Descargar

Hidrocefalia Pediátrica diagnosticada por Tomografía Computarizada (página 2)


Partes: 1, 2

Específicos: Caracterizar los pacientes según variables edad y sexo.

Clasificar hidrocefalia según etiología en congénitas y adquiridas.

Determinar la frecuencia de patologías asociadas a hidrocefalia según etiología, la edad y sexo.

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

– Características Generales de la Investigación:

Se realizo estudio descriptivo, retrospectivo de los pacientes atendidos en el Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología "Dr. Ernesto Che Guevara" en el Estado Monagas durante el período comprendido entre noviembre del 2006 a junio del 2008 con el diagnóstico de Hidrocefalia.

Universo de estudio:

Quedó constituido por 42 pacientes (100%) con el diagnóstico por Tomografía Computarizada de Hidrocefalia realizada por el Medico-Radiólogo, obtenida de la revisión de los registros.

Métodos empíricos:

Se realizó obtención y elaboración de datos así como el conocimiento fundamental que caracterizó a la investigación a través de:

La observación del comportamiento de las variables.

La medición: porque los resultados serán medidos en términos numéricos.

– Metódica:

Para cumplir con los objetivos propuestos se estudiaron las siguientes variables obtenidos de la revisaron de los registros en el Departamento de Imagenología del Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología "Ernesto Che Guevara".

– Variables Natales:

1- Sexo: Se tomo como variable cualitativa nominal dicotómica con sus categorías según genero sexual, masculino y femenino.

2- Edad:

Se tomo como variable cuantitativa continua expresada en días, meses o años cumplidos.

3- Patologías Asociadas.

Se tomo como variable cualitativa nominal politómica relacionadas con la hidrocefalia, su clasificación en congénitas y adquiridas y patologías asociadas.

– Consideraciones éticas:

La información necesaria para la realización del estudio no implico la participación de sujetos sino de registros, en las cuales se encuentran los datos de interés durante el periodo señalado. Se garantizó además el carácter confidencial de la información.

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO:

– De la recolección de la información:

Se revisaron los registros en el departamento de Imagenología de Tomografía Computarizada por la autora del estudio para obtener los datos relacionados en el grupo de variables durante la etapa de recolección de la información. Se realizo amplia revisión de la literatura especializada sobre este tema.

Se utilizo el motor de búsqueda Google, () para buscar información relacionada disponible en Internet.

– Del procesamiento de los datos:

La información obtenida fue procesada en forma computarizada utilizando el paquete estadístico Excel basado en el Sistema Operativo Windows XP. Se calculan las frecuencias relativas y se obtienen los resúmenes porcentuales. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas ilustrativas. Se procedió al análisis de toda la información obtenida, realizando las comparaciones con otros estudios y la bibliografía consultada llegándose a conclusiones y emitiéndose las recomendaciones pertinentes.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Entre noviembre del 2006 y junio del 2008 fueron atendidos en el servicio de Tomografía del Centro Médico de Alta Tecnología "Dr. Ernesto Che Guevara" un total de 42 casos afectados de Hidrocefalias.

Tabla 1: Pacientes con diagnóstico de Hidrocefalia según edad.

edu.red

En la Tabla 1 se muestran los casos de Hidrocefalias por edades, se evidencia una mayor incidencia de casos en los grupos de edades correspondientes a menores de un año (50%) y de 1-5 años. (35.71%). Similar comportamiento se encontró en estudio realizado en la Universidad de los Andes, Mérida durante un periodo de 10 años (1989-1998) en Venezuela. (5).

Tabla 2: Pacientes con diagnóstico de Hidrocefalia según sexo.

edu.red

En la tabla numero 2 se muestra un predominio del sexo masculino (59.5%) del total de pacientes sobre el sexo femenino (40.4%).

Estudios realizados por el Dr. José Antonio Julio Vélez. Especialista en Neurocirugía en Venezuela en su estudio de 10 años sobre esta patología también encontró un predominio global del sexo masculino sobre el femenino.

Se revisa estudio realizado de los casos de hidrocefalia tratados en la unidad de neurología y neurocirugía pediátrica del bloque materno-infantil del hospital de Tegucigalpa, Honduras encontrándose en un período de 5 años comenzando en el año 2000, encontrándose 464 pacientes diagnosticado con esta afección, de los cuales el 54% correspondió al sexo masculino y el 46 % al femenino, predominando el sexo masculino al igual que en nuestra investigación. En la actualidad, la mayoría de los casos de hidrocefalia congénita se diagnóstica prenatalmente, en el momento del nacimiento o en los primeros años de la niñez. Los adelantos en la tecnología de imágenes médicas permiten diagnósticos más exactos. (6)

Tabla 3: Distribución de las Hidrocefalias según etiología.

edu.red

En la tabla numero 3 se muestra la distribución de pacientes con diagnóstico de hidrocefalia según etiología, observamos que del total de pacientes, 25 correspondió a hidrocefalias congénitas para un 59.52 %, la hidrocefalia adquirida con un total de 17 pacientes para un 40.4%.

Se revisa estudio realizado de los casos de hidrocefalia tratados en la unidad de neurología y neurocirugía pediátrica del bloque materno-infantil del hospital de Tegucigalpa, Honduras encontrándose que de los 464 pacientes diagnosticado (100%) con esta afección el 73.5% correspondió a hidrocefalia congénita .(7)

Tabla 4: Etiología y patología asociada.

edu.red

Como se observa en la tabla # 4 se describe las patologías asociadas según etiología de la hidrocefalia, encontrándose que en el caso de la hidrocefalia congénita la patología asociada mas frecuente fue la Esquisencefalia con 10 pacientes para un 23.81%.

La Esquisencefalia es una alteración estructural poco frecuente del desarrollo cortical cerebral, predominante en el sexo masculino y esta relación entre la patología asociada a la hidrocefalia y el sexo se pone de manifiesto en nuestra investigación. (8)

Tabla 5: Relación de patologías asociadas a Hidrocefalias según sexo.

edu.red

En la tabla numero 5 se muestran las patologías asociadas a la hidrocefalia según sexo, observamos que la mas frecuente fue la Post-meningitica con un 35.71 % predominando en el sexo masculino, seguida de la Esquisencefalia con un 23.8 % predominando en el sexo masculino.

Estudios realizados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital de Alicante, en el año 2006 reportan que la meningitis origina el 7 % de las hidrocefalias diagnosticadas, predominando en el lactante estudio que coincide con nuestra investigación, todas las meningitis bacteriana pueden producirlas (incluida la tuberculosa) por adherencias aracnoideas y estenosis del acueducto de Silvio, predominando el sexo masculino al igual que nuestra investigación.

Estudios de la Facultad de Medicina de Madrid en un estudio de 1990 a 1995 reporta una incidencia de Malformación de Dandy Walker como causa de Hidrocefalia lo cual no coincide con nuestro estudio (8,9)

CONCLUSIONES

Se observó el predominio del sexo masculino y el grupo de edad menores de 1 año.

El tipo de hidrocefalia predominante fue la congénita.

La patología mas frecuente asociada a la hidrocefalia congénita fue la esquisencefalia y en el caso de la adquirida resultó la post-meningitica.

RECOMENDACIONES

Promover programa de información a través de audiencias sanitarias por el médico integral comunitario para la difusión a la población de factores de riesgos y principales causas de hidrocefalia.

Sugerir programa de asesoramiento genético a grupos de alto riesgo.

Referencias Bibliográficas

3. Vernet O, Rilliet B. Late complications of ventriculoatrial or ventriculoperitoneal shunts. Lancet. 2001; 358:1569-1570.

4. Chile, ministerio de salud. Programa de salud infantil. Boletín de prematuros extremos año 2000

5. Rodríguez S, Martínez M. El recién nacido con necesidades quirúrgicas. En: Rogido M, Sola A. Cuidados especiales del feto y del recién nacido. Buenos Aires: Ed. Científico Americana 2004; 2: 1497-99

6. Chow L, Wright K, Sola A: Can changes in clinical practire decrease the incidence of severe retinopathy of prematurity in very low birth weight infants. Pediatrics 2006; 111: 339

7. De la torre E, Gonzáles I, Jordán I,.Colección de pediatría. La Habana Ed. ueblo educación, 2004; (5):1-183.

8. Gómez L, Luaces C, Costa Clara JM. Complicaciones de las válvulas de derivación de líquido cefalorraquídeo. Servicio de Pediatría. Unitat Integrada Hospital Cínic-Sant Joan de Déu. Barcelona; España; 1999.

9. Ibarra I. Paciente quirúrgico en Neonatología. Fecha de acceso 25 de marzo de 2007. Disponible en: http://www.aibarra.org/neonatología/capítulo24/default.htm

10. Lahaba N, Trinchet RM. Morbimortalidad en cirugía neonatal. Resultados de la década de los 90 en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín. Presentado en el Congreso de Cirugía Pediátrica Ciudad de La Habana, 2008.

11. Guzmán, J. Ibarra R. I, Muñoz JC. Emergencias quirúrgicas neonatales. En Barrando F. Principios de urgencias, emergencias y cuidado crítico. Ed. Torre Vigía. Fecha de acceso 27 de octubre de 2005. Disponible en el sitio: http://www.net.edu/tratado/c120508.html

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dra. Elizabeth Fernández Tamayo -1

Dra. Nelsy Ferreiro González – 2

Dra. Mirurgia Amierio Paz – 3

Lic. en Enfermería Bertha Simpson Johnson – 4

Maturín. Monagas. 2006-2008.

1 Especialista de I Grado en Imagenologia. Instructora

Hospital Clínico-quirúrgico Docente Juan Bruno Sayas

2 Especialista de I Grado en Imagenologia. Instructora

Hospital Clínico-quirúrgico Docente Vladimir I. Lenin

3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral e Imagenologia. Instructora

Hospital Clínico-quirúrgico Docente Lucia Iñiguez

4 Licenciada en Enfermería. Instructor

Hospital Clínico-quirúrgico Docente Manuel Fajardo

Msc. Elizabeth Fernández Tamayo. Hermanos Ducases No. 177 Entre 3 y 5

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente