la morfología de los huevos y los juveniles de nematodos (15). Se ha informado que Bacillus firmus Bredemann y Werner tiene la capacidad de colonizar y destruir huevos de Meloidogyne spp. (16). Mientras tanto, en Cuba se ha demostrado la actividad biológica de las cepas LBT-24 y LBT-25 de Bacillus thuringiensis Berliner contra M. incognita (17; 18; 19). Entre las limitaciones que se pueden presentar para el uso de B. thuringiensis se encuentran su poca persistencia en el campo y que no llega a abarcar todos los nichos ecológicos (20).
También se les atribuye propiedades para el control de nematodos formadores de agallas a las rizobacterias promotoras del crecimiento, que colonizan las raíces y se convierten en "envolturas biológicas" que retrasan la invasión por los nematodos (21; 22). Además, producen toxinas o alteran los exudados de las raíces, haciéndolas menos atractivas a los nematodos y su antagonismo ha sido asociado con la producción de quitinasas y colagenasas (23). Entre estas bacterias se destacan especies de los géneros Rhizobium Frank y Bradyrhizobium Jordan (24; 25; 26; 14; 27). También ha sido probada la efectividad en el control de Meloidogyne spp. por las rizobacterias Pseudomonas fluorescens Migula, Azotobacter chroococcum Beijerinck y Azospirillum brasilense Tarrand, Krieg y Döbereiner (14; 28).
En Cuba, recientemente se presentó a registro el bionematicida HeberNem®, cuyo agente activo es la bacteria Tsukamurella paurometabola (Steinhaus) cepa C924, que se considera efectiva en el control de Meloidogyne spp., Radopholus similis (Cobb) Thorne y Pratylenchus spp. Su modo de acción está relacionado con la liberación de sulfuro de hidrógeno y quitinasas, en suelos con un contenido superior al 3% de materia orgánica (29; 30).
Hongos
Dentro de los hongos, existen diferentes géneros que afectan de manera natural a nematodos fitoparásitos, entre los que se encuentran: Hirsutella, Arthrobotrys, Dactilarya, Fusarium, Paecilomyces y Pochonia (31; 32). Otros hongos también pueden afectar nematodos fitoparásitos, entre ellos Trichoderma spp. y los hongos micorrízicos arbusculares (HMA).
Hirsutella rhossiliensis Minter y Brady posee una amplia gama de nematodos hospedantes que incluye a Meloidoyne spp., entre otros géneros. Su escaso crecimiento en medios de cultivo trae como consecuencia que su reproducción masiva se dificulte, lo que unido a la carencia de habilidades para competir saprofíticamente y ser muy sensible a los efectos fungistáticos, limita su desarrollo como ACB (5).
Los hongos atrapadores de nematodos producen un micelio extenso pero bastante escaso con estructuras atrapadoras a lo largo de las hifas. Algunos se cubren con un material mucilaginoso, otros con anillos constrictores movidos por complejos procesos fisiológicos o con trampas que segregan sustancias atractivas a los nematodos. Se reproducen fácilmente in vitro y tienen una amplia gama de hospedantes; pero tienen como limitación que frecuentemente no desarrollan estructuras de resistencia, tienden a ser débiles competidores saprofíticos y algunos suelos les son fungistáticos (31; 5). Dentro de las especies que más abundan y se han estudiado por su efecto sobre nematodos formadores de agallas se encuentran Arthrobotrys dactyloides Drechsler, Arthrobotrys oligospora Fresenius y Dactylaria brochopaga Dreschler (33; 34; 35).
Los representantes del género Trichoderma son utilizados para el control de un amplio número de patógenos del suelo dada su versatilidad, adaptabilidad y fácil manipulación (36). La efectividad de Trichoderma spp. en la disminución de los daños y control de poblaciones de Meloidogyne spp. se ha informado por diferentes autores (37; 38; 39; 40). Algunas cepas de Trichoderma harzianum Rifai pueden afectar a los nematodos formadores de agallas de dos modos: parasitismo directo en juveniles de segundo estado y huevos o la producción de metabolitos tóxicos (41; 42). En Cuba, Trichoderma spp. se emplea junto a otras tácticas de control en el manejo de nematodos en cultivos hortícolas dentro del Programa Nacional de Agricultura Urbana y Cultivos Protegidos (43; 44; 45). La amplia variabilidad dentro de este género exige de una cuidadosa selección y validación de las cepas con potencialidades como ACB de nematodos.
Los HMA son un grupo de endófitos simbióticos obligados que pueden estimular el crecimiento y desarrollo de las plantas al mejorar la nutrición de éstas (46). Los mecanismos involucrados en la supresión de los nematodos podrían relacionarse con una competencia por el espacio o con cambios fisiológicos en la raíz que la hacen desfavorable como fuente de alimentación (47). Algunos autores señalan que los hongos micorrícicos reducen la invasión y reproducción de nematodos (48; 49; 50; 51; 52), aunque se han obtenido resultados contradictorios al respecto (47; 53). Para superar algunas limitaciones en el establecimiento de las simbiosis micorrícicas se debe trabajar en la producción de inóculos con adecuados controles de calidad y con mayor capacidad infectiva y de colonización (54) así como, se deben minimizar o eliminar los períodos de barbecho y aplicar rotaciones de cultivos compatibles con el hongo (55).
Las especies Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson y P. chlamydosporia (Goddard) Zare y W. Gams (ex Verticillium chlamydosporium Goddard) han sido consideradas los agentes de control biológico más promisorios para el manejo de poblaciones de nematodos formadores de agallas (56).
P. lilacinus es un hongo que se presenta de manera natural en muchos suelos del mundo. Es parásito facultativo de huevos de nematodos y en ocasiones es capaz de infectar estados móviles o sedentarios. Se cultiva fácilmente in vitro, es un buen competidor de la rizosfera, ataca los huevos de diferentes especies y los tratamientos en material de plantación pueden ser efectivos (5). Este hongo tiene como limitaciones que requiere altas temperaturas del suelo, se han presentado resultados variables con su uso en diferentes condiciones, se requiere un alto número de propágulos (106 por g de suelo) para el control de nematodos y se han encontrado aislamientos patógenos a humanos (5). La efectividad de P. lilacinus en el control de poblaciones de nematodos formadores de agallas ha sido comprobada en diferentes estudios (57; 58). Se encuentran productos comerciales como: Biostat (Laverlam), Bioact, PL plus y Paecyl (59; 60; 61; 62). Se considera que los aislamientos obtenidos a partir de nematodos, que constituyen los principios activos de estos productos, no tengan riesgos para la salud humana (56).
Por otra parte, aparece como producto comercial de Valent Biosciences Corporation (ex Abbott Laboratories) el bionematicida DiTera( cuyo ingrediente activo lo constituyen el hongo Myrothecium verrucaria Ditm. y todos los productos (solubles y sólidos) resultados de su fermentación. Este se presenta como polvo humedecible (DiTera( PM), granulado (DiTera( G) o líquido (DiTera( ES). Las dosis empleadas varían desde 25 Kg ha-1 hasta 100 Kg ha-1 en dependencia del cultivo, tipo de suelo, etc. (61). Tiene un complejo mecanismo de acción, inhibe la eclosión de los huevos, provoca parálisis muscular y perturbación de la alimentación y del comportamiento de los adultos (16).
P. chlamydosporia y sus potencialidades como agente de control biológico. Integración con otras tácticas para el manejo de nematodos formadores de agallas
P. chlamydosporia, es un parásito facultativo de huevos de nematodos formadores de agallas y quistes, que ha sido considerado el principal responsable del declive de las poblaciones del nematodo Heterodera avenae Wollenweber bajo cultivos continuos de cereales. Tiene como ventajas que crece fácilmente in vitro, algunos aislamientos son competidores de la rizosfera y virulentos, se requieren 103 propágulos por g de suelo para el control de nematodos; producen esporas de resistencia y sobreviven en el suelo durante la temporada del cultivo. Tiene como limitaciones que los tratamientos de semillas son inefectivos; su eficacia depende de las densidades de nematodos y de la planta hospedante (63).
Este hongo se ha considerado un potencial agente de control biológico de nematodos formadores de agallas. Los aislamientos de P. chlamydosporia, incluso aquellos provenientes de un mismo suelo, deben ser cuidadosamente seleccionados, ya que estos pueden diferir marcadamente en su crecimiento, esporulación in vitro, virulencia, competitividad saprofítica y competencia en la rizosfera (5).
Solo aquellos aislamientos que sean capaces de crecer en la rizosfera de las plantas seleccionadas, producir clamidosporas e infectar huevos de nematodos son capaces de controlar poblaciones de nematodos formadores de agallas. Estos constituyen los tres criterios fundamentales para el éxito de P. chlamydosporia como ACB (64; 65).
La efectividad de P. chlamydosporia en la reducción de nematodos formadores de agallas ha sido probada y ésta se incrementa cuando es aplicado en combinación con otras medidas de control (56).
Aplicaciones conjuntas de P. chlamydosporia con otros agentes (P. penetrans, P. lilacinus, H. rhossiliensis, Gigaspora margarita Becker y Hall y Glomus deserticola Trappe, Bloss y Menge) han brindado resultados satisfactorios, demostrado por el aumento del parasitismo de huevos y reducción de poblaciones de nematodos formadores de agallas (66; 67; 68; 69; 70; 71).
Su aplicación junto a otras medidas como abonos verdes, enmiendas orgánicas y rotación de cultivos, ha sido efectiva (72; 73; 74; 75).
Además, tratamientos combinados del hongo con nematicidas como aldicarb y oxamyl han demostrado compatibilidad y efectividad en el control de nematodos formadores de agallas (76; 77).
Pochonia chlamydosporia var. catenulata: Agente de control biológico de nematodos formadores de agallas en Cuba
En Cuba se aislaron y probaron diferentes especies de Pochonia para el control de M. incognita. De los aislamientos estudiados se seleccionó la cepa IMI SD 187 de la variedad catenulata como la más promisoria, con un 68% de huevos de M. incognita parasitados en condiciones semicontroladas y el 70% de las masas de huevos colonizadas sobre la rizosfera del tomate, después de seis meses de aplicado el hongo en una sucesión de cultivos (78; 79; 80; 81).
Para esta cepa, se desarrolló una tecnología de Fermentación en Estado Sólido en Bolsa que permite obtener mayores rendimientos en la producción de clamidosporas, con el uso de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma Cubana NC ISO 9001 (82). Además, se demostró que el método de subcultivos no afecta el comportamiento de indicadores culturales, morfológicos, enzimáticos, productivos y patogénicos, ni la producción de enzimas asociadas con el proceso de infección de los huevos de M. incognita (83; 84).
Su efectividad como ACB de nematodos formadores de agallas ha sido comprobada en experimentos en macetas y en pequeñas parcelas en campo (83; 85).
Por otra parte se demostró que la cepa IMI SD 187 de P. chlamydosporia var. catenulata se distingue de las cepas de P. chlamydosporia var. chlamydosporia por poseer clamidosporas con alto contenido de proteínas, una elevada producción de esterasas y muy poca producción de proteasa similar a la VCP1; por tanto, su mecanismo de patogenicidad no está asociado a la presencia de la enzima VCP1. La cepa IMI SD 187 resultó ser mejor competidora por el sustrato que las cepas de chlamydosporia empleadas en dicho estudio y fue capaz de infectar huevos de nematodos de quistes. La aplicación conjunta de la cepa IMI SD 187 con una cepa de P. chlamydosporia var. chlamydosporia mostró valores superiores en el porcentaje de infección de huevos, que en su aplicación individual, lo que evidencia una relación sinérgica entre cepas de ambas variedades (86).
Además, la seguridad del uso de la cepa IMI SD 187 quedó demostrada a través del desarrollo de pruebas toxicológicas y ecotoxicológicas de nivel I requeridas por organismos regulatorios como la EPA, lo cual avala su mínimo riesgo para la salud animal, humana y para el ecosistema (87; 88; 89; 90).
Otros estudios han demostrado que la concentración de inóculo mínima efectiva de la cepa IMI SD 187 como ACB de M. incognita se encuentra en el rango de 3 000 a 5 000 clamidosporas por gramo de suelo y que es factible la aplicación del hongo en el momento del transplante junto a abonos orgánicos usados comúnmente en la Agricultura Urbana y con otros organismos de interés agrícola como Rhizobium sp., T. harzianum y G. clarum y se sugiere la posibilidad del uso combinado de estos agentes en el manejo de nematodos formadores de agallas. De la misma manera, se comprobó que algunos cultivos hortícolas son buenos hospedantes del hongo lo que permite establecer adecuados esquemas de rotación de cultivos (91; 92; 93). Además, se determinó la dinámica de la población del hongo, su establecimiento y permanencia en el suelo, así como, los factores que afectan su crecimiento y actividad y se conformó una metodología para su uso como agente de control biológico de Meloidogyne incognita en cultivos hortícolas (94; 95).
Conclusiones
Como se ha referido, un amplio número de microorganismos se encuentran bajo estudio para su empleo como agentes de control biológico. Aunque la mayoría de estos son eficientes controladores naturales y su efectividad ha sido comprobada en condiciones experimentales, algunos de ellos presentan como principal limitante que no pueden cultivarse in vitro y por tanto, su reproducción masiva se dificulta o imposibilita. Por otro lado, algunos tienden a ser débiles competidores saprofíticos, ya que no desarrollan estructuras de resistencia y determinados suelos les son fungistáticos. En otros casos, aún cuando no se presentan estas limitaciones, no se han logrado producir y aplicar de forma estable y masiva debido al pobre conocimiento de los mecanismos de acción y las condiciones que afectan su efectividad.
Los resultados positivos obtenidos con el uso de antagonistas demuestran la eficacia del control biológico en el manejo de nematodos formadores de agallas y los esfuerzos deben dirigirse a profundizar en los estudios acerca de los mecanismos de acción, métodos que incrementen la eficiencia de la producción masiva, formulación y técnicas de aplicación para lograr la liberación de un mayor número de productos comerciales que puedan ser incluidos en las estrategias de manejo correspondientes.
En el caso particular de P. chlamydosporia, el alcance de los estudios realizados ha permitido arribar a los valiosos resultados que en el presente trabajo se informan y específicamente con la cepa IMI SD 187 .de P. chlamydosporia var. catenulata se ha logrado una tecnología de reproducción masiva, transferible para el desarrollo de otros hongos como ACB, que ha permitido la obtención del producto bionematicida denominado KlamiC® (96).
Referencias bibliográficas
1. Carballo M, Guaharay F, editores: "Control Biológico de Plagas Agrícolas". Serie Técnica Manual Técnico Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, (53):224, 2004.
2. Cooping, L. G.: "The Biopesticide Manual". British Crop Protection Council. 2nd Edition, 510 p., 2001
3. EPA: "What are biopesticides?", 2002. www.epa.gov/pesticides/what_are_biopesticides.htm. (Consultado 02/07/2004).
4. Meyer, Susan y Roberts, D. P.: "Combinations of Biocontrol Agents for Management of Plant-Parasitic Nematodes and Soilborne Plant-Pathogenic Fungi". Journal of Nematology, 34(1):1–8, 2002.
5. Kerry, B. R.: "Biological control of nematodes: prospects and opportunities. (Proceedings of the Expert Consultation on Plant Nematode Problems and their Control in the Near East Region Karachi, Pakistan 22-26 November 1992)". En: Plant Nematode Problems and their Control in the Near East Region. FAO Plant Production and Protection Paper, 144 (Maqbool, M. A. y Kerry, B. R. Eds), 1997. http://www.fao.org/docrep/V9978E/v9978e00.htm#Contents. (Consultado mayo 2005).
6. Magdoff, F.: "Concept, components, and strategies of soil health in agroecosystems". Journal of Nematology, 33:169-172, 2001.
7. Barker, K. R. : "Perspectives on Plant and Soil Nematology". Annu. Rev. Phytopathol., 41:1–25, 2003
8. Kerry, B. R. y Jaffee, B. A.: "Fungi as biological control agents for plant parasitic nematodes". En: The Mycota. IV Enviromental and Microbial Relationship (Wicklow/Soderstrom Eds). Springer-Verlag, Heidelberg, Berlin, 1997.
9. Ciancio, A.; Carbonell, E. y Crozzoli, R. "Ecología y biodiversidad de Pasteuria spp., antagonistas naturales de nematodos fitoparasíticos". Fitopatología Venezolana, 11(1): 1-9, 1999.
10. Rojas, M. T. y Marban-Mendoza, N.: "Pasteuria penetrans. Adherencia y parasitismo en Meloidogyne incognita y Meloidogyne arabicida". Nematropica, 29: 233-240, 1999.
11. Giannakou, I. O.; Gowen, S. R. y Davies, K. G.: "Aspects on the attachment of Pasteuria penetrans on root-knot nematodes". Russian Journal of Nematology, 10: 25-31, 2002.
12. Adiko, A. y Gowen, S. R. (1999): Effect of spores of Pasteuria penetrans on the motility of second-stage juveniles of Meloidogyne incognita. Russian Journal of Nematology; 7: 65-66.
13. Preston, J. F.; Dickson, D. W.; Maruniak, J. E.; Nong, G.; Brito, J. A.; Schmidt, L. M. y Giblin-Davis, R. M.: "Pasteuria spp.: Systematics and phylogeny of these bacterial parasites of phytopathogenic nematodes". Journal of Nematology, 35(2): 198-207, 2003.
14. Siddiqui, Z. A. y Mahmood, I.: "Effects of rhizobacteria and root symbionts on the reproduction of Meloidogyne javanica and growth of chickpea". Bioresource Technol., 79(1): 41-51, 2001.
15. Frederik, G.; Borgonie, G.; Arnaut, G. y de Waele, D.: "Nematicidal activity of B. thuringiensis isolates". Fundam. Appl. Nematol., 18(3): 211-218, 1995.
16. Gullino, M. y Benuzzi, M.: "Mezzi biologici e prodotti di origine naturale per la difesa dai parassiti terricoli". Informatore Fitopatologico, 10: 51-57, 2003.
17. Torres, L.; Fernández-Larrea, O y Escobar, M.: "Actividad biológica de la cepa LBT-25 de Bacillus thuringiensis sobre ootecas de Meloidogyne incognita". Fitosanidad, 4(1-2): 63-65, 2000.
18. Márquez, M. E.; Garmendía, L.; Fernández, E. y Escobar, M.: "Cepas de Bacillus thuringiensis con actividad biológica contra Meloidogyne incognita". Fitosanidad, 8 (3): 31-35, 2004.
19. Márquez, M. E.; Torres, L. y Escobar, M.: "Evaluación del efecto nematicida de cepas de Bacillus spp.". Fitosanidad, 7(2): 55-58, 2003.
20. Fernández–Larrea, O.: "Tecnologías de producción de Bacillus thuringiensis". Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, (64): 110-115, 2002.
21. Rodríguez-Kábana, R.: "Alternatives to MeBr soil fumigation". En: Alternatives to Methyl Bromide for the Southern European Countries (Bello, A.; González J. A.; Arias, M. y Rodríguez-Kábana, R. Eds): 17-33. CSIC, Gráficas Papallona S.C.V., Valencia, España, 1997.
22. Kloepper, J. W: "Biological control an alternative to MB". En: Alternatives to Methyl Bromide for the Southern European Countries (Bello, A.; Gonzalez, J. A.; Arias, M. y Rodríguez-Kábana, R. Eds): 245-250. CSIC, Gráficas Papallona S.C.V., Valencia, España, 1997.
23. Oostendorp, M. y Sikora, R. A.: "In vitro interrelationship between rhizosphere bacteria and Heterodera schachtii". Revue de nematologie, 13: 260-274, 1990.
24. Hallmann, J.; Quadt-Hallmann, A.; Miller, W. G.; Sikora, R. A. y Lindow, S. E.: "Endophytic Colonization of Plants by the Biocontrol Agent Rhizobium etli G12 in Relation to Meloidogyne incognita Infection". Phytopathology, 91: 415-422, 2001.
25. Mahdy, M.; Hallmann, J. y Sikora, R. A.: "Influence of plant species on the biological control activity of the antagonistic rhizobacterium Rhizobium etli strain G12 toward the root-knot nematode Meloidogyne incognita". Meded Rijksuniv Gent Fak Landbouwkd Toegep Biol Wet., 66(2b): 655-662, 2001.
26. Reimann, S y Sikora, R. A.: "Managing the mycorrhizosphere–an approach to sustainable agriculture after the phaseout of methyl bromide?". Commun Agr Appl Biol Sci., 68(4A): 129-134, 2001.
27. Siddiqui, I. A.; Amer-Zareen, S.; Shaukat, S. y Javed-Zaki, M.: "Evaluation of Rhizobia for the Control of Meloidogyne javanica in Vigna mungo". Pak.J. Biol. Sci., 4(9): 1124-1125, 2001.
28. Siddiqui, Z. A.; Khan, S. y Mahmood, I.: "Use of rhizobacteria for the management of Meloidogyne incognita on Solanum melongena". Thai Journal of Agricultural Science, 35(1): 1-8, 2002.
29. Mena, J.: "Determinación de cepas bacterianas con actividad nematicida". Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas. CIGB Camagüey. Universidad Central de Las Villas, 112 p., 2004.
30. Mena, J.: "Manual de aplicación del bionematicida HeberNem-L". CIGB. Camaguey, Cuba, 10 p., 2005.
31. Stirling, G. R.: "Biological control of plant parasitic nematodes: Progress, Problems and Prospects". CAB. International, Wallingford, 282 p., 1991.
32. Kerry B. R.: "Rhizosphere interactions and the exploitation of microbial agents for the biological control of plant parasitic nematodes". Annu. Rev. Phytopathol., 38: 423-441, 2000.
33. Stirling, G. R.; Smith, L.; Licastro, K. A. y Eden, L. M.: "Control of Root-knot Nematode with Formulations of the Nematode-Trapping Fungus Arthrobotrys dactyloides". Biological Control, 11: 224–230, 1998.
34. Bandyopadhyay, P.; Kumar, D.; Singh, V. K. y Singh, K. P.: "Eco-friendly management of root-knot nematode of tomato by Arthrobotrys oligospora and Dactylaria brochopaga". Indian Journal of Nematology, 31(2): 153-156, 2001.
35. Gómez, L.; Sánchez, L.; Baró, G.; Rodríguez, M. y Hidalgo, L.: "Virulencia de aislamientos cubanos de Arthrobotrys oligospora frente a Meloidogyne incognita". Rev. Protección Veg., 18(2): 141-143, 2003.
36. Fernández-Larrea, O.: "Microorganismos antagonistas para el control fitosanitario". Manejo Integrado de Plagas, (62): 96-100, 2001.
37. Meyer, S.; Daniel, L. F.; Massoud, S. I.; Chitwood, D. J. y Roberts, D. P.: "Evaluation of Trichoderma virens and Burkholderia cepacia for antagonistic activity against root-knot nematode, Meloidogyne incognita". Nematology, 2: 871-879, 2000.
38. Meyer, S.; Daniel, L. F.; Roberts, D. P.; Chitwood, D. J.; Carta, L. K.; Lumsden, R. D. y Mao, W.: "Application of Burkholderia cepacia and Trichoderma virens, alone and in combinations against Meloidogyne incognita on bell pepper". Nematropica, 31: 75-86, 2001.
39. Jayant, B.; Sengupta, S. K. y Chaurasia, R. K. "Management of Meloidogyne incognita by Trichoderma viride in betelvine". Indian Phytopathology, 55(1): 97-98, 2002.
40. Ávila-Salazar, J. M.; Ávila-Miramontes, J. A.; Martínez-Heredia, D. y Esquer-Fimbres, R.: "Evaluación de Trichoderma harzianum Rifai para el control de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood en el cultivo del tomate". En: V Congreso del Noroeste, I Nacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología. Hermosillo, Sonora, México, 7-12 noviembre, 2005.
41. Sharon, E.; Herrera-Estrella, A.; Chet, I. y Spiegel, Y.: "Biocontrol of plant-parasitic nematodes by Trichoderma harzianum – possible role of proteases". En: Fourth International Congress of Nematology, Programme and Abstracts. Tenbel, La Galletas, Arona, Tenerife, Islas Canarias, España, 8-13 Junio, 2002.
42. Spiegel, Y.; Sharon, E. y Chet, I.: "Mechanisms and Improved Biocontrol of the root-knot nematodes by Trichoderma spp.". Acta Hort. (ISHS), 698: 225-228, 2005.
43. Fernández, E.; Lovaina, A. y Cuadra, R.: "Pest management in Urban Agriculture Systems: A case study with plant-parasitic nematodes". En: XXXVI Annual Meeting of ONTA, p. 58. Puerto Vallarta, México, October 4-8, 2004.
44. Pérez, J. M.; Espino, A.; García, M.; Gandarilla H.; Pérez, A.; Fernández, E.; Stefanova, M.; Olivares, N.; Rodríguez, R. C.; Martínez, I.; Andreu, C. M. y Méndez, M.: "Manejo Agroecológico de nematodos en la Agricultura Urbana". En: II Simposio Internacional sobre Vigilancia Fitosanitaria y su Relación con la Protección del Ambiente, 86 p. Ciudad Habana, Cuba, 2005.
45. Rodríguez, M.; Gómez, L. y Díaz-Viruliche, L.: "Alternativas para la Sustitución del Bromuro de Metilo en el Manejo de Nematodos formadores de agallas (Meloidogyne spp.)(Revisión de literatura 1995 – 2005)". En: Documento interno del Laboratorio de Nematología del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. La Habana, Cuba, 25 p., 2005.
46. Bethlenfalvay, G. J.; Reyes M. G.; Camel, S. B y Ferrera, R.: "Nutrient transfer between the root zones of soybean and maize plants connected by a common mycorrhizal mycelium". Physiol. Plant; 82: 423-432, 1991.
47. Hussey, R. S. y Roncadori, R. W.: "Vesicular arbuscular mycorrhizae may limit nematode activity and improve plant growth". Plant Disease, 66: 9-14, 1982.
48. Gryndler, M.:" Interactions of arbuscular mycorrhizal fungi with other soil organisms". En: Arbuscular Mycorrizas: Physiology and function. Kapulnik, Y. y Douds, D. (Eds), Kluwer Academic Publisher, The Netherlands. Chapter 11: 239-262, 2000.
49. Jaizme-Vega, M. C.; Esquivel, M. P.; Domínguez, T. y Rodríguez, A. S.: "Efectos de la micorrización sobre el desarrollo de dos cultivares de platanera micropropagada". Infomusa, 11(1): 25-28, 2001.
50. Rajeswari, S.; Mani M. P. y Arulraj P.: "Management of Meloidogyne incognita in chilli nursery with Glomus mosseae". Annals of Plant Protection Sciences, 9(1):161-162, 2001.
51. Waceke, J. W.; Waudo, S. W. y Sikora R.: "Suppression of Meloidogyne hapla by arbuscular mycorrhiza fungi (AMF) on Pyrethrum in Kenya". International Journal of Pest Management, 47(2): 135-140, 2001.
52. Elsen, D. y De Waele, D.: "Efecto de tres hongos micorrizico arbusculares sobre la infección de Musa con el nematodo nodulador de las raíces (Meloidogyne spp.)". Infomusa, 11(1): 21-23, 2002.
53. Estañol, E.; Ferrera, R.; Sosa, C.; Santizo, J. A. y Quintero, R.: "Interacción del nematodo Meloidogyne chitwoodi con tres especies de hongo Glomus sp. en la producción y distribución de materia seca de plantas jóvenes de maíz". Terra, 17(1): 17-25, 1999.
54. Xoconostle, B. y Ruiz, R.: "Impacto de la biotecnología agrícola en cultivos: El caso de las micorrizas". Avance y Perspectiva, 21: 263-266, 2002.
55. Koide, R. T. y Mosse, B.: "A history of research on arbuscular mycorrhiza". Mycorrhiza, 14: 145–163, 2004.
56. Kerry, B. R.: "Exploitation of the Nematophagous Fungus Verticillium chlamydosporium Goddard for the Biological Control of Root-knot Nematodes (Meloidogyne spp.)". En: Fungi as Biocontrol Agents: Progress, Problems and Potential (Butt, T. M.; Jackson, C y. Magan, N, Eds). CABI International, Wallingford. Chapter 5: 155-168, 2001.
57. Jonathan, E I.; Arulmozhiyan, R.; Muthusamy, S. y Manuel, W. W.: "Field application of Paecilomyces lilacinus for the control of Meloidogyne incognita on betelvine, Piper betle". Nematol. Medit., 28(2): 131-133, 2000.
58. Schenck, S.: "Control of Nematodes in Tomato with Paecilomyces lilacinus Strain 251". Hawaii Agriculture Research Center, Vegetable Report, (5): 5, 2004.
59. Holland, R. J.: "PAECIL", 2001. http://www.ticorp.com.au/article1.htm. (consultado mayo 2004).
60. Holland, R. J.; Williams, K. L. y Khan, A.: "Infections of the interaction of Paecylomices lilacinus with Meloidoyne incognita". Nematology, 1: 131-139, 1999.
61. López, J. A.: "Control Biológico de Nematodos Parásitos de Plantas". En: Control Biológico de Plagas Agrícolas (Caraballo, M. y Guaharay, F. Eds): 185-200. Serie Técnica, Manual Técnico Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 53, 2004.
62. Dong, L. Q. y Zhang, K. Q.: "Microbial control of plant-parasitic nematodes: a five party interaction". Plant Soil, 288: 31-45, 2006.
63. Kerry, B. R. y Crump, D. H.: "The dynamics of the decline of the cereal cyst nematode, Heterodera avenae, in four soils under intensive cereal production". Fundamental and Applied Nematology, 21(5): 617-625, 1998.
64. Kerry, B. R: "Progress towards biological control strategies for plant-parasitic nematodes". En: Proceedings of the 1998 Brighton Conference-Pest and Diseases, BCPC, p. 739-746. Farnham, UK, 1998.
65. Kerry, B. R.: "Recent progress in biological control of nematodes using Pochonia chlamydosporia". En: Advances in Nematology: A one day conference at The Linnean Society of London. Piccadilly, December16, 2003.
66. de Leij, F. A. A M.; Davis, K. G. y Kerry, B. R.: "The use of Verticillium chlamydosporium Goddard and Pasteuria penetrans (Thorne) Sayre y Starr alone and in combination to control Meloidogyne incognita on tomato plants". Fundamental and Applied Nematology, 15(3): 235-242, 1992.
67. Siddiqui, Z. A. y Mahmood, I.: "Some observations on the management of the wilt disease complex of pigeonpea by treatment with a vesicular arbuscular fungus and biocontrol agents for nematodes". Bioresource-Technology, 54(3): 227-230, 1995.
68. Rao, M. S.; Kerry, B. R.; Gowen, S. R.; Bourne J. M. y Reddy, P. P.: "Management of Meloidogyne incognita in tomato nurseries by integration of Glomus deserticola with Verticillium chlamydosporium". Zentschrift fur pflanzenkrankheiten und pflanzenschutz, 104(4): 419-422, 1997.
69. Rao, M. S.; Reddy, P. P. y Nagesh, M.: "Integrated management of Meloidogyne incognita on tomato using Verticillium chlamydosporium and Pasteuria penetrans". Pest Management in Horticultural Ecosystems, 4(1): 32-35, 1998.
70. Viaene, N. M. y Abawi, G. S.: "Hirsutella rhossiliensis and Verticillium chlamydosporium as Biocontrol Agents of the Root-knot Nematode Meloidogyne hapla on Lettuce". Journal of Nematoloy, 32(1): 85-100, 2000.
71. Cannayane, I. y Rajendran, G.: "Application of biocontrol agents and oil cakes for the Management of Meloidogyne incognita in Brinjal (Solanum melongena L.)". Current Nematology, 12(1/2): 51-55, 2001.
72. Davies, K. G.; de Leij, F. A. A. M. y Kerry, B. R.: "Microbial agents for the biological control of plant-parasitic nematodes in tropical agriculture". Tropical Pest Management, 37(4): 303-320, 1991.
73. Campos, H. D. y Campos, V. P.: "Efeito do tipo de materia organica e da epoca e forma de aplicacao dos fungos Arthrobotrys conoides, Artrobotrys musiformis, Paecilomyces lilacinus e Verticillium chlamydosporium no controle de Meloidogyne incognita raca 2 no feijoeiro". Summa Phytopathologica, 22 (2): 168-171, 1996.
74. Ehteshamul, H. S.; Abid, M.; Sultana, V.; Ara, J. y Ghaffar, A.: "Use of organic amendments on the efficacy of biological agents in the control of root rot and root-knot disease complex of okra". Nematol. Medit., 24(1): 13-16, 1996.
75. Ehteshamul, H. S.; Abid, M.; Sultana, V.; Ara, J. y Ghaffar, A.: "Use of Prosopis spp., in the control of root-knot disease of okra". Pakistan Journal of Nematology, 14(2): 101-106, 1996.
76. Bourne, J. M.: "Making a soil suppressive to root-knot nematodes by applications of Verticillium clamydosporium". En: Tri-trophic Interactions in the Rhizosphere. IOBC/WPRS Bulletin, 24 (1): 25-30, 2001.
77. Verdejo-Lucas, S.; Sorribas, F. J.; Ornat, C. y Galiano, M.: Bel"Evaluating Pochonia chlamydosporia in a double-cropping system of lettuce and tomato in plastic houses infested with Meloidogyne javanica". Plant Pathology, 52: 521–528, 2003.
78. Hidalgo-Díaz, L.: "Potencialidades de cepas autóctonas de Verticillium chlamydosporium (Goddard) como agente de control biológico de Meloidogyne spp.". Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. UNAH-CENSA, 100 p., 2000.
79. Hidalgo-Díaz, L.; Bourne, J. M.; Kerry, B. R. y Rodríguez, M.: "Nematophagous Verticillium spp. in soils infested with Meloidogyne spp. in Cuba: Isolation and screening". Int. J. Pest. Manag., 46: 277-284, 2000.
80. Atkins, S. D.; Hidalgo-Díaz, L.; Clark, I. M.; Morton, C. O.; Montes de Oca, N.; Gray, P. A. y Kerry, B. R.: "Approaches for monitoring the release of P. chlamydosporia var. catenulata, a biological control agent of root-knot nematodes". Mycol. Res., 107(2): 206-212, 2003.
81. Atkins, S. D.; Hidalgo-Diaz, L.; Kalisz, H.; Mauchline, T. H.; Hirsch, P. R. y Kerry, B. R.: "Development of a new management strategy for the control of root-knot nematodes (Meloidogyne spp.) in organic vegetable production". Pest Management Science, 59: 183-189, 2002.
82. Montes de Oca, N.; Arévalos, J.; Acosta, N. y Hidalgo-Díaz, L.: "Herramientas para el control de la calidad de la cepa IMI SD 187 de Pochonia chlamydosporia var. catenulata (Kamyscho ex Barron y Onions) Zare y W. Gams". Rev. Protección Veg., 20(2): 86-92, 2005.
83. Montes de Oca, N.; Arevalos, J.; Acosta, N.; Peteira, B.; Hidalgo-Díaz, L. y Kerry, B. R.: "Estabilidad de la cepa IMI SD 187 de Pochonia chlamydosporia var. catenulata. Parte I. Indicadores morfológicos, productivos y patogénicos". Rev. Protección Veg., 20(2): 93-100, 2005.
84. Peteira, B.; Estévez, I.; Atkins, S.; Hidalgo-Díaz, L.; Montes de Oca, N. y Kerry, B. R.: "Estabilidad de la cepa IMI SD 187 de Pochonia. chlamydosporia var. catenulata. Parte II. Indicadores Bioquímicos". Rev. Protección Veg., 20(2): 102-109, 2005.
85. Kerry, B. R. y Hidalgo-Díaz, L.: "Application of Pochonia chlamydosporia in the integrated control of root-knot nematodes on organically grown vegetable crops in Cuba". En: Multitrophic Interactions in Soil and Integrated Control (Sikora, R.; Gowen, S.; Hauschild, R. y Kiewinick, S. Eds). IOBC/WPRS Bull., 27(1): 123-127, 2004.
86. Peteira, B.: "Caracterización del hongo nematófago cepa IMI SD 187 de Pochonia chlamydosporia var catenulata (Kamyscho ex Barron y Onions) Zare y Gams". Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. UNAH-CENSA, 118 p., 2005.
87. García, L; Bulnes, C.; Duran, R.; Montes de Oca, N. y Hidalgo, L.: "Estudio de la toxicidad/ infectividad/ patogenicidad aguda oral en ratas tratadas con Pochonia chlamydosporia var. catenulata". Revista Cubana de Farmacia, Suplemento Especial, (36)1, 2002.
88. García, L.; Melchor, G.; Montes de Oca, N. y Hidalgo, L.: "Estudio de la irritación ocular y dérmica de Pochonia chlamydosporia var. catenulata". Rev. Toxicol., 21: 103-107, 2004.
89. García, L.; Bulnes, C.; Melchor, G.; Vega, E.; Montes de Oca, N.; Hidalgo, L. y Marrero, E.: "Safety of Pochonia chlamydosporia var. catenulata on acute oral and dermal Toxicity/ Pathogenicity evaluations in rats and rabbits". Vet. And Human Toxicology, 46(5): 248-250, 2004.
90. García, L.: "Evaluación toxicológica y ecotoxicológica de un bionematicida constituido por la cepa Vcc-108 de Pochonia chlamydosporia var. catenulata". Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias. UNAH-CENSA, 118 p., 2005.
91. Puertas, A.; Arévalos, J.; Montes de Oca, N.; Miranda, I. y Hidalgo-Díaz, L.: "Efecto de diferentes concentraciones de inóculo de la cepa IMI SD 187 de Pochonia chlamydosporia var. catenulata en el control de Meloidogyne incognita". Rev. Protección Veg, 21(2): 74-79, 2006.
92. Puertas, A.; de la Noval,B.; Martínez, B.; Miranda, I.; Fernández, F. y Hidalgo-Díaz, L.: "Interacción de Pochonia chlamydosporia var. catenulata con Rhizobium sp., Trichoderma harzianum y Glomus clarum en el control de Meloidogyne incognita". Rev. Protección Veg, 21(2): 80-89, 2006.
93. Puertas, A. y Hidalgo-Díaz, L.: "Influencia de la planta hospedante y su interacción con Meloidogyne incognita sobre la efectividad de Pochonia chlamydosporia var. catenulata como agente de control biológico". Rev. Protección Veg., 22(2): 104-109, 2007.
94. Peteira, B.; Puertas, A.; Hidalgo-Díaz, L.; Hirsch, P.; Kerry, B.; Atkins, S.: "Real-time PCR to monitor and assess the efficacy of two types of inoculum of the nematophagous fungus Pochonia chlamydosporia var. catenulata against root-knot nematode populations in the field". Biotecnología Aplicada, 22 (4): 261-266, 2005.
95. Puertas, A.: "Uso de Pochonia chlamydosporia var. catenulata (Kamyscho ex Barron y Onions) Zare y Gams como agente de control biológico de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood en cultivos hortícolas". Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. UNAH-CENSA, 127 p., 2007.
96. Hernández, M. A. y Hidalgo-Díaz, L.: "KlamiC: Bionematicida agrícola producido a partir del hongo Pochonia chlamydosporia var. catenulata". Rev. Protección Veg., 23(2): 131-134, 2008.
Autor:
Ana Puertas Arias, Ph D.
Doctora en Ciencias Agrícolas, Investigadora Auxiliar, Profesora Asistente del Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Granma, Apdo 21, Bayamo, Granma, Cuba.
Leopoldo Hidalgo-Díaz, Ph D.
Doctor en Ciencias Agrícolas, Investigador Auxiliar del Grupo de Plagas Agrícolas. Dirección de Protección de Planta. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Apdo 10, San José de Las Lajas, La Habana, Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |