Indice1. Introducción 2. El Producto Bruto Inteno (PBI) 3. El comportamiento del producto bruto interno peruano 4. Bibliografía
La grave crisis económica por la que vivimos, sumado al manejo y distorsión de los principales indicadores económicos ocasionaron un severo infarto económico en la economía del país. Esto pudo ser controlado a tiempo gracias a la ortodoxia del gobierno de transición, encontrándonos ahora en cuidados intensivos. Así, el objetivo de este trabajo de investigación es presentar métodos para estimar el PBI, por ser la principal variable de la economía de un país que indica el grado de crecimiento económico; Los resultados obtenidos nos permitirán alcanzar dos fines: Evaluar el desempeño económico de nuestro país a lo largo de los últimos dies años y plantear metas realistas de crecimiento para el largo plazo; además una serie de cuadros estadísticos únicamente relacionados con la evolución del PBI de la economía peruana desde los años 9991 – 2000 y algunos datos del 2001. Sin embargo, para relacionar con otros países presentamos algunos cuadros de algunos países industrializados y de la unión europea.
2. El Producto Bruto Inteno (PBI)
Llamado también Producto Geográfico Bruto (PGB).
Concepto: Mide el valor de la producción a precios de mercado de la producción de bienes y servicios finales, atribuible a factores de producción físicamente ubicados en el país, o sea, facotores suministrados por residentes. Numericamente es igual al valor agregado. Su única diferencia radica en que mientras que el valor agregado es una asignación de egreso (pago al trabajo, tierra y capital); el producto bruto interno es una fuente de ingreso (entradas por ventas del producto).
PBI=PBT-IS O también, PBI=VAB La obtención del PBI se hace de a través de diferentes métodos debido a que es la variable mas importante de los agregados económicos; consideremos los siguientes para su determinación: Considerando los diversos tipos de gastos: Según este método, el PBI se obtiene midiendo el valor de los bienes y sevicios adquiridos con finees de consumo e inversión, así como las compras del gobierno y las ventas que se hacen al exterior (exportaciones). A este total se deberá restar el componente importado ya que no es producido en el país.
Donde: C = Gasto de consumo de familias I = Gasto de inversión o formación bruta de capital G = Gasto de consumo del gobierno X = Exportaciones de bienes y servicios M = Importaciones de bienes y sevicios PBI=C-I-G-X-M
Producto bruto interno por tipo de gasto: | |||||
1985, 1990, 1995 – 97 (en %) | |||||
CONCEPTO | 1985 | 1990 | 1995 | 1996 | 1997 |
PBI | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 |
Consumo final | 63,1 | 65,7 | 65,7 | 65,7 | 63,8 |
Consumo del gobierno | 10,3 | 8,8 | 8,7 | 8,6 | 8,4 |
Form. Bruta de capital | 15,8 | 20,7 | 29,3 | 26,7 | 28,4 |
Exportaciones | 25,9 | 22,3 | 25,0 | 27,2 | 28,8 |
Importaciones | -15,1 | -17,5 | -28,7 | -28,2 | -29,4 |
Ejemplo: Se cuena con la siguiente información acerca de una economía: C = 200 I = 50 G = 100 X = 120 M = 60
El producto bruto interno será: PBI = C + I + G + X – M PBI = 200+150+100+120-60 PBI = 410
Considerando la distancia del ingreso: El valor agregado está constituido por los ingresos o retribuciones percibidas por los factores productivos. Cada factor tiene un tipo de retribución, así:
FACTOR | RETRIBUCIÓN | |
Trabajo | Sueldos y salarios | |
Tierra | Renta | |
Capital | Interés | |
Capacidad Empresarial | Ganancias |
La suma de todas las retribuciones a factores de una economía, se define como Ingreso Bruto Interno (YBI), el que se puede considerar equivalente al Producto Bruto Interno(PBI). Generalmente se contabiliza por sectores económicos. PBI = Sueldos + Interés + Renta + Ganancia. Considerando la generación de riqueza: Según este método el PBI se encuentra descontando el valor bruto de la producción ( o producto bruto total) al valor de los insumos utilizados durante el proceso productivo. Es decir, mide el valor agregado debido a la producción.
Ejemplo Supongamos una economía con tres sectores: agropecuario, manufactura y servicios que presenta la siguiente información:
AGROPECUARIO | ||||
Valor Bruto dela Producción | 200 | |||
Semillas | 15 | |||
Fertilizantes | 35 | |||
Menos | Productos interme- | |||
dios manufacturados | 30 | 80 | ||
Valor agregado | 120 | |||
MANUFACTURA | ||||
Valor Bruto de la Producción | 300 | |||
Materias primas | ||||
agrícolas | 60 | |||
Menos | Productos interme- | |||
dios manufacturados | 80 | |||
Servicios | 20 | 160 | ||
Valor agregado | 140 | |||
SERVICIOS | ||||
Valor Bruto de la Producción | 180 | |||
Menos | Productos interme- | |||
dios manufacturados | 30 | |||
Valor agregado | 150 |
El valor agregado bruto (o producto bruto interno) para toda la economía será: Valor agregado generado en agropecuario 120 (más) Valor agregado generado en manufactura 140 (más) Valor agregado generado en servicios 150 (Igual) Valor agegado generado en los sectores de la economía 410
Representa la riqueza generada en un país, en un período dado, ya que el valor agregado nos muestra el verdero fruto de la actividad económica de un país. El producto bruto total (PBT) para el ejemplo anterior, es igual a 680 (proveniente de 200 + 300 + 180), que constituyen la suma de valores de la producción de los tres sectores. No se puede afirmar que este valor es la riqueza generada en un país durante este año pues estaríamos contabilizando reiteradamente el valor de los insumos. Por ello es que PBT es mayor que el PBI. Considerando Los Bienes Y Servicios De Uso Final: Para esto descontamos del valor bruto de la producción el valor de los bienes y servicos de uso intermedio. El resultado obtenido coincide con el valor de los bienes y servicios de uso final.
Ejemplo Aplicando este método, al ejemplo visto en el acápite anterior:
AGRICULTURA | ||||
Valor Bruto dela Producción | 200 | |||
(Vtas. Totales) | Vtas. Intermedias al | |||
sector agropecuario | 15 | |||
Menos | Vtas. Intermedias a | |||
manufactura | 60 | 75 | ||
Valor de Vtas. De uso final | 125 | |||
MANUFACTURA | ||||
Valor Bruto de la Producción | 300 | |||
(Vtas. Totales) | Vtas. Intermedias al | |||
sector agropecuario | 65 | |||
Menos | Vtas. Intermedias al | |||
sector manufactura | 80 | |||
Vtas. Intermedias al | ||||
sector servicios | 30 | 175 | ||
Valor de Vtas. De uso final | 125 | |||
SERVICIOS | ||||
Valor Bruto de la Producción | 180 | |||
(Vtas. Totales) | Menos | Vtas. Intermedias al | ||
sector manufactura | 20 | |||
Valor de Vtas. De uso final | 160 |
El valor total de los bienes y servicios de uso final de los sectores agropecuarios, manufactura y servicios suman 410 (125 + 125 + 160). El producto bruto interno por definición alcanza el mismo nivel que en el método anterior. Pero no ocurre igual a nivel sectorial, ya que un determinado sector especializado en la producción de bienes intermedios, puede contribuir en medida importante el producto total y mostrar una contribución escaza o nula a la disponibilidad de bienes de uso final.
Desde el punto de vista práctico, este es un camino más difícil que el anterior, en vista de la ambigüedad en la calificación de ciertos bienes y servicios como intermedios y de uso final, y la existencia de muchos que sirven simultáneamente para ambos propósitos.
De lo anterior, concluimos que: PBI = PBT – PI PBI = PF Donde, PI = Valor de las ventas de bienes de uso intermedio. PF = Valor de las ventas de bienes de uso final.
3. El comportamiento del producto bruto interno peruano
Después de experimentar los efectos negativos, a lo largo de 1998 y a inicios de 1999, de los diversos shocks exógenos (crisis financieras internacionales y fenómeno climático de El Niño), los indicadores macroeconómicos de crecimiento de la economía peruana muestran una etapa de lenta recuperación durante 1999 y de una recuperación sostenida del crecimiento en el primer trimestre del 2000.
Esta tendencia reciente de la economía peruana, que se observa en el Cuadro Nº 2; tiene como causa la diversa actividad económica de los sectores productivos, y con una recuperación muy marcada de los sectores claves de la demanda laboral: manufactura, comercio y construcción.
En enero del 2000, el PBI registró un crecimiento del 5,7 por ciento con respecto al nivel del mismo mes del año anterior. La producción de los sectores no primarios aumentó 9,4 por ciento sustentado en la recuperación del resto de la industria (19,5%), el comercio (7,2%) y la construcción (4,7%). Por su parte, la presencia de otros sectores primarios tuvo un comportamiento leve (0,9%).
Análisis De Los Sectores Más Dinámicos En enero, la producción del sector manufacturero registró un crecimiento de 16,2 por ciento. La producción de la industria procesadora de recursos primarios aumentó 8,7 por ciento, mientras que la del sector de la industria creció 19,5 por ciento. El crecimiento del subsector industria procesadora de recursos primarios, refleja principalmente, el incremento del nivel de producción de las siguientes ramas: refinación de metales no ferrosos, conservas y productos congelados de pescado y azúcar. La producción del azúcar se explica por la mayor disponibilidad de caña de azúcar y la recuperación de los rendimientos a niveles mundiales.
La producción de harina de pescado se explica por la menor disponibilidad de otras especies como jurel, caballa entre otros. En cambio, la producción de conserva y productos congelados de pescado contó con mayor disponibilidad de sardina y pota. Por su parte, la refinación de metales no ferrosos aumentó debido a la mayor producción de las minas Doe, Run, Cyprus y la refinería de Cajamarquilla (en enero Southern Perú Cooper Corporation, registró un menor nivel de producción de Cobre Blister). La producción del resto de la industria, continuará con la recuperación observada desde setiembre pasado, los grupos que registran los mayores incrementos fueron: industria del hierro y acero (66%), industria del papel (33%), productos metálicos, maquinarias y equipo (24%), productos químicos, caucho y plásticos (21%), alimentos bebidas y tabaco (11%), textil y cuero (9%).
La producción del grupo alimentos, bebida y tabaco, reflejó el comportamiento positivo de las ramas tabaco, alimentos diversos, bebidas gaseosas y alimentos para animales. La producción del grupo textil y cuero refleja la recuperación de la rama hilados, tejidos y acabados (que viene registrando resultados positivos desde octubre pasado). Del mismo modo, la producción de tejidos de punto, la producción de la industria de papel y cartón aumentaron en forma ligera, debido a la mayor actividad de las principales empresas de esta rama.
La producción de envases de papel y cartón también aumentó. La producción del grupo productos químicos, caucho y plástico creció en la producción de la rama química industrial, asociada a su vez a la mayor producción de fibras artificiales con destino al mercado externo. La producción de productos farmacéuticos, de tocador y limpieza aumentó, destinándose la mayor parte del último producto al mercado externo.
La producción del plástico se incrementó debido, principalmente, al aumento sostenido de la demanda derivada de la industria de bebidas gaseosas, tanto por los mayores niveles de producción como por la sustitución de presentaciones (botellas de plástico por vidrio). El grupo de minerales no metálicos creció a causa de la producción de cemento ya que la producción de vidrio continuó siendo afectado por la producción sustitutiva (plásticos). La producción del grupo hierro y acero aumentó considerablemente debido a la mayor actividad de sus principales empresas, al haber incrementado los volúmenes de exportación de sus principales productos.
El incremento de la producción del grupo productos metálicos, maquinarias y equipo se debió a la mayor producción de productos metálicos por la mayor demanda derivada de productos alimenticios y de conservas de pescado; en cambio, la de maquinarias y equipos diversos disminuyó; por su parte, los de los subgrupos maquinarias eléctrica diversa, la de suministro eléctricos y la de material de transporte aumentaron.
En enero, el sector construcción registró un crecimiento de 4,7 por ciento debido principalmente a los mayores despachos locales de cemento por la recuperación de la construcción de viviendas en provincias y a la realización de diversas obras públicas y privadas. Asimismo, la valorización del avance físico de carreteras creció en términos reales, como consecuencia de los mayores desembolsos presupuestados.
Evolución De Los Principales Sectores En El Mes De Marzo La PBI (producción bruta interna), en marzo, creció a una tasa de 11,4 por ciento, la más alta del trimestre acumulando un crecimiento de 8,6 por ciento en el período enero-marzo del 2000, debido al aumento de la producción de los sectores primarios (7,9%) y a la de los sectores no primarios (9,1%). En el mes de marzo, todos los sectores, con excepción de la minería registraron resultados positivos destacando nuevamente el crecimiento de la manufactura (26,7%) y la pesca (255,6%)
El sector pesca registró un crecimiento muy elevado, luego de haber tenido resultados negativos en enero y febrero, debido a la mayor extracción para consumo industrial, principalmente de anchoveta. La pesca destinada al consumo industrial registró una expansión de 637,5 por ciento en marzo, lo que se explica por la mayor extracción de anchoveta (3.480%) que ascendió a 1 752 000 TM, lo cual representa el nivel más alto registrado desde mayo de 1972. Cabe señalar que la mayor extracción de anchoveta se reportó en la zona centro-norte del país donde hubo 23 días útiles de pesca, mientras que en marzo de 1999 no se permitió la extracción de anchoveta en esa zona.
En marzo, la producción del sector manufacturero registró un crecimiento de 26,7 por ciento. La proveedora de recursos primarios creció en 58,1 por ciento, mientras que la del resto de la industria aumentó en 14,2 por ciento. El resultado del subsector procesador de recursos primarios refleja el incremento del nivel de producción de todos los recursos que lo conforman (refinación de metales no ferrosos, harina de pescado, conservas y productos congelados de pescado y azúcar), con excepción de conservas y productos congelados de pescado que disminuyó debido a la menor disponibilidad de sardinas para conservas; la producción de azúcar aumentó debido a la mayor disponibilidad y el mejoramiento de la calidad de la caña. La producción de harina de pescado se incrementó sustantivamente por la mayor disponibilidad de anchoveta. Cabe indicar que las 400 mil toneladas de harina de pescado producidas es la segunda cifra más alta después del registrado en marzo de 1971 (456 mil toneladas). La refinación de metales ferrosos aumentó debido a la mayor producción de las minas Doe Run, Cyprus y la refinación de Cajamarquilla. La producción de petróleo refinado se mantuvo constante.
En la producción del resto de industria destacó la mayor producción del grupo de alimentos, bebidas y tabaco debido al comportamiento positivo de las ramas de bebidas gaseosas y alimentos diversos, lo que fue parcialmente contrarrestado por el resultado negativo de las ramas cerveza, molinera y productos lácteos. La producción del grupo textil y cuero aumentó como consecuencia de la recuperación de la rama hilados, tejidos y acabados, y el aumento de la producción de tejidos de punto. La producción de la industria de papel aumentó por el crecimiento de la industria de papel y cartón, y de las ramas de envases de papel y cartón debido a la mayor demanda de cajas para leche evaporada.
La mayor producción del grupo productos químicos, caucho y plástico se explica por el incremento en la producción de la rama química industrial, en la de productos farmacéuticos, de productos de tocador y limpieza, en la producción de caucho y plásticos debido a la mayor demanda derivada de la industria de bebidas gaseosas.
En la producción del grupo minerales no metálicos destacó la producción de cemento y de vidrio. La producción del grupo industria del hierro y acero aumentó al haberse incrementado los volúmenes de exportación. El grupo productos metálicos, maquinarias y equipo registró un significativo aumento debido a la mayor elaboración de productos metálicos por la mayor demanda de envases para alimentos, asimismo, aumentaron de maquinarias y equipos diversos y la de suministros eléctricos. Finalmente, la producción de industria diversas se expandió considerablemente ante la incorporación de una nueva empresa y la recuperación de otros.
En marzo, el sector construcción registró una variación leve del 0,1 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, en el cual registró una contracción del 14,5 por ciento con lo que el sector acumuló un incremento del 4,1 por ciento durante el primer trimestre del 2000.
La producción del sector agropecuario tuvo un aumento del 5,0 por ciento el mes de marzo, reflejando el incremento de la producción agrícola (6,5%), y en menor medida la producción pecuaria (1,9%). La mayor producción agrícola se debió al creciente cultivo de papa y maíz amarillo duro, asociado con mejores condiciones climáticas y la adecuada disponibilidad de agua. El subsector pecuario registró creció en un 1,9 por ciento destacando la mayor producción de leche que se explica por las inversiones en adquisición de ganado lechero, así como por la mayor disponibilidad del forraje, y las mayores compras por parte de las gobiernos locales.
Cuadros Estadísticos (30) cuadros estadísticos sobre el PBI a continuación para su evaluación.
"Manual Interactivo de MACROECONOMÍA" CÓRDOVA EGOCHEAGA, Jorge 1ª Edición, Diciembre 1999. Folletos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). "Derecho Monetario y Bancario: Corregido y actualizado" CASTILLO MELQUÍADES Segunda Edic. 1995. "Ensayos Sobre La Realidad Económica Peruana II" Autores Varios Primera Edic. Marzo de 1996 Universidad el Pacífico Centro de Investigación (CIUP). Páginas web: www.inei.gob.pe www.bcrp.gob.pe www.sunat.gob.pe
Autor:
Alejandro Benavides