Descargar

La aplicación de coordinación fina, gruesa y entrenamiento del equilibrio en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2


Partes: 1, 2

    1. Fundamentación
    2. Objetivo
    3. Material y método
    4. Fuente: primaria (observación, interrogatorio)
    5. Desarrollo
    6. Resultados
    7. Análisis y discusión de los resultados
    8. Conclusiones
    9. Recomendaciones
    10. Bibliografía
    11. Anexos

    Resumen

    Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con ataxia  espinocerebelosa tipo 2, en la sala de rehabilitación "Pedro del Toro Saad", municipio Holguín, septiembre 2007, marzo 2008. Se aplicó el método de encuesta por el que se recorrieron los datos. Los resultados fueron plasmados en tablas de distribución de frecuencia donde se evaluaron los resultados de la aplicación de la técnica coordinación fina y gruesa del grupo #. 1 y la técnica del entrenamiento del equilibrio del grupo # 2.

    En el grupo # 1.  Sé  observó que el mayor número de rehabilitados se encontraba en grado I de la patología, en el grupo de edad de 15 – 21 años, con predominio del sexo femenino. Los que se encontraban en grado II de  la patología en los grupos de  edades de  22 – 27 y de 34 – 39 años incluyendo ambos sexos fueron los que se rehabilitaron parcialmente, son nulos en este grupo los no rehabilitados.

    En el segundo grupo obtuvimos el mismo número de rehabilitados como los rehabilitados parcialmente, en diferentes grupos de edades y  grado de la patología, con predominio del sexo femenino. En los no rehabilitados el sexo masculino fue el que prevaleció en el grupo de edad de 40 – 45 años en grado II de la patología.

    Podemos concluir que el tratamiento del equilibrio fue menos efectivo porque abarcó en menor medida las capacidades de independencia, por el contrario el tratamiento de coordinación fina y gruesa fue el más efectivo, ya que los pacientes realizaron los diferentes ejercicios con mejor destreza, habilidad, independencia y con adecuada concentración, para consecuentemente mejorar su calidad de vida.

    Fundamentación

    La ataxia espinocerebelosa tipo 2 es una enfermedad hereditaria, degenerativa del sistema nervioso central que afecta fundamentalmente el cerebelo, la médula espinal y nervios periféricos o una combinación de estas tres condiciones, caracterizada por signos y síntomas clínicos típicos que la diferencia de otros tipos de ataxia. La localización del defecto en cromosomas distintos determinan los tipos moleculares de ataxia dominante. En esta enfermedad se aprecia la marcha atáxica, pérdida del equilibrio, adiodocosinesia, facie de asombro, neuropatía periférica, presencia de reflejos anormales y en algunos casos calambres, que se agudizan progresivamente y traen como consecuencia el deterioro de la calidad de vida de estos pacientes, imposibilitándosele la realización de las actividades de la vida diaria ejemplo: vestirse, desvestirse, peinarse, cepillarse los dientes, bañarse, trasladarse de un lugar a otro.

    En muchas ocasiones se ven obligados a abandonar la vida laboral por jubilación a causa de la enfermedad, viéndose afectados económica y psicológicamente, lo que les impide satisfacer sus necesidades básicas, vestirse, alimentarse, recrearse y participar de forma activa en la vida social, la enfermedad los imposibilita con sus deberes hacia la familia y la sociedad y llegan hasta la invalidez  total y de ahí al confinamiento.

    Esta enfermedad tiene la mayor prevalencia del mundo. En Cuba existen actualmente 800 enfermos y alrededor de 10 000 familiares que son descendientes asintomáticos con riesgo de enfermar.

    Sobre esta enfermedad el Doctor Rafael Estrada realizó las primeras observaciones en Cuba, acerca de la alta cantidad de enfermos con ataxia hereditaria en las regiones orientales del país.

    En el año 1970 Vallés estudió de forma descriptiva 72 familias, 64 pertenecían a la antigua provincia Oriente Norte, formada por las regiones de Puerto Padre, Banes, Mayarí y Holguín.

    En 1993 se hizo un estudio genético-molecular realizado por Gispert en familias holguineras donde se publicó el descubrimiento del cromosoma de esta enfermedad.

    En 1998 surge una nueva etapa en el proyecto de investigación de las ataxias hereditarias en Cuba.

    Con un enfoque multidisciplinario que se inició con el primer estudio neuroepidemiológico en la totalidad de los enfermos y descendientes en riesgo de la provincia de Holguín, extendido posteriormente a todo el país.

    En la actualidad existe en el municipio un centro especializado para la neurorehabilitación y la investigación de estas enfermedades, cuentan con un programa de diagnóstico prenatal y presintomático donde también son utilizados diferentes métodos, entre los que podemos mencionar: las técnicas moleculares, la resonancia magnética nuclear  (RMN), la tomografía axial computarizada (TAC), los estudios neurofisiológicos para la exploración tanto del sistema nervioso central (SNT), como del sistema nervioso periférico (SNP).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente