Descargar

Un sitio emblemático para el ecoturismo sostenible: Parque Nacional Desembarco del Granma, Cuba. (página 2)

Enviado por Brígida Ramírez


Partes: 1, 2

En esta área está concebido un sendero subacuático de unos 300 m de extensión, que a lo largo de cabezos y crestas arrecifales le va dando la posibilidad al visitante de admirar las maravillas de estos tesoros sumergidos de la naturaleza cubana.

La mayor parte de las especies que lo conforman viven en perfecto equilibrio, aquí podemos encontrar crestas arrecifales, cabezos, etc. de gran belleza y colorido, donde abundan importantes poblaciones de peces, como el Pargo, (Lutjanus analis), la Picúa, (Sphiraena barracuda), la Langosta, (Panarilus argus), la Cherna (Epinephelus striatus), etc.

Estos arrecifes coralinos están compuestos por diversas especies de corales entre los que podemos encontrar al Coral Cerebro, Coral de Fuego, Gorgonias, Abanicos de Mar, Esponjas y Praderas de Hierbas, sobre todo hacia la zona noroeste hasta el manglar, de algas como la Talassia.

La transparencia de sus aguas, carentes de contaminación, permiten el buceo contemplativo de estos valores naturales y de pecios como el "Oriente", que descansan en el lecho calcáreo de barrera, la cual embistió durante un mal tiempo en la presente centuria.

Otro atrayente del área es el buceo y contemplación de formas cársicas submarinas, al explorar niveles de terrazas sumergidas que varían desde –9 m el primero, -18 m el segundo y – 180 m el tercero, con la presencia de una rica fauna marina y de Coral Negro.

Sendero interpretativo Cueva del Fustete

Esta caverna se encuentra ubicada al sur de Alegría de Pío, en el cuarto nivel de terrazas marinas en el sendero interpretativo Morlotte-Fustete, su boca se abre a 87 metros sobre el nivel del mar, y alcanza más de 5 km. de extensión.

El recorrido comienza en la Dolina de las Güiras, la boca de la cueva se abre aquí a unos 20 m de profundidad, orientándose hacia el sureste la galería principal. Con rumbo noroeste, se encuentra la galería del murciélago, con una enorme colonia de (Natalus lepidus) y donde es posible observar el Majá de Santa María, (Epicrates angulifer).

Siguiendo con rumbo Sureste se arriba a la primera salida de la cueva (Dolina del Bicho) donde se encuentra un pequeño lago subterráneo y estalagmitas que por su forma asemejan pagodas chinas, siendo la de mayor atractivo una que está un poco inclinada, se conoce como "Torre de Pisa".

Aquí la espelunca se desarrolla siguiendo patrones locales de agrietamiento con rumbo noreste, donde aparece el salón del derrumbe, cavidad que como ya lo indica su nombre, posee un enorme derrumbe pétreo de más de 20 m de altura, que tiene su origen quizás por el desarrollo de fenómenos sísmicos muy frecuentes en el área.

Siguiendo siempre con rumbo al sureste localizamos la entrada hacia el sur del salón del bautista, salón de gran belleza y deslumbrante color blanco con profusión de formaciones secundarias como: columnas, estalagmitas, estalactitas, gours y caprichosas helictitas, que por su retorcida forma constituyen un reto a la fuerza de gravedad. A partir de aquí se desarrollan niveles superiores de encavernamiento, y parten tres galerías por la planta principal de la cueva, ricas en el desarrollo de las formaciones secundarias conocidas y bellos gours rellenados con arena de calcita y zinolita de aspecto lechoso, conocidas por MOON MILK, en este sector existen tres salidas más al exterior de la espelunca.

La presencia de cristales de yeso, Aragonito y calcio provocan destellos en las formaciones secundarias imprimiendo un sello particular a la exploración de este paraíso subterráneo.

La cueva del Fustete fue refugio de comunidades aborígenes que dejaron en ella prueba del arte rupestre, las pictografías en lo fundamental, están construidas por motivos naturalistas, geométricos y trazos. Dentro de las naturalistas resaltan, en un mural ubicado en el sector "24 de febrero", la figura de un pez loro y un mamífero embrujado, ambos muy relacionados con el producto de sus actividades económicas fundamentales. Podría inferirse que esta galería debió estar relacionada con su pensamiento mítico – religioso de propiciar a través de la creación artística, el dominio de las fuerzas de la naturaleza para que le permitiera obtener resultados en su labor productiva y de subsistencia.

Sendero interpretativo geomorfológico Hoyo de Morlotte.

Esta cavidad se forma por procesos mixtos, de dolina de corrosión y desplome, que actúan de arriba hacia abajo, y de procesos de erosión inversa, provocados por el movimiento turbulento de las aguas subterráneas en zonas de saturación profunda del manto freático. Analizando estos procesos se tiene como resultado final la existencia de una cavidad de 77 m de profundidad y 55 m de diámetro, con forma de campana (más ancho el fondo que la parte superior), por lo que el extraplomo de sus paredes, la convierten en un gran atractivo para alpinistas y espeleólogos.

Descubierta en 1938 por un piloto de origen Francés, de apellido Morlotte, del cual tomó su nombre, fue explorada por primera vez por el Grupo "Humbolt" de geografía e historia de Oriente el día 31 de agosto de 1941, y posteriormente por el Grupo "Martel" en 1979 y 1980 y el Guacanayabo en 1984, 1985 y 1991.

En su interior existe un cono de derrumbe que llega hasta poco más de la mitad de la pared sureste de la sima, con 30 grados de inclinación, cubierto de vegetación propia del lugar como el Hayte (Grimnanthes lucida), Cuaba (Amyris elemifera) y helechos de la especie cheilonthes (xerófila).

En la pared noroeste de la cavidad aflora entre las piedras del derrumbe, el manto freático, constituido por un pequeño lago de unos 2 m de profundidad y unos 3 m de espejo de agua, donde se han colectado peces y camarones aún sin identificar.

Los amantes a la paleontología pueden aquí hacer colectas de fósiles en las paredes de la cavidad. La fauna observada en su interior está representada por el Sijú cotunto (Glaucidium sijú), Golondrina de Cuevas (Petrochelidon fulva) las cuales ascienden describiendo un círculo en sentido contrario a las agujas del reloj, y colmenas de abejas (Apis melifera) en las grietas de las paredes de la sima.

Algunos investigadores sostienen que la cavidad constituye un "Blue-Hole" emergido, pues las conocidas en Bahamas y en el Estado de Quintana Roo, México, están inundadas, pero tienen más o menos la misma profundidad y diámetro.

Sendero interpretativo Cueva de Samuel

Esta espelunca se abre a partir del borde de un Farallón a unos 100 m sobre el nivel del mar, en el segundo nivel de las terrazas marinas, en la zona del Pesquero de Agua Fina, cerca de la ensenada del Real. Estas características la convierten en un excelente mirador natural, con hermosos visuales al Mar Caribe y al bosque virgen del Real.

El desarrollo de sus galerías responde a patrones locales de agrietamiento, un sistema de diaclasas paralelos determinó la formación de galerías con orientación norte – noroeste, los cuales presentan varias claraboyas que permiten la exploración sin luz de casi toda la espelunca, con hermosas formaciones secundarias.

En lo alto del farallón, después de visitar la espelunca, se encuentra un mirador natural que es de donde se obtiene la mejor panorámica del sistema de terrazas marinas vistas hacia el este. Se pueden apreciar en toda su extensión la presencia de escarpes y niveles que constituyen el principal valor a interpretar: el geomorfológico, que a la vez es uno de los sistemas de terrazas marinas mejores delineados y conservados del mundo, el cual tuvo en cuenta la UNESCO junto a los demás valores para la declaración del Parque Sitio Natural Patrimonio de la Humanidad, en diciembre de 1999.

Sendero interpretativo Laguna de los cocodrilos

La costa Noreste, de sumersión, se caracteriza por un sistema de lagunas, esteros y pequeñas playas como la Punta de Casimba de arenas blancas. La vegetación en lo fundamental de manglar forma un ecosistema singular donde habita él y donde también se pueden observar aves acuáticas de gran belleza como el Flamenco (Phoenicopterus ruber) y el coco blanco (Endocimus albus) y varias especies de patos migratorios que nos visitan en el invierno.

Entre estos esteros y lagunas rodeadas de manglares, con afloramiento de los manantiales cársicos dispersos, la presencia de enormes praderas submarinas de (Talassia), propician la existencia del Manatí, mamífero marino que también se puede observar. En este ecosistema de manglar asociado a un sitio arqueológico agroalfarero, se encuentra el sendero interpretativo "Laguna de los Cocodrilos", concebido para la observación de la especie de referencia y de la fauna típica del manglar que le sirve de alimento.

Boca del río Toro.

Esta área como ya lo indica su nombre, se encuentra en la boca del río del mismo nombre, a unos 10 km al oeste del área de los hoteles, al cual se llega por vía terrestre, en equipos de doble tracción o por vía marítima.

Desde el punto de vista natural, el área posee importancia paisajista, con hermosos visuales hacia el noreste, oeste y la propia visual del cañón que ha construido el río pacientemente a lo largo de millones de años, formando una playa de costas rodadas con forma de media luna, con su sonido característico al ser tocadas por el oleaje.

En los alrededores se podrán observar especies endémicas del matorral xeromorfo costero y sub-costero y elementos del bosque semidesértico sobre calizas, reptiles como la Iguana, inigualables Agaves que florecen solo una vez en su existencia, además de la avifauna propia del lugar, como el Negrito (Melopirra migra), el Martín Pescador (Ceryle alcion), etc.

Asociado al área se puede buscar un nivel de terrazas sumergidas, ricas en especies de corales, esponjas y peces, que es visible con el cambio cromático color azul claro del segmento de la parte más baja con el fuerte de las partes más profundas, con excelentes condiciones de visibilidad.

Cerca en la orilla occidental del río existe un monumento que señala el lugar donde fueron asesinados ocho expedicionarios del Granma, el 8 de diciembre de 1956.

Farallones de Blanquizal

En antiguos períodos geológicos, el río Toro comenzó a abrirse paso hacia el sur, para desembocar en el Mar Caribe, a través de las terrazas marinas de Cabo Cruz, siguiendo la orientación de una falla con dirección noreste, suroeste; las cuales atravesó formando un cañón fluvial, al seguirse levantando, desde el punto de vista geológico la placa tectónica correspondiente a esta sub – región de la Sierra Maestra. En la actualidad, el borde occidental de este valle fluvial se encuentra a 400 m sobre el nivel del mar, formando un mirador natural, desde el cual se domina la llanura fluvio – marina de Pilón al este y la Sierra Maestra al noroeste y en primer plano el valle del Río Toro con su comunidad.

Después de llegar a la playa se toma el sendero que conduce a cuevas con interés arqueológico del área y hasta el sitio arqueológico de los Corrales de Toro, donde fue encontrado un enterramiento y se han practicado investigaciones y excavaciones arqueológicas. Desde el sitio arqueológico se toma el sendero de ascenso, con cierto grado de inclinación desde aquí hasta el Farallón de Blanquizal, atravesando dos formaciones vegetales: la manigua costera y sub-costera y el bosque semideciduo sobre caliza, donde es posible observar endémicos locales.

En el camino hacia la cima se podrán explorar pequeñas grutas que horadan las paredes calcáreas de esta antiquísima formación natural.

Cueva marina del Bojeo

Esta espelunca tiene un origen marino, producido por la acción erosivo – denudativa del oleaje en la línea de la costa, posee unos 35 m de desarrollo lineal y unos 60 m la sima de sus galerías.

Está abierta en calizas de la formación Maya, con un ancho de unos 15 m, al fondo existe una deposición de arena y rocas, franqueando la entrada aparece un arrecife coralino, que descansa a unos 3 o 4 metros de profundidad. Estas características la convierten en la cueva marina mayor del país.

Asociado a esta gruta se descubren pequeñas caletas o bahías formadas al destecharse antiguas cuevas marinas por la acción del oleaje y cerca hacia el oeste aparece la Boca de las Puercas.

En la boca de la cueva existe una excelente área de buceo con arrecifes coralinos, crestas arrecifales, adornados de hermosos corales, gorgonias, abanicos de mar, peces como: loros, pargos, chernas y la veloz barracuda, que siempre acompaña a los inmersionistas.

Recomendaciones

1.- Estructurar, en el "Parque Nacional Desembarco del Granma", un área eco turística que permita enlazar todos los recursos patrimoniales, actividades, servicios y beneficios a partir de una experiencia turística completa lo que conlleve al desarrollo de un ecoturismo sostenible en esta área protegida.

Bibliografía

– Ayala Castro, Héctor y Perelló, José Luis. (2007) Modalidades turísticas. Características y situación actual. Centro de Estudios Turísticos. Universidad de La Habana. La Habana.

– Colectivo de Autores "Plan de manejo del Parque Nacional Desembarco del Granma",

Belic. 2010.

– Colectivo de Autores. "Plan de manejo del Parque Nacional Turquino". B. Masó, 1998.

– González Acevedo Manuel, "Geografía Física de Cuba". Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1983

– Funcia Morán, Carlos; et al: Metodología para la mejora o diseño de productos turísticos y su comercialización, Escuela de Hotelería y Turismo, Santiago de Cuba, Cuba, 2009.

– Guitart J. Darío, Sinopsis de los peces marinos de Cuba.

Instituto de Geología, "Contribución a la Geología de Cuba Oriental", Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba, 1983.

– Núñez Jiménez Antonio, "Piratas en el Archipiélago Cubano", Editorial Gente Nueva, La Habana, Cuba, 1986.

– Panos, Vladimir: "Corsos de Cuba Oriental", Editorial Vydava Geograficky, Ustar CSAV, Brno, Checoslovaquia, 1988.

– Silva Lee Alfonso, "Ec Mar", Editorial Gente Nueva, La Habana 1984.

– Silva Lee Alfonso. "Natural, Cuba Natural", Editorial Pangaea, Usa, 1986

 

 

Autor:

Lic. Juan Valentín Gutiérrez Rodríguez.

Datos biográficos del autor. Graduado como Profesor de Nivel Superior en Historia. Se desempeñó como profesor y director en las Enseñanzas Media General, profesor en la Universidad Pedagógica y la Universidad de Granma. Investigador y especialista en Estudios Socioculturales en la Casa de la Nacionalidad Cubana, además de responsable de la actividad de Uso Público y Turismo de Naturaleza en el Parque Nacional Desembarco del Granma. Ha desarrollado investigaciones acerca del Patrimonio Natural e Histórico y sobre el legado cultural aborigen en la región. Es autor de libros de contenido histórico y antropológico. Profesor de Historia, ha impartido: Antropología Sociocultural, Ecología y Sociedad, Técnicas de Interpretación de Patrimonio, Gestión de Producto Turístico.

Dirección particular: Maceo # 52, Niquero, Granma, Cuba.

Lic Carlos Heredia Calaña. Graduado como Lic. en Geografía. Se desempeñó como Profesor de la Enseñanza Media superior, especialista en estudios de cuevas y carsos de la Meseta de Cabo Cruz, y de turismo de naturaleza del Parque Nacional Desembarco del Granma, guía de Interpretación del patrimonio. Profesor adjunto de la Sede Universitaria de Niquero, Universidad de Granma en las asignaturas de Ecología y Sociedad, Geografía Regional e interpretación del Patrimonio. Es coautor del libro Catálogo de sitios arqueológicos de la provincia de Granma. Miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba, participó en la expedición Del Amazona Al Caribe.

MSc. Marta Ponce Álvarez.

Datos biográficos de la autora. Graduada como Lic. Español y Literatura. Se desempeñó como

Profesora de Español y Literatura en la Enseñanza Media, Media Superior y Enseñanza de Adultos, profesora en la Filial Pedagógica de Niquero. Ha investigado asuntos referentes a la Pedagogía y la Didáctica de la Educación, a la comunicación interpersonal para el desarrollo de las Técnicas de Interpretación de Patrimonio.

Lic. Zhenia Gutiérrez Ponce.

Graduada en la Universidad de La Habana como Lic. en Estudios Socioculturales y como profesora de Español como Lengua Extranjera para No Hispanohablantes. Ha fungido también como profesora de Ecología y Sociedad y Antropología. Es autora de dos trabajos ganadores del concurso "Leer a Martí" los cuales han sido publicados.

Enviado por:

Brígida Ramírez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente