Descargar

Quebrada linga: Resolución N° 165-2017-vmpcic-mc (perú)

Enviado por Ismael Begazo


    RESOLUCIÓN N° 165-2017-VMPCIC-MC: A CONSIDERAR – Monografias.com

    RESOLUCIÓN N° 165-2017-VMPCIC-MC: A CONSIDERAR

    Es muy preocupante lo que viene sucediendo con el Ministerio de Cultura. Esta vez la institución que debe velar por la protección de nuestro Patrimonio, termina retirando la condición de Patrimonio Cultural de la Nación a los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos de esta parte del Sur del País, quebrada Linga en la Región Arequipa. Es entendible que debemos apoyar la inversión privada allí donde es posible, también señalar que los proyectos de rescate arqueológico son necesarios porque permiten que proyectos esenciales para nuestro desarrollo como país y beneficio de sus ciudadanos puedan realizarse. Estos proyectos se autorizan con el fin el proteger la esencia de nuestro patrimonio, es decir, los conocimientos adquiridos por nuestros antepasados plasmados en objetos; pero no a costa de nuestro Patrimonio Cultural beneficiar a una empresa como Cerro Verde con la Resolución N° 165-2017-VMPCIC-MC, para que construya y habilite un depósito de relaves (desechos tóxicos de procesos mineros) en parte de este accidente geográfico. Los relaves generados como parte de la expansión de Cerro Verde provienen de la nueva concentradora y son almacenados en el nuevo depósito de relaves que se encuentra ubicado en la cabecera de esta quebrada hacia el sur del tajo Cerro Verde.

    Lo contradictorio también es que el INC de entonces, dé la Resolución Directoral Nacional Nº 142/INC del 1 de febrero de 2010, declarando Patrimonio Cultural de la Nación a los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos: Sitios Arqueológicos (Petroglifos Linga 2, La Punta, Jaguay, La Meseta, Cañón Roto y Los Techos), Elementos Arqueológicos Aislados (Petroglifo Subilaca, Subilaca, Centinela, El Abra y Petroglifo Linga 1) y Paisajes Culturales Arqueológicos (Camino Linga 1, Camino Linga 2, Apachetas Linga 1, Camino Linga 3, La Cruz, Malpaso, Camino Linga 4, Camino Linga 5, Apachetas Linga 2, El Canal, Camino Subilaca, El Muro y Petroglifos Cerro Jaguay) ubicados en el distrito de Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa. Y del mismo modo se aprobó los expedientes técnicos (planos de delimitación, fichas técnicas y memorias descriptivas) de los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos: Tambo Quemado, Petroglifos Linga 1, Tambo Jaguay, El Corral, Camino Alto, Petroglifos Linga 2, Camino Linga 1, Camino Linga 2. Apachetas Linga 1, Camino Linga 3, La Cruz, Camino Linga 4, Camino Linga 5, Apachetas Linga 2, Malpaso, El Canal, Camino Subilaca, Petroglifos Subilaca, Subilaca, Centinela, La Punta, Jaguay, El Muro, La Meseta, El Abra, Cañón Roto, Tambo Linga, Los Techos y Petroglifos Cerro Jaguay; entre otros expedientes, para su declaratoria de Patrimonio junto a otros lugares de esta zona de Linga. Y cuesta creer ahora, que con la Resolución del 5 de setiembre del presente 2017 estos lugares dejen de ser Patrimonio Cultural de la Nación. ¿Por qué de este cambio?, toda vez que este ministerio tiene como una de sus funciones la de "gestión, defensa, protección y promoción" de los bienes culturales de la Nación. ¿Tan fácil fue considerar todo este legado Patrimonial de nuestros antepasados, como evidencias culturales no relevantes? Hasta el 2010 estos vestigios arqueológicos sí lo eran, y, ¿a partir de del 2013 ya no? ¿es posible explicar esto?

    A pesar que la misma SMCV desde el año 2003 ha desarrollado diversos Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA) para identificar y delimitar los monumentos arqueológicos prehispánicos dentro del área de la Unidad de Producción Cerro Verde. A continuación, se listan los PEA elaborados por esta Sociedad Minera:

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones en el área destinada para la planta de sulfuros, depósito de relave (quebrada Enlozada) y ampliación del DDMO (quebrada Tinajones) y sus ampliaciones con fines de rescate en los sitios B1, B2, E1, E7

    • Proyecto de Rescate Arqueológico del Sitio B-3 Mina Cerro Verde-Arequipa

    • Proyecto de Reconocimiento Arqueológico sin Excavaciones en el Área del PAD2E del Asiento Minero Cerro Verde

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavación ampliación Huayrondo

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones restringidas PAD4B-Cerro Verde

    • Proyecto de Reconocimiento Arqueológico sin Excavaciones Explanaciones Cerro Verde Sur 42 marzo 2016

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavaciones Extensión Huayrondo

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones San José II

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas Linga

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones Ampliación Área Norte

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones Segunda Ampliación Área Norte

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones San José-Cerro Verde

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas Cerro Verde

    • Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones en el área de influencia de la Carretera Cerro Verde San José-Estación de transferencia La Joya – Departamento de Arequipa.

    Los PEA mencionados permitieron sustentar y obtener los "Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos" (CIRA) para aquellas áreas donde no se hallaron monumentos arqueológicos prehispánicos. En total se han obtenido 58 CIRA en el área de estudio. Asimismo, los diversos PEA permitieron identificar varios monumentos arqueológicos prehispánicos, los cuales fueron clasificados como evidencias arqueológicas, y otros como sitios o paisajes culturales; además, se hicieron excavaciones para determinar su extensión y límites. En este sentido, en la quebrada Huayrondo se identificaron cinco sitios arqueológicos, en la quebrada Linga se identificaron 29 sitios arqueológicos, en la carretera Cerro San José – La Joya se identificaron 16 sitios arqueológicos además de 13 paisajes culturales arqueológicos, y en las quebradas Tinajones, San José y Cerro Verde se identificaron 16 sitios arqueológicos. ¿Estos últimos Sitios Arqueológicos, correrán la misma suerte que la Quebrada Linga? Esperemos que no.

    El Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, señala los Sitios Arqueológicos, en forma precisa:

    NOMBRE-CÓDIGO

    NIVEL DE IMPACTO

    MITIGACIÓN

    RESTOS ENCONTRADOS

    UBICACIÓN SOBRE HUELLA DE INFRAESTRUCTURA

    Tambo Quemado

    Sitio 1

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas, Cerámicos, Fragmentos de vidrios de colores

    Depósito de relaves y Áreas de material de préstamo.

    Petroglifo Linga

    Sitio 2

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Petroglifos

    Depósito de relaves y Áreas de material de préstamo.

    Tambo Jaguay

    Sitio 3

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Restos Arquitectónicos

    Depósito de relaves y Áreas de material de préstamo.

    El Corral

    Sitio 4

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas

    Depósito de Relaves

    Camino Alto

    Sitio 5

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas, Cerámicos, Fragmentos de vidrios de colores

    Depósito de Relaves

    Petroglifos Linga 2, Sitio 6

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas, Petroglifos, Fragmentos de vidrios de colores, Cerámicos

    Depósito de Relaves

    Sección de Camino 1, Sitio 7

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas

    Depósito de Relaves

    Sección de Camino 2, Sitio 8

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas

    Depósito de Relaves

    Apachetas 1 y sección de Camino, Sitio 9

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Apachetas

    Depósito de Relaves

    La Cruz

    Sitio 10

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas, Fragmentos de vidrios de colores, Cerámicos

    Depósito de Relaves

    Sección de Camino 4, Sitio 11

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas, Cerámicos, Fragmentos de vidrios de colores

    Depósito de Relaves

    Sección de camino 5, Sitio 12

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Poca presencia de material cultural

    Sumidero y Área de material de préstamo.

    Apachetas 2 y sección de camino, Sitio 13

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas,

    Apachetas

    Áreas de Material de Préstamo.

    Pintura Rupestre y Sección de camino, Sitio 14

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Pinturas Rupestres

    Área de Material de Préstamo

    El Canal

    Sitio 15

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas

    Depósito de Relaves

    Petroglifos Subilaca, Sitio 16

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Petroglifos

    Depósito de Relaves

    Estructuras Subilaca, Sitio 17

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas

    Depósito de Relaves

    El Centinela,

    Sitio 18

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas

    Depósito de Relaves

    La Punta,

    Sitio 19

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas

    Depósito de Relaves

    Abrigos,

    Sitio 20

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas

    Depósito de Relaves

    El Muro

    Sitio 21

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas,

    Cerámicos, Fragmentos de Vidrios de Colores

    Depósito de Relaves

    La Meseta,

    Sitio 22

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas

    Cerámicos

    Depósito de Relaves

    Sitio 23

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Estructuras Arquitectónicas

    Carretera Privada

    Sitio 24

    Directo

    Rescate Arqueológico

    Cerámicos

    Carretera Privada

    Es más, en la presentación de este EIA para la Expansión, se hizo una exposición referente a estos vestigios arqueológicos, pero no se mencionó lo del Rescate Arqueológico para estos lugares. Naturalmente este rubro es para especialistas, para los profesionales tanto de la Dirección Desconcentrada de Cultura (o INC de entonces) como para los del Ministerio de Cultura. Del mismo modo de las 30 observaciones que se presentó en marzo del 2012, a raíz de este EIA, ninguna se refería al ámbito Cultural.

    Es de considerar que todo este proceso viene desde el 2005, en que la empresa Cerro Verde hizo la señalización para la futura intervención para construir allí su planta de relaves, luego se hizo la Evaluación Arqueológica y se determinó la existencia de todo un Patrimonio Arqueológico importante. De esta evaluación nace la Resolución del 1 de febrero de 2010 declarando a estos lugares como Patrimonio Cultural de la Nación. El complejo arqueológico comprendía una serie de petroglifos prehispánicos ubicados a lo largo de la quebrada, entre otras evidencias. El retiro de estos vestigios se aprobó mediante el "Proyecto de Rescate Arqueológico", con Resolución Directoral N° 091-2013-DGPA-VMPCIC/MC, el 27 de agosto del 2013. La Norma permite el Rescate para salvaguardar este Patrimonio. Es por ello que estas evidencias arqueológicas fueron reubicadas, en acción conjunta con la compañía cuprífera y especialistas del Ministerio de Cultura. Lo "rescatado" fue instalado en el Depósito Tambo Cultural de Yarabamba, construido por Cerro Verde en el 2015 e inaugurado en julio de 2016. Toda la documentación se hizo en la capital, con el conocimiento de la Dirección Desconcentrada de Cultura-Arequipa desde la gestión anterior, lo único que han hecho las autoridades actuales del M. de Cultura, es firmar la documentación ya existente. A la municipalidad de Yarabamba la notificación le llegó el día 11 de setiembre del presente año, como algo ya consumado, los municipios locales no son entidades que les corresponde declarar los vestigios encontrados, en sus jurisdicciones, que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, no les compete.

    QUEBRADA LINGA:

    Linga, es un arroyo intermitente dentro de la Región Arequipa y está cerca de Cerro Largo y Cerro Gramadal, Subilaca, Centinela, quebrada Jaguay entre otros; es una quebrada afluente estacionaria del río Tambo. Tiene nacimiento en las estribaciones del territorio del distrito de Yarabamba e ingresa al territorio de Islay, frente al poblado de La Pascana, en el valle de Tambo.

    QUEBRADA LINGA Y SU RELACIÓN CON YARABAMBA Y AREQUIPA:

    En la modernidad que vivimos hablar de comunicaciones es referirse al internet, al teléfono, al desplazamiento rápido (aéreo, terrestre o marítimo), al envío de mercadería a través de grandes navíos o camiones, etc. Ahora es imposible imaginar a nuestra sociedad sin esta comunicación o desplazamientos.

    En la antigüedad, en el mundo andino, la comunicación y el transporte tuvo como soporte a grandes y penosas caminatas. Las facilidades de comunicación y transporte se desarrollaron conjuntamente con el avance tecnológico de los pueblos muchas veces a través de caminos, o de simples y tortuosos senderos.

    En ese sentido, el páramo arequipeño estuvo articulado con varias regiones gracias precisamente a los caminos, que desde antiguo fueron construidos y conservados para que estos sirvieran de soporte a los intercambios comerciales y el simple desplazamiento estacionario para conseguir el sustento. Es así que, el valle de Arequipa, estuvo conectado con otras regiones gracias a varios e importantes caminos. Entre los más importantes se cuentan el de Cabrerías, el de Chiguata – Tambo de León, el de la Quebrada de Linga, y el de Calderas.

    Partiendo de la provincia de Collaguas (actualmente Caylloma) el camino de Cabrerías bajaba a Arequipa por la zona de Alto Cayma, para luego ingresar por Chilina empleando un puente colgante que allí existía.

    El camino de Tambo de León cruza las pampas del Misti y el sitio arqueológico de Tambo de León, luego dirigiéndose hacia el Noreste pasa próximo a la Laguna de Salinas, para seguir rumbo al altiplano. En su recorrido se encuentran montículos de piedras conocidos como apachetas, así como varios tambos entre los que destacan el de Ají y el de Sal, dos productos muy importantes en la dieta andina. Y precisamente dos productos que eran canjeados, mientras el ají era de la Costa y la sal de la Sierra. Este camino fue también transitado por los conquistadores españoles, en su paso hacia el altiplano puneño. Las evidencias observadas por los arqueólogos confirman que el sitio fue utilizado hasta bien entrada la colonia, los comerciantes arrieros han dejado en el sitio abundantes restos de recipientes (botijas) en las cuales transportaban aguardiente, vino, aceite, y otros productos propios de los valles cálidos, de los valles costeños. A la vez este camino se articulaba con el camino de Linga.

    El camino de Calderas corresponde a la ruta natural prehispánica que comunicó los diferentes valles que forma el río Chili antes de llamarse Vítor. Algunos de los petroglifos que se encuentran en la ruta son famosos, destacando los de la Caldera. Este Camino adquirió gran importancia durante la colonia. De los valles de Ocoña, Majes, Vítor, etc. se acopió grandes cantidades de vino, aguardiente, y camarones, entre otros productos que eran transportados para su comercialización en los grandes mercados coloniales entre ellos las minas de Potosí en Bolivia.

    Otro camino importante fue el de la Quebrada de Linga, y es el que nos interesa, éste comunicó durante muchos siglos el valle de Tambo con el valle de Arequipa. En su recorrido se encuentran dispersos petroglifos, apachetas y tambos de diferentes épocas. Durante la República los comerciantes de camarones y licores (principalmente el aguardiente), emplearon con frecuencia este camino. El CIARQ (Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa) demuestra, a través de sus investigaciones, la bien nutrida evidencia arqueológica que existe en esta quebrada, al igual que Jaguay y otras zonas próximas a lo que ahora están considerando como centro de relaves de la mina Cerro Verde.

    El estudio de estos caminos es de interés para la investigación de Arequipa Prehispánica, Colonial y Republicana, así como posibilidades para el desarrollo del turismo cultural y de aventura, realizado en forma organizada y sin dañar nuestro patrimonio cultural.

    En sus investigaciones Augusto Cardona Rosas nos dice: "varios tramos de otros caminos bordean secciones del valle, conformando una interesante red de comunicación interna. Estos caminos fueron importantes para el transporte y comunicación durante la ocupación incaica del valle de Arequipa, pero sitios arqueológicos asociados con los caminos, incluso arte rupestre, indican que algunos de los caminos pueden tener hasta 10,000 años de antigüedad, y seguramente casi todos existieron mucho antes de la llegada de los Incas. Recientes avances del proyecto de "Inventario Arqueológico del valle de Arequipa" del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa (CIARQ) nos ayudan a entender los caminos y los petroglifos asociados con ellos".

    No es vano pues considerar que la Quebrada Linga está muy unida a lo que es la Pre historia e historia tanto de Yarabamba como de la misma Arequipa. El camino al cual nos referimos ha sido y es importante porque unía la Costa con esta parte de la Sierra, en diferentes épocas, no solo Inca, Colonial o Republicana, sino que ha sido el nexo entre estos espacios geográficos, de la presencia estacionaria del ser humano, mucho antes que los Incas dispusieran la administración de lo que era Arequipa, el entonces Curacazgo de Pocsi. De ahí también la presencia de los diversos petroglifos encontrados (algunos están en el Tambo Cultural en Yarabamba) y lo que es muy apreciable, la piedra (que también se encuentra en este Tambo) con muestras de pintura de pigmentación roja, con mucha más antigüedad que los petroglifos allí encontrados.

    A decir de los rupestrólogos (entre ellos E. Linares M, Núñez Jiménez, A y Hostnig Rainer) respecto al Arte Rupestre, es que existen cuatro modalidades de este Arte: Pictografías, Petroglifos, Geoglifos y arte Mobiliar con tradición rupestre. De igual modo señalan que la presencia de Petroglifos en América, es paralela a la aparición de épocas agroalfareras (+ o – 3 mil años a.C.); posteriores, generalmente, a las pictografías. Los antiguos peruanos diseñaron los petroglifos una vez concebida la idea, a base de la observación de la naturaleza y de su propia idiosincrasia, plasmaron sus ideas realistas sobre las rocas dándoles un carácter mítico-religioso y funcional. Por lo que es preciso señalar entonces que estas pictografías, de la quebrada Linga, es importante para determinar los años en que el ser humano ha transitado por estos predios de forma estacionaria.

    Al mismo tiempo los investigadores de este Arte, nos señalan que hay petroglifos que pueden ser interpretados como "simbolismos del camino" (apreciación hecha entre otros, por A. Cardona Rosas), que van señalando los caminos antiguos. Sin embargo, la mayoría de los trabajos, valiosos en sí, se limitan a una descripción, más o menos breve, de uno o algunos sitios, sin poder o querer abarcar el problema más general del significado y función de estas representaciones, considerar las piedras grabadas como simples hitos parece ser una interpretación que no explica del todo el significado de los mismos grabados, que no revela ni justifica las otras características formales con que cuentan estas representaciones pétreas. Sin embargo, si consideramos entonces que este Arte determina los caminos por donde transitar, o qué dirección tomar, al hacer el famoso Rescate, pierde totalmente el simbolismo del cual está precedido tal petroglifo. Toda vez que el simbolismo está relacionado con el medio geográfico en el cual está situado. Y al contemplarlo en un Tambo solo estamos observando un dibujo sin el sustento para lo que fue creado, sin la esencia con que el artista lo creó.

    De igual manera debemos considerar que este camino fue muy importante, por cuanto servía de medio de comunicación entre las poblaciones de lo que se conocía como el curacazgo de Pocsi, durante el imperio Inca. Ya que la comunicación era muy fluida para el intercambio de productos y también el traslado del fertilizante para la agricultura, "guano de isla". Percy Eguiluz Menéndez en su artículo "CHULE EL ANTIGUO PUERTO DE AREQUIPA" (http://percyeguiluz.blogspot.pe/2017), señala que este puerto era el primer puerto de Arequipa y fue una antigua caleta prehispánica de pescadores y cumplió la necesidad del conquistador Francisco Pizarro de tener un puerto en la costa sur para llegar fácilmente a Cusco y Charcas, por lo que el camino de la quebrada que nos ocupa ayudó a articular la región Sur Andina del Perú colonial con otras partes del Continente y Europa; también manifiesta que: "Los caminos al puerto de Chule fueron los mismos que se transitaban desde tiempos prehispánicos; en un comienzo la mercadería era transportada en la espalda de los naturales y luego en acémilas y bueyes por los precarios caminos de herradura hacia Arequipa que partía desde Socabaya ascendía por la quebrada siete vueltas hasta el tambo del Inca donde un ramal seguía hacia el puerto de Chule cruzando el desierto hasta la cordillera de la costa la cual cruzaban para llegar hacia el mar por la quebrada Cahuintala que desemboca en la actual Ensenada en Tambo; el camino principal desde el tambo del Inca seguía por la quebrada del Inca ahora Linga que desemboca en Cocotea, valle arriba, Tambo". Y es precisamente que, en este litoral, dicho curacazgo tenía dos islas de donde se extraía el "guano" como fertilizante para sus cultivos, y posesiones de terrenos en el valle de Tambo. Estas islas guaneras fueron de Cocotea e Yñañe. El producto era trasladado naturalmente por el camino de Linga. En tiempos de la Colonia sirvió también de vínculo importante, por este camino ingresaron los primeros españoles, provenientes del Sur Chile, después de la conquista de Almagro y Valdivia para posesionarse de Yarabamba, Socabaya y otros lugares del Valle Arequipeño.

    De igual manera en la época Republicana fue la ruta que tomaron tanto Ramón Castilla en julio de 1857 entre otros, para su ingreso a la ciudad de Arequipa.

    Si bien se ha hecho todo un Rescate de petroglifos y otros objetos, pero se ha dejado en el Sitio lo más importante el mismo camino, que por cierto ya destruido por la construcción de esta presa de relaves de SMCV. También se ha destruido todo un sistema de Tambos y Apachetas que allí existían. Estos vestigios también tienen una significancia especial para los que hacían uso de estos senderos. No olvidemos que con el nombre de APACHETA, como ya lo manifestaba Polo de Ondegardo (1559), se designa a los montículos de piedra acumulados en lugares especiales, principalmente en las cumbres de los cerros, por los caminantes indígenas que transportaban cargas pesadas, a manera de ofrenda simbólica a sus divinidades para que estas los aliviaran de las fatigas,  del cansancio de sus trajines (…) Se trataba de un significado bastante concreto, pero estrechamente ligado a un acto de profunda devoción trascendental (…) Las cumbres y los pasajes cordilleranos eran también objeto de veneración dentro de la religiosidad andina, los que a su vez eran motivo de manifestaciones votivas en los trajines de los viajeros abrumados por las cargas que llevaban.

    En ese sentido las apachetas representan de un lado, el vigor de los caminantes, su devoción por el "camino abierto", su agradecimiento por el buen viaje y de otro, el legado del antiguo peruano que recorrió el mismo territorio de la misma manera. Sumados al deber de preservar el entorno natural que rodea la ruta que recorre, el viajero tiene la dura -y satisfactoria- carga de transportar una piedra a ofrendar, levantar una apacheta y así prolongar indefinidamente un ritual tan antiguo como la piedra misma (https://travelyoung.wordpress.com/2009/12/17/apacheta/). ¿Acaso no sería importante preservar este elemento de la Cosmovisión Andina como una posibilidad para el desarrollo del turismo cultural y de aventura, vuelvo a repetir, realizado en forma organizada y sin dañar nuestro patrimonio cultural? ¿Ya que, de las Apachetas, qué Rescate se puede hacer?

    No olvidemos también que este camino Linga era el que conducía a los peregrinos del Valle de Tambo hacia el Santuario de Chapi; de ahí la construcción de tambos y otros, en el trayecto. Este peregrinaje se hacía en los meses de febrero y mayo, en ocasión de la festividad de la Virgen de Chapi. Dichos peregrinos iban a descansar en el anexo de El Cerro, en el distrito de Yarabamba y luego proseguía hacia su destino, el Santuario.

    En conclusión, debo señalar que el Camino de Quebrada Linga ha estado muy relacionado con la prehistoria de Arequipa y nuestro distrito Yarabamba por todas las consideraciones expuestas. Ha sido un medio de articulación entre el litoral costeño y esta parte de la región Sur de nuestro Perú. Por lo que merecía el respeto de las autoridades del Ministerio de Cultura para mantener vivo este legado cultural de nuestros antepasados.

    Por último, no es para alarmar a nadie, tengamos presente que nuestro territorio es objeto constante de sismos y, Dios no lo permita, que uno de ellos pueda cambiar el ecosistema y estemos lamentando toda una contaminación del valle de Tambo posteriormente. Es que Debe explicarse mejor las condiciones y características técnicas que aseguren estabilidad de la Presa de Relaves que se ubica en esta quebrada, más aún que el propio Estudio de Impacto Ambiental (Páginas 6141) se admite que el muro de contención "debería captar el 95% del caudal", es decir no se asegura la captación al 100%. Es de considerar también que la Presa de Relaves de Linga pase a ser uno de los mayores espejos de agua de esta parte del Sur del país. Dejo a consideración el presente enlace para que se enteren de lo que está sucediendo en esta parte de cabecera de cuenca de Quebrada Linga, https://goo.gl/maps/Nx6sQnoDgXM2. Hagan una comparación del avance de estos relaves entre las fotografías satelitales desde 2014 a la fecha, 2017.

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

     

     

    Autor:

    Ismael Begazo Quenaya