Descargar

Hidrocefalia Pediátrica diagnosticada por Tomografía Computarizada


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Objetivos
    3. Diseño metodológico de la investigación
    4. Análisis y discusión de los resultados
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Referencias bibliográficas

    Resumen

    Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo para describir el comportamiento por Hidrocefalia Pediátrica diagnosticada por el equipo médico de Tomografía Computarizada en el Centro Médico de Alta Tecnología durante el período comprendido entre noviembre del 2006 a junio del 2008 en el estado Monagas, tomando como universo todos los pacientes pediátricos a los cuales se les diagnosticó hidrocefalia. Se evaluaron variables como la edad, sexo y patologías asociadas. Se diagnosticaron un total de 42 pacientes con predominio del sexo masculino para un 59.6 %, la edad que prevaleció fue en menores de un año para un 50%, el tipo de hidrocefalia fue la congénita para un 60%. La Esquisencefalia fue la patología mas frecuente asociada a la hidrocefalia con un 23.8%.

    INTRODUCCIÓN

    La Hidrocefalia es reconocida desde la antigüedad, en una historia detallada realizada por Robert Fisher, incluida en el Walter History of Neurological Surgery, aparece definida por el medico Bizantino Oribasis como exceso de líquido en la cabeza que producía alguna veces severas y obvias anomalías. (1).

    La Hidrocefalia se define como un incremento del volumen total de líquido cefalorraquídeo dentro de la cavidad craneal y por consiguiente un incremento volumétrico de los espacios cerebrales que lo contienen. (2).

    La confirmación del diagnóstico clínico se hace mediante la realización de exámenes imagenológicos como: Ecografía Cerebral, Tomografía Computarizada, e Imagen por Resonancia Magnética. (3).

    El retraso en el diagnóstico y tratamiento de la disfunción de la derivación ventricular causa muertes evitables y mejor la calidad de vida de estos pacientes, aquí radica la importancia del estudio de la autora.

    La incidencia de la hidrocefalia no se conoce exactamente y probablemente varía según la situación de salud en cada país. La Organización Mundial de la Salud ha estimado una prevalencia de 1-1.5%, una incidencia de hidrocefalia congénita de 0.9-1.8 por 1000 nacidos vivos y no refleja la incidencia de las perturbaciones hidrodinámicas del fluido cerebroespinal adquiridas. Publicaciones basadas en los datos comerciales reportan que se implantan cada año en los países desarrollados aproximadamente 80,000 a 100,000 derivaciones por hidrocefalia. (4).

    En Cuba la incidencia de Hidrocefalia es baja, determinada porque existen programas genéticos priorizados la cual se diagnostica en etapa neonatal.

    La Misión Barrio Adentro como programa revolucionario y novedoso ha contribuido a la formación de un proyecto integral de salud a través de la red de Consultorios Populares y Centro Médicos de Diagnósticos Generales Integrales permitiendo a los colaboradores su integración al sistema de Salud Público, facilitando la remisión de pacientes afectados por esta afección hacia nuestro Centro de Alta Tecnología, la Misión José Gregorio Hernández permitió a los profesionales llegar hasta los lugares mas inaccesibles del Estado, facilitando el diagnóstico de pacientes con afecciones neurológicas entre ellas la hidrocefalia, a los cuales se le realizo estudios Imagenológicos en el servicio, que nos ayudó a valorar la situación de salud de este Estado referente a esta patología.

    A pesar de esto al realizar la revisión bibliográfica sobre Hidrocefalia existe pocas publicaciones en Venezuela que enfoquen los aspectos epidemiológicos, clínicos e imagenológicos que demuestren la magnitud de dicha afección, no existiendo registros epidemiológicos que indiquen su incidencia y prevalencia real.

    Por eso teniendo en cuenta los resultados obtenidos en un año de trabajo en el Estado Monagas en Venezuela, la autora se motivó a realizar esta investigación, describiendo el comportamiento de esta entidad en el estado Monagas para poder realizar diagnóstico tomográfico precoz y oportuno tratamiento, evitando complicaciones neurológicas irreversibles y así contribuir de una manera sencilla y humana aportar criterios que pueden favorecer un sistema de salud bolivariano.

    OBJETIVOS

    General: Describir el comportamiento por hidrocefalia en edad pediátrica diagnosticada por Tomografía Computarizada en el período comprendido entre noviembre 2006-junio 2008 en el Estado Monagas.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente