Descargar

El acercamiento amigable a la burocracia

Enviado por Carlos Petrella


Partes: 1, 2, 3

    1. Planteo general del trabajo de investigación en relación con el modelo burocrático
    2. Los aportes realizados por la teoría burocrática clásica
    3. Una visión optimista de la burocracia como forma de administración
    4. Algunos aspectos disfuncionales del funcionamiento burocrático
    5. Una visión crítica de la burocracia como forma de administración
    6. Planteo de los desafíos teóricos para facilitar el cambio
    7. Planteo de los desafíos prácticos para facilitar el cambio
    8. La visión del cambio centrada en las personas
    9. Barruntos sobre los pasos a seguir para facilitar el cambio
    10. Bibliografía de referencia

    Aportes para la comprensión del modelo burocrático y sus posibilidades de renovación

    01 Planteo general del trabajo de investigación en relación con el modelo burocrático

    El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la tesis de Doctorado de Carlos Petrella con la tutoría de Luis Joyanes, en la que se consideran especialmente las cuestiones del cambio o transformación de las organizaciones Estatales uruguayas y particularmente, de las empresas comerciales del Estado. Como parte de este trabajo de investigación, se analiza la problemática de la burocracia estatal y las posibilidades de cambiarla desde dentro analizando alterativas para generar procesos de cambio sustentables.

    Los cambios en las organizaciones no se producen de manera descontextualizada en la sociedad. Esos cambios se generan a partir de un conjunto de condiciones especiales de partida y acontecimientos desencadenantes que transforman las organizaciones, los grupos y las personas en general y gran parte de las relaciones que se generan entre ellos. Algunos factores son determinantes circunstancialmente para que se produzcan cambios en las organizaciones. Entre ellos figura de manera importante la forma en que se atenderá la problemática burocrática frecuentemente asociada con la ineficiencia, sobre todo en las organizaciones estatales.

    La burocracia como modelo de organizacional y cultural, debe ser mejor entendida y evaluada por los agentes políticos, económicos y sociales para comprender las bases de su funcionamiento más allá de anotar ciertas anomalías que han contribuido a su propio desprestigio. Precisamente, la construcción del marco conceptual para analizar las bases teóricas y prácticas de su funcionamiento constituyen un aporte relevante para mejorar la calidad de las relaciones entre agentes y los procedimientos operativos y lo que por cierto no es menos importante, la posibilidad de generar mejores servicios que la ciudadanía reclama sin saber cómo debe ser enfrentarse el desafío.

    El Uruguay está actualmente en un proceso de replanteo de las organizaciones gubernamentales conocido como "Reforma del Estado" cuyos alcances todavía se están definiendo. Este trabajo de exploración inicial constituye un aporte que busca establecer relaciones entre algunos procesos de cambio en curso y en especial, el impacto de las estructuras rígidas y procesos mecanicistas que caracterizan el funcionamiento burocrático y que muchas veces han contribuido a mantener el estado legado de sus organizaciones más allá de lo que resulta aconsejable, en el marco de un proyecto de "Uruguay productivo", que se invoca asiduamente como referencia.

    Sobre estas bases – y desde una perspectiva axiológica planteada en el proyecto de investigación – se analizan las diferentes alternativas para encarar los procesos de cambios iniciales manejados para las grandes organizaciones públicas nacionales considerando como aspecto relevante la posibilidad de generar aportes que faciliten en desarrollo de transformaciones que tienen un componente de cambio cultural que hasta ahora no ha podido llevarse delante de manera generalizada, más allá de algunas experiencias puntuales exitosas, de sería conveniente analizar sistemáticamente para que sirvan como modelos de referencia.

    02 Los aportes realizados por la teoría burocrática clásica

    La metáfora de una organización funcionando como una máquina es una poderosa imagen que genera una visión rutinizada y predecible de su funcionamiento (Morgan, 1997, pág. 11 y siguientes) La idea de reproducir eficientemente el pasado para garantizar el éxito en el futuro, es una de las más fuertes creencias que sobrevuelan en el enfoque mecanicista de la concepción de las organizaciones y en particular, la fundamentación del modelo burocrático weberiano. Esta visión es muy fuerte porque opera exitosamente cuando el pasado, el presente y el futuro no muestran rupturas significativas; pero evidencia sus limitaciones cuando se generan innovaciones que amenazan los modelos de negocios existentes y la viabilidad de las organizaciones que los sustentan.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente