Descargar

Paradigma de la utilidad en la información

Enviado por lorezambrano2002


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones

    RESUMEN

    En la época primitiva la información contable solo era para uso del propietario, en la medida en que evoluciona la investigación en teoría contable se adopta un nuevo enfoque en cuanto a la utilidad de la información, es decir, para quién?, para qué? y como puede ser útil en la toma de decisiones de los usuarios de acuerdo con sus necesidades y con el entorno económico en el que se desenvuelve.

    A partir del paradigma de utilidad, ha evolucionado el concepto de usuarios, cuyo número se ha ampliado y ahora se les presta mayor interés.

    PALABRAS CLAVES: Información; Utilidad; Decisión; Usuarios; Evolución; Investigación; Paradigma; Objetivos.

    DESARROLLO

    La Gran Depresión de los años 30, así como la consiguiente reforma y reordenación organizativa y, especialmente, legal, acometida en los mercados de valores estadounidenses, fueron los factores que ocasionaron que se pensará en la atención hacia los usuarios de la información financiera y sus necesidades de información.

    Durante la década de los sesenta surge el paradigma de utilidad de la información, que orienta el contenido de los estados financieros a las necesidades del usuario (externo o interno), asumiendo que su principal requerimiento es el apoyo informativo adecuado a la toma de decisiones.

    Tua comenta ampliamente las siguientes consecuencias de la adopción del paradigma de utilidad:

    • La evolución del concepto de usuarios de la información financiera, que se amplia progresivamente, y que se incluye, como punto de partida, de las declaraciones conceptuales de nuestra disciplina.
    • La discusión de los objetivos de la información financiera, punto básico de las aplicaciones contables, que determina la orientación de sus reglas.
    • La discusión de los requisitos de la información financiera, cuya finalidad es la de asegurar la utilidad de tal información.
    • El incremento de la información y los nuevos ámbitos de la regulación contable, de modo que los documentos tradicionales – balance y cuenta de resultados – ven aumentar su dimensión, surgiendo, además, la memoria (notas adicionales), como complemento inexcusable de aquellos, llamado a explicarlos y ampliarlos, a la vez que aparecen nuevos documentos, antes inusuales en la información empresarial.
    • Una nueva consideración sobre el carácter científico de nuestra disciplina, que se configura como aplicada y, en consecuencia, normativa, a la vez que se acuña la distinción entre teoría general y aplicaciones de la contabilidad.
    • El auge de la investigación empírica, que trata de determinar, mediante verificación positivista con la realidad circundante, cual es la mejor manera de satisfacer las necesidades de los usuarios de la información.

    Direcciones típicas del pensamiento contable del paradigma de utilidad:

    • Los intentos de reformular los itinerarios lógico-deductivos para la construcción de aplicaciones contables, elaborando marcos conceptuales para la regulación contable.
    • Los enfoques presentes en la investigación empírica:
    1. Tiene como objetivo estudiar las prácticas contables, más comunes o habituales, sin formular hipótesis previas, compilándolas, comparándolas y, por lo general tratando de inducir desde ellas los principios o fundamentos básicos en los que se sustentan.

    2. El Enfoque Inductivo Positivista:

      El objetivo de este enfoque es determinar cuál es la información más relevante en función de su potencial con respecto de datos predictivos, necesarios a los modelos empleados por el decisor.

    3. Modelos de Decisión. Capacidad Predictiva:

      Su objetivo es la evaluación de la incidencia de las cifras contables en las variables bursátiles.

    4. Comportamiento Agregado del Mercado:

      Tienen por objetivo analizar conjuntamente, en relación de causa a efecto, los datos contables y la percepción y el impacto que los mismos originan en sus usuarios, individualmente considerados.

    5. Modelos de Decisión. Comportamiento del Inversor Individual:

      En realidad es una variante del enfoque conductista del usuario, pero aplicado a la empresa.

    6. Conducta de la Empresa:

      Sus objetivos son el análisis de las relaciones que unen a los diversos grupos de usuarios y el papel que en ellas desempeña la información financiera para comprender su comportamiento, estudiar el impacto de las cifras contables en las diferentes variables empresariales y elaborar una teoría positiva que permita el desarrollo de una normalización contable más adecuada.

    7. Neopositivismo Inductivo:

      Su objetivo es la elaboración de teorías normativas de evaluación de la información para el análisis sistemático de alternativas informativas.

    8. Valor Económico de la Información:
    9. La Teoría Positivista de la Contabilidad:

    Niega la validez de las teorías normativas en nuestra disciplina, y limita la teoría contable a la observación empírica de la realidad circundante.

    • Los intentos formalizadores de la disciplina contable:
    1. El Programa Formalizado: Cañibano (1975, pp. 14 y ss.), tuvo su definitiva aparición a mediados del siglo XX, con la finalidad de "reducir las proposiciones de la contabilidad a cálculos lógicos o matemáticos para, en virtud de las reglas inferenciales, llegar a unos resultados capaces de ser interpretados semánticamente, y cuyo contraste con la realidad iría elevando, día a día, su potencialidad explicativa y predictiva".
    2. Características de la Formalización de Richard Mattessich: Concurren dos preocupaciones fundamentales: La elaboración de un marco axiomático o, propiamente, semiaxiomático, para la contabilidad, concebido como una metateoría o teoría general de la contabilidad, que proporciona unas bases comunes para los sistemas contables de cualquier clase; y la formulación de supuestos o asunciones que, desvinculadas de finalidades particulares, concurren en aquellos sistemas contables y que, en consecuencia, constituyen las hipótesis básicas sobre las que sustentan una teoría general contable.
    3. La Formalización Semiaxiomática: Al primer objetivo responde un trabajo inicial (Mattessich, 1957), que pretende llevar a un denominador común todos los sistemas contables existentes e imaginables.
    4. La Formalización Semántica: El segundo propósito se consigue en Mattessich (1964, 1970, 1973), con un conjunto de asunciones, hipótesis básicas o premisas, enunciadas semánticamente, de las cuales un conjunto de ellas tiene la finalidad de orientar el sistema contable.
    5. El Análisis Circulatorio: Moisés García. Su autor y sus seguidores la aplican a la circulación económica, pero son conscientes de que podría también resultar útil para el análisis de cualquier otro fenómeno circulatorio.

    Según Jack Alberto Araujo E.: El Decreto 2649 de 1993 introdujo cambios importantes en la contabilidad en nuestro país, tal es el caso de que el Estado no legisló para sus propios fines, sino también para el usuario individual.

    Estamos ante un inicio de apertura contable en Colombia, lo cual se traduce en tomar el rumbo de una contabilidad social con variantes como la contabilidad del recurso humano, el balance social y la contabilidad ambiental.

    En síntesis el Paradigma de la utilidad de la información tiene como objetivo producir información útil para la toma de decisiones, dirigido a satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios – al usuario individual -, su punto de partida o fuente de información es la realidad misma, como metodología de trabajo, no se basa en los principios de contabilidad generalmente aceptados, sino en la investigación empírica y elabora estados contables de propósito general.

    CONCLUSIONES

    La información contable es una herramienta de gran ayuda a los usuarios para la toma de decisiones, por este motivo es que a través de la investigación en teoría contable, se busca lograr un marco normativo que permita la satisfacción de las necesidades específicas requeridas, acordes con el entorno económico y con la aplicabilidad de las mismas.

    Al implementarse el paradigma de la utilidad en la información se le dio un enfoque más amplio a la contabilidad, permitiendo que se generen más informes, diferentes estados financieros y documentos anexos que soporten dichos datos, a la vez que se presenta un crecimiento de los usuarios por la diversidad de información que se puede generar a través de la contabilidad.

    BIBLIOGRAFIA

    Tua Pereda, Jorge. Evolución y Situación Actual del Pensamiento Contable. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, Número 20, Octubre-Diciembre de 2004, pp. 68-102.

    Tua Pereda, Jorge. Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Medellín: Ediciones Gráficas Ltda., 1995.

    Tua Pereda, Jorge. Algunas Implicaciones del Paradigma de Utilidad en la Disciplina Contable. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, Número 16, Marzo de 1990, pp. 17-39.

    Araújo E., Jack Alberto. Un Nuevo Paradigma Contable para Colombia: La Utilidad de la Información –o el Decreto 2649 de 1993-. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, Número 24-25, Marzo-Septiembre de 1994, pp. 127-137.

    Diego Alexander Trujillo Acevedo

    Lorena Aguirre Zambrano

    Maria Teresa Ramírez Gálvez

    Estudiantes de la Universidad del Quindío