Descargar

Problemas limítrofes de Venezuela

Enviado por Maria J.


Partes: 1, 2

    1. Antecedentes
    2. Guayana Esequiba y el Laudo de París
    3. Situación limítrofe actual
    4. Consecuencias
    5. Consecuencias de las demarcaciones
    6. Límites definitivos
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Desde que el hombre comenzó a formar pequeñas sociedades, que al ir creciendo se convirtieron en ciudades, han existido ciertos conflictos al momento de delimitar el espacio geográfico que éstas conforman. En un principio a través de luchas sangrientas cada grupo étnico marcaba su territorio; pero a raíz de que las sociedades fueron evolucionando, se crearon mecanismos y leyes específicas para solucionar posibles inconvenientes.

    En el presente trabajo de investigación se estudiarán los problemas limítrofes entre Venezuela y el territorio del Esequibo. Se analizará como a pesar de la existencia de un procedimiento para solucionar el conflicto hubo manipulación por parte de ciertas potencias: la aplicación de las leyes pasó de resolver estas situaciones a empeorarlas.

    ANTECEDENTES

    En 1492, los españoles embarcaron en viajes que dieron por resultado el descubrimiento del continente americano. Cristóbal Colón descubre lo que hoy es la republica de Trinidad, Venezuela y el territorio de Guayana. La avaricia española explota empezando el proceso de colonización en todo el territorio americano. Ya se habían instalado en la costa, permitiendo un proceso colonizador para 1560.

    En 1648, se firmó un acuerdo entre los holandeses y españoles, es la que los últimos reconocían la Independencia de Holanda, y los territorios en América.

    Holanda mantendría sus posesiones hasta 1803, cuando Gran Bretaña se establece en el territorio entre el Río Esequibo y Demeraba, hasta la firma del tratado de Londres (1814) en el que cede en Inglaterra los territorios colonizado por Holanda. Entre los territorios cedidos todos al Este de Esequibo, se crea la Guayana Inglesa el 31 de julio de 1831.

    GUAYANA ESEQUIBA Y EL LAUDO DE PARÍS

    Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Forma, hasta los momentos, parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966.

    La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.

    A partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, (4.290 km2). E

    En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del Río Esequibo.

    El gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando el distrito del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados.

    Desde la ocupación de nuestro territorio por parte de Gran Bretaña, Venezuela protestó y llego hasta a romper relaciones diplomáticas con aquel país. Se apeló al gobierno de Los Estados Unidos de Norteamérica y este propuso un arbitraje.

    Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano.

    Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente