Factores que facilitan la intervención en seguridad dentro de las organizaciones (página 2)
Enviado por Kurt Goldman Zuloaga
Una débil participación de los trabajadores (no considerarlos) en los proyectos trae como consecuencia una falta de compromiso y de motivación por aquello que es "impuesto". Esto, en mayor o menor medida influye negativamente en el desarrollo de los proyectos, impidiendo su avance programado, alterando la calidad de los productos, entre otras consecuencias.
Correcto ejercicio del liderazgo de los mandos medios:
Esto incluye a jefaturas, supervisores, capataces y todo aquel que ostente un cargo o funciones, de manera formal o informal, en el que pueda influir las conductas, decisiones y pensamientos de los trabajadores. En este factor, el empoderamiento del cargo debe ser la base para el desarrollo de otras habilidades, técnicas (competencia), relacionales (relaciones interpersonales) y valóricas (ético-morales) que hagan del "jefe" un "líder" digno de ser seguido, y no temido por no serlo. En este modelo los supervisores y mandos medios adquieren relevancia por su cercanía con los trabajadores, por lo que deben ser ejemplos de acción y actitud, así como eficientes en la detección de necesidades de formación, aplicación de sistemas de análisis y control conductual, asertivos en su comunicación y empáticos en la relación, de modo que para los trabajadores bajo su dirección, tenga sentido el actuar de manera correcta y segura tanto en su ambiente laboral como en la vida diaria.
Cuando los supervisores no ejercen de manera correcta el liderazgo, entonces no aprovechan el máximo potencial de la gente a su cargo. Es probable que, al actuar simplemente como jefes, no consideren las expectativas de la gente, aspectos motivacionales o relacionales. Además no atraen voluntades, sino conductas, porque refuerzan conductas pero sin generar en el otro un sentido en el trabajo. Lo anterior es comúnmente seguido por representación negativa de los "jefes" con una consiguiente actitud negativa ante el trabajo.
Formación "permanente y pertinente" en el área de trabajo:
Si bien la "capacitación" no corresponde a la "Panacea" (cura de todos los males) organizacional, es imprescindible que los trabajadores participen de distintas actividades de formación que les permitan desarrollar aquellas competencias que son necesarias para el desarrollo óptimo de sus funciones, o sea, que debe ser "pertinente". En el caso de la seguridad, el desconocimiento, la falta de destreza o una actitud poco seria frente a los riesgos facilitan que el trabajador ejecute una tarea de manera riesgosa con las eventuales consecuencias negativas que todos sabemos. Para este factor, podemos remitirnos a la norma ISO 10.015, cuyas directrices para las actividades de formación generan una secuencia concreta y eficiente que va desde la detección de necesidades de capacitación, su planificación, ejecución, control y monitoreo de dichas actividades, en el marco del mejoramiento continuo, lo que configura el que la formación sea "permanente". Por otro lado, la formación valórica en seguridad, que pretende que el trabajador "tome conciencia" de la importancia que tiene para su familia el que "llegar a su casa en una pieza" es otra variable importante cuando hablamos de "formar" en la empresa.
Cuando las actividades de formación se realizan de manera desorganizada, poco sistemática o no profesional, entonces es probable que la organización esté "malgastando" recursos. Además se pierde la oportunidad de desarrollar las competencias necesarias para el desarrollo de funciones en el trabajo, lo que por un lado impide el logro de metas organizacionales y por el otro fomentan que el trabajador se comporte fuera de estándar (o del estándar que debería conocer), aumentando la probabilidad de que ocurra un accidente.
Control conductual (CC):
Todos sabemos que fumar es dañino para la salud, incluso aquellos que fuman, lo que demuestra que el conocimiento por si solo no basta para detener dicho hábito. El control de las conductas tiende a asegurar que, independiente de las motivaciones de un trabajador, la conducta de riesgo no se realice o disminuya su probabilidad de realización. Un ejemplo es la existencia de barreras a los costados de la carretera, que impide que un peatón la cruce por un lugar indebido. Otro ejemplo lo dan aquellos vehículos de transporte de pasajeros que mecánicamente están impedidos de superar una velocidad determinada, aunque su conductor así lo quiera. En el caso de los fumadores, la ley recién promulgada en Chile, de restricción de venta y lugares donde fumar, las sanciones y los entes fiscalizadores (guardias, carabineros, otros) "controlan" que las conductas de las personas se ajusten a la normativa, que se ha concensuado es la más apropiada para el beneficio general. En las organizaciones, el control conductual contribuye a que los trabajadores ajusten sus conductas a un estándar predeterminado que asegura el logro eficiente de las metas en el menor tiempo y con la calidad esperada.
Cuando no se realiza un control conductual (CC) efectivo al implementar un cambio, entonces la probabilidad que una persona vuelva a comportarse de acuerdo a su patrón de conductas antiguo es alta (patrón que fue aprendido y de una u otra forma es exitoso), lo que se relacionaría, por ejemplo, con la reincidencia delictual, mantener hábitos fuera de estándar, entre otros.
Conclusión
Es preciso señalar que diseñar, implementar y controlar tanto la formación permanente y pertinente, así como el/los sistemas de control conductual son responsabilidad transversal a la organización y que por si solos, cada uno de los factores no obtiene los resultados esperados.
La Formación Permanente y Pertinente (Fpyp), como El Control de las Conductas (CC) deben realizarse en paralelo, de modo que el ajuste de las conductas observadas (que el trabajador ejecuta) versus las conductas esperadas (estándar) tenga sentido y no sea una exigencia vacía. Además, estos factores deben estar monitoreados por líderes verdaderamente eficientes, por gerencias o directores comprometidos y con un sistema que permita la real participación de los trabajadores en los procesos o construcción de normas cuando sea posible.
Autor:
Kurt Goldman Zuloaga
Psic. Mg. Kurt Goldman Zuloaga.
Psicólogo Organizacional, UST. Master en Dirección de Recursos Humanos IEDE. Consultor de empresas en materias de Desarrollo Organizacional, Recursos Humanos y Prevención de Accidentes. Jefe de Proyectos Empresas Proeduca, Socio empresa consultora OneView, Profesor de Recursos Humanos en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.
Santiago de Chile, Mayo, 2008.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |