Resumen
Introducción: La muerte fetal es el indicador que más aporta a la mortalidad perinatal, lo cual a su vez repercute sobre la mortalidad infantil. Objetivos: Caracterizar el comportamiento de la mortalidad fetal en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico "Mariana Grajales". Provincia de Villa Clara, en el período de enero de 2005 a diciembre de 2009. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, se tomó como población las pacientes que hubiesen tenido una muerte perinatal y se tomó como muestrea para el estudio, aquellas que se correspondieran con una muerte fetal que fueron un total de 346 casos. Las variables del estudio fueron: sexo, lugar de la defunción, causa de la defunción, edad gestacional al nacimiento y edad de la madre. Los datos fueron procesados estadísticamente con métodos de la estadística descriptiva. Resultados: El mayor número de muertes ocurrieron en el hospital, 213 casos para un 61.6 %, la causa más frecuente de muerte fetal fue la anoxia idiopática, y se observó que a medida que aumenta la edad materna, aumenta el peso de las defunciones. Conclusiones: Durante el periodo de estudio la mortalidad fetal tardía fue mayormente extrahospitalaria, secundaria a la anoxia idiopática.
Palabras claves: Mortalidad fetal, lugar de la defunción,
Introducción
Según las definiciones que aparecen en la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud 2008. 1
Queda establecido que se considerarán muertes fetales tardías o "mortinatos" aquellas que se producen a partir de la 22ª semana de gestación. 2
También se establece que el período perinatal se inicia en la semana 22ª de gestación (cuando el peso del feto es normalmente de 500g) y termina cuando se completan 7 días después del nacimiento. 3
Las muertes fetales pueden ser, además, anteparto o intraparto: la defunción fetal anteparto se considera como tal cuando el feto presenta al nacer signos de maceración. 4
La defunción fetal intraparto: se considera como tal cuando el feto no presenta al nacer signos de maceración, incluye la cesárea realizada antes de trabajo de parto, siempre que el feto no esté macerado. 4
Las defunciones fetales son mucho más comunes a menor edad gestacional la literatura plantea que el 80,0% de todas las muertes fetales ocurrieron antes del término y más de la mitad antes de las 28 semanas y sus causas más comunes fueron: malformaciones congénitas, infección, Restricción del crecimiento intrautero, Hematoma retroplacentario y anoxia idiopática 4.
La frecuencia de muerte fetal se ha reducido en los países desarrollados por la implementación de políticas de salud y normas para el manejo del embarazo de alto riesgo 3. Sin embargo, desde hace algunos años, su frecuencia se ha estabilizado. 5
Históricamente la mortalidad fetal es la que mas hay aportado a la tasa de mortalidad perinatal, siendo así que en la ultima década en Cuba la tasa mortalidad fetal solo ha deciendido de 14.8 a 12.2. 6
La mortalidad perinatal representa uno de los principales indicadores del desarrollo social de cualquier país, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha considerado que la muerte perinatal es un problema prioritario de salud, y se ha mantenido sin cambio en la última década, y a nivel mundial ocupa el primer lugar como causa de muerte infantil 7.
En nuestra provincia en el año 2009 se ostentó una tasa de mortalidad perinatal de 9.4 por mil nacidos vivos de las más bajas del país a la cual el componente que mas aportó fue el fetal 6 , estos resultados no constituyen sino una inspiración para seguir indagando en todo aspecto que pueda contribuir al descenso de la mortalidad fetal, es por ello que nos dimos a la tarea de caracterizar el comportamiento de la mortalidad fetal en el Hospital Universitario Ginecobstétrico "Mariana Grajales". Provincia de Villa Clara, en el período de enero de 2005 a diciembre de 2009.
Diseño metodológico
Se realizó un estudio, descriptivo y retrospectivo, en el periodo comprendido entre los años 2005 y 2009, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la mortalidad fetal en el hospital Gineco-Obstétrico "Mariana Grajales". Provincia de Villa Clara.
Para la realización del estudio se tomó como población de estudio las pacientes que hubiesen tenido una mortalidad perinatal y se tomó como muestrea para el estudio aquellas que se correspondieran con una muerte fetal que fueron un total de 346 casos.
En el procedimiento general se analizaron los datos en las historias clínicas de las pacientes los cuales fueron procesados estadísticamente con métodos de la estadística descriptiva. Los datos fueron resumidos en tablas para mejor comprensión.
Entre las variables del estudio se encuentran: sexo, lugar de la defunción, causa de la defunción, edad gestacional al nacimiento, edad de la madre.
Resultados
Tabla 1
n= 346
Lugar de la defunción según causas de muerte.
Fuente: historia clínica.
Se observa en esta tabla como las causas más frecuentes de muerte fetal están en relación con la ocurrencia de la mortalidad fetal dentro del hospital.
Tabla 2
n= 346
Edad gestacional a la defunción según causas de muerte.
Fuente: historia clínica.
Como podemos apreciar en la tabla 2 cuando la edad gestacional es menor la frecuencia de mortalidad fetal aumenta.
Tabla 3
n= 346
Peso según Edad gestacional a la defunción.
Edad Materna | Peso (x ± de) |
Menor de 20 años | 1356 ± 858 |
De 20 a 35 años | 1571 ± 1022 |
Mayor de 35 años | 1609 ± 1056 |
Total | 1559 ± 1015 |
Fuente: historia clínica.
La edad gestacional y el peso en el momento de la defunción aumentan proporcionalmente.
Discusión
En la tabla 1 se muestran las causas más frecuentes de muerte fetal según el lugar de ocurrencia el mayor número de muertes ocurrieron en el hospital 213 para un 61.6 %, esto difiere de los resultados de un estudio realizado en el hospital Ramón Sadrá de Argentina allí se observó que de los 1116 casos estudiados de mortalidad fetal las dos terceras partes fueron extrahospitalarias. Sin embargo en otros estudios se coincide con lo planteado por nosotros 7. La causa más frecuente de muerte fue la anoxia idiopática la cual ocurrió con más frecuencia dentro del hospital lo que concuerda con la literatura revisada donde se observó que también la causa de muerte que predominó fue la asfixia severa.7
Los resultados que se muestra en la tabla 2 están en relación con las causas más frecuentes de la defunción en dependencia de la edad gestacional, se observa que ha menor edad gestacional el número de defunciones fue mayor con 284 casos para un 82.6 %, la anoxia idiopática, por ser la causa más frecuente de muerte es también la que más se observa a menor edad gestacional. Lo cual no concuerda con lo planteado por algunos autores los cuales muestran que el mayor número de fallecidos en sus estudios tenían al nacer gestaciones a término. 7, 8
La tabla 3 se muestran los diferentes grupos de edad gestacional, la media del peso y la varianza en las mortalidades fetales estudiadas, se observó que a medida que aumenta la edad materna el peso de las defunciones fue mayor.
Los resultados encontrados coinciden con las opiniones de algunos autores que plantean que los niños que nacen con un peso inferior a 2 500 gramos tienen más riesgo de morir que los que alcanzan 2 500 gramos o más y que generalmente la distribución de la mortalidad según el peso es inversamente proporcional al peso de los recién nacidos. 9, 10
Referencias bibliográficas
1- Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria, Oficina Panamericana Regional de la Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud – Décima Revisión. Washington, DC: OPS, 2008.
2- The State of the World's Children. Maternal and Newborn Health. Ginebra: United Nations Children's Fund, 2009.
3- E Cabezas. Mortalidad Materna y Perinatal. En: Rigol Ricardo O, editor. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008.
4- R González. Guía Perinatal. Ministerio de Salud. Centro de Investigación Perinatal (CEDIP); 2009.
5- MINSAP. Indicadores básicos para el análisis del estado de salud de la población. Ciudad de la Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, 2010.
6- Efecto comparativo de los efectos biológicos y sociales de la mortalidad perinatal. Ginebra: OMS; 1988.
7- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.p.37.
8- G Díaz, I González. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr. 1995; 11(3): 224-31.
9- Hutt Z, Darmstadt G, Haws R, Yakoob MY, Lawn J. Delivering interventions to reduce the global burden of stillbirths. improving service supply and community demand. BMC Pregnancy Childbirth. 2009;9(Suppl 1):7.
10- Santiago M, Barboza E, Campos D. Avaliaçãoda qualidade de informação do Sistema de Informação Perinatal (SIP-CLAP /OPAS) para monitoramento da assistência perinatal hospitalar, Belo Horizonte, 2004. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil. 2009;9(3):275-84.
Autores
MSc. Dr. Sandi Jiménez Puñales1,
MSc. Dr. Rogelio Jesús Pentón Cortés 2,
MSc. Dra. Ada González Rivera 3.
(1-Especialista de primer grado de Medicina General Integra. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor instructor)
(2- Especialista de primer grado de Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor instructor)
(3- Especialista de primer grado de Medicina General Integra. Especialista de primer grado de Ginecología y Obstetricia. Profesor instructor).
UNIVERSIDAD MÉDICA DE VILLA CLARA
HOSPITAL UNIVERSITARIO GINECOBSTÉTRICO
"MARIANA GRAJALES"
Santa Clara
2012