Descargar

Parámetros antropométricos en luchadores de la Escuela de Iniciación Deportiva


  1. Introducción
  2. Fundamentación Teórica
  3. Material y método
  4. Descripción de los parámetros y pruebas
  5. Análisis de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Anexos
  9. Bibliografía

Introducción

La lucha es tan antigua como la existencia del hombre sobre la tierra. Si algún deporte ha de practicar el hombre, o ha de serle de más utilidad es sin duda alguna la lucha.

El estudio de la dinámica de las cargas que se aplican a lo largo de un macrociclo de entrenamiento en cualquier deporte influye grandemente en el desarrollo de los practicantes, gracias a lo anterior es que se puede controlar la asimilación por medio de las reacciones que ocurren en el organismo y de esta forma dirigir acertadamente los entrenamientos, siendo de gran importancia para los entrenadores conocer de una forma objetiva el progreso y desarrollo de las cualidades físicas de los atletas durante el macrociclo de entrenamiento.

En el presente trabajo se llevó a cabo un estudio de las etapas de un macrociclo de entrenamiento, la 1ra medición se realizó en el periodo preparatorio y la 2da medición en el periodo competitivo en el deporte de lucha (Greco-romana) de la categoría 16-18 años de la EIDE provincial ¨Lino Salabarria¨de la provincia de Sancti Spíritus, midiéndose distintos aspectos del desarrollo físico, teniendo en cuenta que ello permite ver los cambios que se producen en el organismo y como estos repercuten en los resultados deportivos.

En esta investigación analizamos por etapas la composición corporal (% Grasa, % MCA, Kg MCA, e Índice AKS o ISA) y el somatotipo, los cuales nos permiten valorar de una forma integral la influencia ejercida por las cargas aplicadas en el transcurso de las etapas de macrociclo de entrenamiento.

Fundamentación Teórica

Nuestra investigación esta dirigida a conocer las variaciones que provocan las cargas aplicadas durante un macrociclo de entrenamiento, donde se comprobó como varían los parámetros investigados en cada una de las etapas del entrenamiento analizado, por lo que se puede valorar el grado de aptitud física alcanzada por los atletas investigados.

Como se plantea en la teoría y metododología del entrenamiento deportivo, establece que en la etapa inicial del ciclo se debe lograr una preparación general multilateral de los atletas para sentar las bases de las próximas etapas, existiendo un predominio del volumen de las cargas, según transcurra el ciclo se ira logrando una preparación más especifica de acuerdo a las características de cada deporte, predominando la intensidad, esto trae consigo cambios de los índices antropométricos del atleta, los cuales se reflejan en las diferentes etapas y permiten valorar si el comportamiento mostrado es el adecuado o no y en que grado.

Las mediciones antropométricas complementan y precisan los datos del examen externo y brindan la posibilidad de determinar más exactamente el nivel de desarrollo físico del examinado. Las repeticiones de estas, permiten seguir la dinámica del desarrollo físico de los atletas, y tener en cuenta las variaciones en las clases sistemáticas de ejercicios físicos y deportes.

Al efectuar las mediciones antropométricas es necesario cumplir las reglas siguientes: emplear solo instrumentos especiales, estandarizados y observar estrictamente la metodología oficial unificada.

En las investigaciones antropométricas de los deportistas por lo general se determinan los indicadores siguientes: talla, peso, diámetro del codo, diámetro de la rodilla, circunferencia del brazo contraído, circunferencia de la pierna, grasa del tríceps, grasa sub-escapular, grasa suprailiaca, grasa de la pierna, etc. La determinación de la composición corporal tiene gran significación en la medicina deportiva, para esto se emplea el método indirecto mediante la medición de los pliegues cutáneos, el calibrador de grasa es un compás antropométrico especial que permite determinar el grosor de la piel a una presión constante de las puntas del compás sobre la piel. De acuerdo con las recomendaciones de a Organización Mundial para la Salud, la presión que ejercen las puntas del calibrador debe ser igual a 10g / mm 2.

Con la finalidad de determinar la cantidad de grasa del cuerpo está establecido medir el grosor de las capas en las siguientes partes corporales:

  • a) En la región de la espalda bajo el ángulo inferior de la escápula.

  • b) En la región del abdomen por la derecha cerca de la espina iliaca.

  • c) En la superficie posterior del brazo sobre le tricep (la mitad del brazo).

  • d) En la superficie interior de la pierna, coincidiendo con la máxima circunferencia de la pierna.

En los luchadores los datos acumulados son testimonios de que la talla influye positivamente en los logros. Los deportistas de estatura elevada tienen grandes potenciales, particularmente los de categorías pesadas. Los atletas gigantes como Héctor Milian y Mijain López se distinguen por la variedad de los procedimientos técnicos que pueden emplear como con las largas palancas, lo cual se debe a su considerable fuerza muscular y masa corporal. Pero en las demás categorías de peso, la longitud media del cuerpo de los luchadores de alta calificación por lo general es mayor que en los deportistas menos calificados de la misma categoría.

En los luchadores es característico las grandes dimensiones transversales del cuerpo; valores considerables de la circunferencia de la caja toráxica, del cuello, el brazo, el muslo, la pierna; miembros inferiores relativamente cortos. Por ejemplo, los luchadores tienen hombros anchos y diferentes longitudes de las piernas. (en dependencia de las categorías de peso).

Los representantes de las categorías más ligeras se distinguen de los no deportistas por sus piernas más cortas, los luchadores de las categorías media, y los representantes de las restantes categorías de peso presentan piernas largas. Todos los luchadores, menos los deportistas de las categorías pesadas, tienen la cadera estrecha.

En comparación con los no deportistas, los brazos de los luchadores son cortos; esto se debe a que la fuerza relativa es inversamente proporcional a la longitud de los brazos de la palanca.

De esta manera mientras más largo sea el brazo, mayor será la fuerza que es necesario aplicar al ejecutar el procedimiento, lo que en la práctica es desventajoso. Por eso al seleccionarse los luchadores se da preferencia a los individuos con los brazos más cortos y de mayor talla para su división.

El porcentaje de la masa muscular en luchadores es casi constante (45 %) mientras que el tejido adiposo gradualmente de las categorías pesadas (15.15 %); además el tejido óseo disminuye de 15.98 % a 12.40 % en las categorías pesadas.

De ahí se deduce que el peso especifico del cuerpo sea mayor en los luchadores de las categorías ligeras que en los de las categorías pesadas.

PROBLEMA

Influencia de las cargas físicas en los parámetros antropométricos de los luchadores.

OBJETIVOS

  • 1- Determinar la influencia de las cargas aplicadas durante las etapas del macrociclo de entrenamiento en los parámetros antropométricos.

  • 2- Comparar los parámetros antropométricos en las etapas del macrociclo de entrenamiento.

HIPOTESIS

Las cargas físicas aplicadas en las etapas de un macrociclo de entrenamiento conducen al mejoramiento de los parámetros antropométricos.

Material y método

En el presente trabajo se midieron un total de 10 atletas de lucha greco romana, de la categoría 16-18 años representando el 100 % de la matricula existente en la EIDE Provincial Lino Salabarria de Sancti Spíritus.

  • Relación del equipo por municipios.

Sancti Spíritus……………………………………4

Jatibonico…………………………………………0

Fomento…………………………………………..0

Cabaiguan…………………………………………2

Trinidad……………………………………………0

Las Sierpe…………………………………………0

Yaguajay……………………………………………1

Taguasco…………………………………………..3

-Relación del equipo por grados.

10 mo grado………………………………………..2

11 no grado…………………………………………6

12 no grado…………………………………………2

Años de experiencia. Cantidad de atletas.

5………………………………………………………………………..2

4………………………………………………………………………..6

3………………………………………………………………………..2

Las pruebas se realizaron en diferentes etapas del macrociclo de entrenamiento, lo cual expresa a continuación.

  • Primera medición:

Fecha: 21 al 26 de septiembre.

Microciclo: 4

Mesociclo: Introductoria.

Periodo: Preparatorio.

_ Objetivos de la etapa.

Preparación física general.

Contribuir al desarrollo de las capacidades de trabajo general de los atletas, logrando un aumento de la actividad aeróbica del organismo, creando las bases para el trabajo anaeróbico.

-Segunda medición:

Fecha: 29 de marzo al 3 de abril.

Microciclo: 31.

Mesociclo: Competitivo.

  • Objetivos de la etapa.

Preparación Competitiva:

-Que los atletas comprendan e interioricen los aspectos técnicos tácticos del combate como de competencia.

Para conocer la composición corporal se determino las cantidades de grasas absolutas (Kg) y relativas (%) de masa corporal activa (MCA) y de grasas a través, de la medición de los pliegues cutáneos en las regiones del tríceps, subescapular, suprailiaca y pierna.

Se calculó además el índice AKS, el cual relaciona la MCA en gramos por cada cm3 de talla de los examinados, además de determinar la composición corporal, se le hallo el somatotipo, el cual clasifica la figura humana.

Para obtener lo anterior fue necesario medir los siguientes parámetros antropométricos.

Descripción de los parámetros y pruebas

Nombres: Parámetros antropométricos (peso, talla, circunferencia del brazo contraído y de la pierna, diámetros del codo y rodilla, pliegues cutáneos del tríceps, pierna, subescapular, suprailiaco.)

– Peso corporal.

El proceder es el sujetos situado en el centro de la plataforma de la balanza, sin estar su cuerpo en contacto con nada que este a su alrededor, equilibrar el peso con los contrapesos de la balanza y realizar la lectura. La confiabilidad de esta medición es alta.

– La estatura.

La dimensión se define como la distancia que hay entre el ventex y la superficie donde se encuentra parado el sujeto. La posición de sujeto es fundamental en esta medición, el sujeto debe estar descalzo, poca vestimenta para conservar la colocación del cuerpo, el cabello de modo tal que no obstaculice la medición, sin ningún tipo de accesorios, el sujeto se coloca de pie sobre una superficie plana en ángulo recto con la parte vertical del instrumento, los calcañales unidos y tocando la base vertical del instrumento, los bordes mediales de los pies deben estar en ángulo sesenta grados entre si. El peso del cuerpo debe estar distribuido de modo igual entre ambos pies y la cabeza orientada en el plano horizontal de Frankfort. Los brazos deben estar colgados a ambos lados del cuerpo.

-Diámetro del codo.

Se define esta dimensión como la distancia entre los puntos más laterales y mediales de los epicondilos del húmero.

Procedimiento

El sujeto debe estar preferiblemente sentado; el brazo se lleva hacia delante hasta la horizontal y el antebrazo se flexiona en ángulo de 90 grados; el dorso de la mano debe mirar hacia la cara del técnico, que se encuentra de pie frente al sujeto, este último palpa los epicóndilos medial y lateral y aplica el calibre en una dirección que diseque el ángulo recto formado en el codo. El instrumento debe mantenerse tan cerca de la horizontal como sea posible, mientras se ejerce una firme presión, para disminuir la influencia del tejido blando; se registra la medida más ancha.

Diámetro de la rodilla

Esta anchura o diámetro se define como la distancia entre los aspectos más medial y más lateral de los cóndilos femorales, estando el sujeto sentado y la pierna flexionada en la rodilla para formar un ángulo recto con el muslo.

Procedimiento

Se hace desde los puntos de la superficie del calibrador que son tangentes, a los cóndilos, por ello, las posiciones del sujeto y el técnico son importantes. El sujeto debe estar sentado de modo que entre la pierna y el muslo se forme un ángulo de 90 grados; el instrumento se aplica de modo que biseque el ángulo entre el muslo y la pierna. Los cóndilos se palpan con los dedos, manteniendo esto proximalmente a la posición de máxima anchura; se aplican las ramas del calibrador ejerciendo una fuerte presión. Si hay dificultad en la localización de los aspectos más lateral y más medial del hueso, en dependencia del instrumento que se utilice puede realizarse un movimiento circular con algunos de los dedos para asegurar que toma la máxima anchura.

Circunferencia del brazo contraído

La circunferencia máxima se define como el perímetro obtenido estando el antebrazo cerrado en su máxima extensión y los músculos subyacentes del brazo completamente contraídos. Se realiza la medición en el nivel donde el perímetro es máximo. Brazo a la altura del hombro y el antebrazo en ángulo de 90 grados.

Circunferencia de la pierna

Procedimiento

EL sujeto debe estar sentado sobre una mesa, con las piernas colgando libremente o de pie en posición de atención antropométrica. La cinta rodea la zona de máximo volumen, formando un plano que es perpendicular al eje longitudinal de la pierna; debe moverse hacia arriba y hacia abajo hasta encontrar el valor máximo.

Grasa sub-escapular

La localización del sitio es en el ángulo inferior de la escápula 1cm debajo de su vértice, de forma diagonal (ángulo de 45 grados) siguiendo las líneas de clivaje de la piel.

Procedimiento

El sujeto de pie, confortablemente erecto, con hombros y brazos relajados. Las ramas del calibrador se aplican 1cm por debajo del pulgar y el índice que agarra el pliegue.

Grasa del tríceps

La localización de este sitio es en el punto meso braquial y de forma vertical.

Procedimiento

El sujeto de pie, con el antebrazo flexionado en ángulo recto con relación al brazo. Con la cinta métrica determinar la distancia entre el acromio y el alécranon a lo largo de la parte posterior del brazo sobre el músculo tríceps. Debe tenerse cuidado de que el tejido adiposo esté separado de el músculo subyacente. Las ramas del calibrador se colocan sobre la marca realizada y marcar el punto en la mitad de esa distancia, sobre la parte posterior del brazo.

Grasa supra Iliaca

La localización del sitio es un punto situado en cima de la cresta Iliaca donde se encuentra con una línea imaginaria que es la prolongación de la línea axilar anterior en dirección diagonal

Procedimiento

La posición del sujeto en la postura estándar erecta; el pliegue tomado en la línea axilar anterior, con una dirección cercana a la horizontal, pero que debe seguir las líneas de clivaje natural de la piel, que usualmente están a 20 grados desde la horizontal y se extienden medialmente hacia abajo. En la población obesa hay más dificultades para hacer la medición y los errores son mayores.

Grasa de la pierna

El sujeto debe estar sentado, con la pierna derecha, flexionada en ángulo de 90 grados, el pie debe estar descansando sobre el piso, de modo que la rodilla derecha y la cadera estén flexionadas en un ángulo de 90 grados.

Procedimiento

El sujeto colocado en la posición antes señalada y cuidando que exista suficiente separación entre ambas piernas para permitir un correcta manipulación de el calibrador. El pliegue se toma verticalmente, siguiendo la dirección del eje longitudinal de la pierna, sobre la marca realizada.

Nombre: composición corporal (% grasa, % MCA, Kg de grasa, Kg MCA e IAKS).

Índice se sustancias activas (I.S.A.)

El índice AKS se determinó de la forma descrita por Mutscherk en 1970 el cual relaciona la masa corporal activa en gramos por cada 1cm cúbico de talla de los examinados, esta determinación se basa en la multiplicación de la masa corporal activa en gramos por 100, dividido por la talla al cubo y la misma se representa con la siguiente fórmula:

edu.red

Se basa en la sumatoria de los dos pliegues sub escapular y tríceps, calculando posteriormente el resultado.

Kilogramos de grasa: (Kg Grasa).

Se halla multiplicando el peso corporal por el % de grasa dividido entre 100, esto nos da un estimado de los Kg de grasa del atleta y la misma se representa en la siguiente forma:

edu.red

Se basa en restarle a 100 (que representa el % máximo del peso del cuerpo del atleta) el porcentaje de grasa hallado anteriormente, y se representa en la siguiente fórmula:

% MCA = 100 – % grasa

Kg de masa corporal activa

Su contenido se basa en restarle al peso corporal en Kg del atleta los Kg de grasa y para lo cual se utilizó la siguiente fórmula:

Kg MCA = PC – Kg grasa

Nombre: Somatotipo

En la investigación se determinó el somatotipo, clasificación de la figura humana de acuerdo con las características morfológicas fundamentales en el individuo, define las formas, no las medidas, esta técnica fue originada por W. Sheldon (1940) por métodos fotográficos y más tarde por el método antropométrico por Parwell (1954)

Componentes del somatotipo

Estos responden a las tres capas embrionarias endomorfia, mesomorfia y ectomorfia.

Endomorfia: Primer componente del somatotipo que nos da un estimado de la delgadez o gordura relativa del individuo, es decir el contenido grasa.

Mesomorfia: Segundo componente de el somatotipo que nos da un estimado del desarrollo músculo esquelético de el individuo.

Ectomorfia: Tercer componente del somatotipo que nos da un estimado de la linealidad del individuo, dada por la relación entre las medidas volumétricas (peso y los lineales talla)

El somatotipo se obtiene por medio de la determinación de cada componente por separados y necesitamos de algunos parámetros antropométricos como:

Endomorfia:

1-grasa del tríceps

2-grasa subescapular

3-grasa supraIliaca

Mesomorfia:

1-talla

2-diámetro del codo y rodilla

3-grasa del tríceps

4-grasa de la pierna

5-circunferencia del brazo contraído

6-circunferencia de la pierna

Ectomorfia

1-talla

2-peso

Carta somática (somatograma)

Mapa representado por una figura geométrica donde se ubican los somatotipos de acuerdo al grado de predominancia de sus componentes.

Ubicación del punto de la carta somática

Los valores de los tres componentes obtenidos (endomorfia, mesomorfia y ectomorfia) son llevados a la carta somática luego de hallar los valores de x y y se ploteará este punto en el eje de coordenadas para determinar el sector de ubicación.

Análisis de los resultados

Haciendo un análisis comparativo de los resultados obtenidos en la tabla #1, donde aparecen los parámetros antropométricos y de composición corporal. Encontramos que el equipo mostró en la primera medición una talla de 154.85 cm la media (X) y en la segunda medición el resultado fue de 158.42 la media (X), existiendo un aumento de dicho parámetro motivado fundamentalmente por la etapa de crecimiento y desarrollo de los atletas de esta categoría.

En el peso corporal encontramos que el primer resultado fue de 52.36 kg la media (X) superando dicho parámetro en la segunda medición a 56.64 la media, obteniéndose 4.28kg de aumento entre una medición y la otra, causado esencialmente por lo antes expuesto con respecto a la talla, existiendo buena relación en el peso y la talla, se puede apreciar en el % de grasa una leve disminución, ya que la media de la primera medición fue 11.53 % y en la segunda medición se obtuvo 11.07 %, un aspecto positivo para este equipo. Haciendo una comparación de este parámetro en el período de preparación general con el equipo nacional en las divisiones de 48-57kg encontramos que es inferior 8.72% la EIDE y 10.0% el equipo nacional, aunque es pequeña la diferencia si tenemos en cuenta que son atletas de la categoría juvenil y están por debajo en la pirámide de alto rendimiento.

En las divisiones de 62-68kg sucedió algo similar, puesto que el equipo de la EIDE tuvo un resultado de 10.6% y el equipo nacional 11.0%, no siendo así en la división de 74kg donde los resultados fueron a la inversa 12.7% la EIDE y 12.5% el equipo nacional. De igual forma sucedió en las divisiones de 82-90kg donde el % de grasa fue de18.45% la EIDE y el equipo nacional 13.5% por lo que si existió diferencia hacia el equipo de la EIDE siendo este resultado negativo.

De forma general podemos decir que en las divisiones pequeñas nuestro equipo posee menor % de grasa que el equipo nacional, sucediendo lo contrario en las divisiones grandes donde nuestro equipo aventaja al equipo nacional.

Comparando los resultados de la segunda medición ejecutada en el período competitivo encontramos que el % de grasa en nuestro equipo fue superior 8.85% a la que plantea el equipo nacional 7.5% en las divisiones de 48-57 kg, en las de 62-68kg sucedió algo similar ya que el resultado del equipo de la EIDE fue de 10.82% de grasa y el equipo nacional 8.5%. En la división de 64kg fue de 12.8% para los nuestros y de 10.0% para el equipo nacional, por último en las divisiones de 82-90kg los resultados fueron de 15.2% para los juveniles y de 11.0% para el equipo nacional.

De forma general en esta segunda medición nuestro equipo supera a los del equipo nacional en este parámetro.

En cuanto al siguiente parámetro, % de masa corporal activa (MCA), observamos que el primer resultado 88.47% la media (X) y en la segunda etapa el resultado fue de 88.93%, indicando que existió una ligera reducción del tejido adiposo y un aumento de la masa corporal activa o volumen muscular, lo cual conduce a una mejoría de las posibilidades del luchador, ya sea en las condiciones variantes de las competencias o en los entrenamientos de nuestro deporte.

Los kg de grasa se comportaron de la siguiente manera, primera medición 6,51kg la media (X) y 6,56kg en la segunda etapa evaluada, observándose un ligero incremento de 5 décimas en este parámetro, pudiendo estar motivado al incremento del peso corporal.

En los kg de MCA aumentó la media de 45.81 kg en la primera medición a 50.10 kg en el segundo período, reflejándose un aumento en el volumen muscular y posibilidad funcional del luchador.

El parámetro índice AKS el cual relaciona la masa corporal activa (MCA) en gramos por cada cm cúbico de la talla, encontramos una medida en la primera medición de 1.210, mejorando hacia la segunda etapa con una media de 1.242 por lo que mejoró.

Haciendo un análisis comparativo de dicho parámetro en el período de preparación general por los resultados de el equipo nacional por divisiones de peso corporal encontramos que de 48-57kg el equipo de la EIDE mostró un índice AKS de 1.17 la media y el equipo nacional tuvo como resultado superior en estas divisiones 1.25, así sucedió en los pesos de 62-68kg donde nuestro equipo obtuvo 1.23 la media que fue inferior al resultado de el equipo nacional 1.29. En la división de 74kg la EIDE obtuvo como media 1.08 y el equipo nacional 1.32 estando por encima de nuestro equipo. En las restantes divisiones 82-90kg el resultado fue similar a las anteriores observándose en nuestro equipo 1.29 la media y 1.35 en el equipo nacional.

De forma general el equipo nacional aventaja al nuestro en todas las divisiones durante la primera medición con respecto a este índice AKS.

La segunda comparación realizada en el período competitivo, nuestro equipo obtuvo como media en las divisiones de 48-57kg 1.19 de índice AKS y el equipo nacional 1.28 la media, en las divisiones de 62-68kg el resultado nuestro fue de 1.28 la media y el equipo nacional obtuvo 1.32, observándose en estas divisiones la superioridad en estos resultados por parte de el alto rendimiento. En la división de 74kg el equipo nacional (1.35) aventajó al nuestro (1.13). Lo mismo sucedió con las divisiones de 82-90kg donde el resultado de el equipo nacional (1.38) superó al nuestro (1.30) en este parámetro.

De forma general el equipo nacional aventaja en todas las divisiones de peso en cuanto al IAKS a nuestro

equipo, tanto en el período de preparación general como en el período competitivo, por lo que posee un aumento en la masa corporal activa en gramos por cada 1cm cúbico de talla en los atletas, traducido esto en mayores posibilidades funcionales y los resultados deportivos.

Haciendo un resumen tenemos que todos los parámetros antropométricos y de composición corporal analizado mejoraron hacia la segunda etapa aunque no existió diferencia significativa alguna, exceptuando los kg de grasa que tuvo ligeros resultados negativos, pero al igual que los demás no tuvo significación.

Corroborando los planteamientos anteriores de la composición corporal tenemos que el somatotipo en cada una de las mediciones fue endomórfico mesomórfico, es decir buen desarrollo muscular pero con presencia de grasa, aunque en la segunda etapa existió mejoría en comparación con la primera.

Para hacer este análisis de forma general se partió de los datos individuales de cada atleta, el cual es el que se utilizó en nuestro trabajo diario. Ver tabla número dos.

Todo lo antes expuesto se corrobora con los resultados deportivos alcanzados por este equipo en el campeonato nacional, una medalla de oro y una de bronce en este macrociclo, mejorándose dos lugares con respecto al año anterior.

Conclusiones

1-Se acepta la hipótesis ya que las cargas aplicadas provocaron el mejoramiento de la mayoría de los parámetros antropométricos.

2-Existió un aumento de la MCA o volumen muscular y posibilidades funcionales.

3-Existió un ligero aumento en la presencia de tejido adiposo.

4-Mejoraron las posibilidades funcionales de estos atletas y su resultado deportivo.

Recomendaciones

1-Continuar aplicando las cargas físicas de este macrociclo, pero con un ligero incremento de el volumen en la etapa de preparación general, esto se puede lograr aumentando el trabajo en la capacidad aeróbica.

2-Prestar atención al volumen de las cargas con el objetivo de reducir en cierto grado el tejido adiposo.

Anexos

TABLA # 1

COMPARACION DE PARAMETROS ANTROPOMETRICOS Y DE COMPOSICION CORPORAL

edu.red

TABLA # 2

PARAMETROS ANTROPOMETRICOS Y DE COMPOSICION CORPORAL DEL ATLETA RAUL LEON ALBANES

edu.red

edu.red

edu.red

Bibliografía

1-Alonso, López R; Alba A. Control Médico. R. Alonso López, A. Alba. La Habana. Iscf Manuel Fajardo. S/A. 117 p.

2-Guyton, Arthur. Tratado de Fisiología Médica: Tomo I, II.

Arthur Guyton.—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984, 1264 p. ilus, graf, fotos.

3-Harre, D. fundamentos del entrenamiento deportivo I. D. Harre.-Ciudad Habana: Editorial Científico Técnica. 1973. 115 p.

4-Introducción a la Investigación Científica Aplicada a la Educación Física y el Deporte. /Hiram Valdez Casal…../ Et. Al./…La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.- 264 p. graf.

5-MATVEEV, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. L. Matveev. Moscú: Editorial Raduga, 1983. 375 P.

6-MAZUR, A. G. Lucha Clásica / A.G. Mazur Ciudad Habana: Editorial Científico-Técnica, a983. 236 P.

7-Karpman, V.L. Medicina Deportiva / V.L. Karpman; Alberto Suárez Duran, TR. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.-p 23-32.

8-Yribarreh, J.M. La lucha técnica deportiva y arte defensivo/ J.M. Yribarreh. Barcelona: Editorial Hispano-Europea, 1967. 183p.

 

 

Autor:

Lic. Ángel Luís Hernández Bernal

Sede: Facultad de Cultura Física de Sancti Spìritus