Descargar

Historia de la psicología

Enviado por yamycorreo


    Consigna a desarrollar:

    1. Dice Strasser en su texto Miseria y Grandeza del Hecho: "no es correcto decir que el método ha sido inventado para fabricar hechos. Por el contrario es absolutamente cierto que un hecho es lo que ha sido establecido según reglas de una idea metódica."
    • Explicite ese fragmento y desarrolle las formas particulares que toma el método analítico en cada uno de los autores.
    • Explique la concepción del sujeto y lo real en cada caso.

    El planteo de Strasser es que el método es una intención de búsqueda, la cuál está empapada por una mentalidad. La meta a la cual se quiere llegar es lo real, se trata de un proyecto hacia lo real. Para tal fin hay convenciones más o menos implícitas en cuanto a cómo se consideran los hechos; aquí es donde se denota lo construido del hecho, lo que lo moldea y lo convierte en tal. Pero los hechos para ser validos tienen que contrastarse con lo real. Lo real como un todo es inalcanzable se puede llegar a partes de lo real, las cuales quedan entremezcladas en el encuentro con el método. De la mezcla resultante es casi imposible reconocer los elementos pertenecientes a cada zona (del camino metódico empleado y lo perteneciente a lo real). De la frase de Strasser se desprende entonces, que los métodos construyen hechos y que el hecho no es solamente lo resultante de ciertas ideas metódicas, implica también una parte que es libre de construcción y esto es lo real. En el método analítico la manera de construir los hechos es separando las partes del todo e indagar, analizar cada una de ellas a fin de poder da cuenta del todo. Ir de lo simple a lo complejo. Los caminos de este método analítico han variado a lo largo de la historia siendo envueltos por la escena en que cada autor elabora sus planteos teóricos.

    La escena de Descartes: Suceden guerras que se originan por distintos motivos, como ser: conflictos religiosos entre Estados que apoyaban la reforma protestante y los que luchaban contra ella que se convierten en una lucha por el poder de Europa entre los Estados territoriales, el imperio, las ciudades y los príncipes. Es el momento de las grandes monarquías absolutas como la de Luis XIV. A fines del siglo XV y comienzo del XVI en algunas ciudades ricas del norte de Italia comenzó a desarrollarse un movimiento cultural relacionado con la imagen del mundo que tenían los burgueses: el Humanismo. Fueron hombres de las ciudades quienes reclamaban ocuparse de la enseñanza y la investigación, buscaban sentar las bases de una nueva cultura independiente de la tradición cristiana escolástica, afirmando la dignidad y el valor de cada individuo. Ocurre la renovación del arte italiano que se produjo entre los siglos XV y XVI que es conocida como Renacimiento y tiene como representantes al pintor arquitecto, filósofo, e ingeniero: Leonardo Da Vinci, al escultor, poeta, pintor, arquitecto: Miguel Angel Buonarotti y a Rafael Sanzio. Estos artistas comenzaron a tratar temas no religiosos y tuvieron en cuenta elementos de geometría y perspectiva. La difusión de numerosos inventos técnicos favorecía la apertura mental de los hombres que observaban los beneficios de la aplicación y utilización de diversas máquinas. Las investigaciones que sentaron las bases para la construcción de un nuevo tipo de saber y de ciencia – que se consolidaron en los siglos posteriores- fueron las de: Nicolás Copérnico: (1473-1543) fue el primero en afirmar que la tierra se movía y que no era el centro del universo. En los años siguientes Juan Kepler (1571-1630), y junto con Descartes, Galileo Galilei, realizaron nuevos aportes en astronomía y filosofía. Galileo Galilei: (1564-1642) retomó la teoría de Copérnico, afirmó que la tierra era redonda y que giraba alrededor del sol y fundamentó sus afirmaciones en las observaciones que realizaba a través del telescopio. La iglesia tuvo miedo de estas opiniones que cuestionaban su visión del mundo y por ello lo amenazó de muerte. Para no morir en la hoguera como muchos otros, Galileo tuvo que decir lo que no pensaba: que la tierra estaba inmóvil y era el centro del universo. En medio de esta mentalidad DESCARTES se propone encontrar una aplicación metódica de la razón, un saber fundado y autónomo. Plantea un nuevo diálogo entre el sujeto y lo real que se dará a través de la inteligencia y la naturaleza. Inteligencia entendida como un don dado por Dios a todos los hombres y cuyo aprendizaje riguroso posibilita el hacer ciencia. Así deja la posición de Dios limitada al hecho de garantizar la inteligencia- el cogitare-, pero una vez otorgada ésta es autónoma. Da una nueva propuesta para producir saberes sólidos en donde va ubicando primero el pensar y luego el ser distanciándose de Aristóteles que los ubica al revés. El argumento cartesiano en cuanto al cogito, conciencia parte entonces de ideas que son innatas y de suyo legitimadas por Dios. No puede dejarlo de lado, está obligado a referirse a él en tanto éste y el Tribunal de la Inquisición formen parte de su paisaje. La propuesta cartesiana entonces permitirá fundar el cogito, la conciencia como algo propio y definitorio del hombre; es el sujeto gnoseológico que tiene capacidad de pensar y de manejar su inteligencia rigurosa y metódicamente para producir ciencia. Lo cual es la meta. "…, alejándome de todo aquello en que pueda imagina la menor duda, como si supiese que es absolutamente falso, y continuaré siempre por ese camino hasta que encuentre algo que sea cierto, o por lo menos, si otra cosa no puedo, hasta que haya averiguado cn certeza que nada hay cierto en el mundo." El camino que elige Descartes es la duda metódica a través de la cuál se podrá encontrar aquello que es verdadero. Lo que tenga un mínimo de duda lo deja afuera, por ejemplo los sentidos y a todo lo proveniente del cuerpo por no encontrarlos confiables, dice, no son certeros.

    Separa cuerpo de mente. A partir de esta estrategia , avala la renuncia al saber por autoridad imperante en el pensamiento medieval, definido por las jerarquías. Se diferencia de los silogismos porque no aportan nuevas verdades, en estos todo está dado en la primer premisa que al igual de la verdad por autoridad no se cuestiona. Descartes va hacia la verdad y para ello duda de todo, renuncia al mundo. Separa la realidad en sus partes más simples y por eso claras y distintas y una vez que lo simple queda iluminado, la verdad supera la duda ,las sintetiza y dirige el camino metódico hacia la verificación (recomposición) asegurándose que no haya cabos sueltos. Así procede el método analítico en Descartes. Y aplicando la duda llega a su 1º certeza a partir de la cual se sustenta su teorización y su búsqueda: "yo pienso, yo existo". Afirma que no puede dudar que está dudando, que piensa. Este pensar para Descartes es cogito, llamado después conciencia. Y en esa certeza de pensamiento afirma que: porque piensa existe, es; y por eso ahora se preguntará Qué soy? A esto responderá una cosa, este es el 2º movimiento cartesiano: "soy una cosa que piensa". Al hacer esta sustancialización del cogito evita el concepto vago de alma, necesita algo sólido, cosa. El pensar al darle a la cosa su existencia va permitirle a Descartes interpretar "yo soy, yo existo porque soy una cosa que piensa" que procede a través de la lógica para conocer y producir ciencia. El 3º movimiento que hace es una dualismo fundamental, donde Descartes avala que la relación del sujeto con la naturaleza es gnoseológica basada en la captura por parte del sujeto de la naturaleza (objeto). Explica la existencia de una sustancia pensante "RES COGITANS"y una sustancia natural "RES EXTENSA" manejada según las leyes de la mecánica. Son dos sustancias equivalentes en cuanto a fuerza y consistencia y por eso plausibles de oposición. Del lado de lo pensante está la res cogitans y, del lado de lo natural, cuantificable y medible, la Res Extensa a través de la cuál nos encontramos con el mundo y el cuerpo, con un orden determinado por leyes de la mecánica, con la naturaleza que habla el lenguaje de la inteligencia permitiendo en consecuencia el encuentro entre el sujeto y lo real. Es una dualismo que forma parte de la base de la conciencia que se captura a sí misma mediante Introspección, se apresa mediante una acto reflexivo. Vemos aquí un sujeto que conoce, distinto del objeto a conocer. Hay un ser del pensar y un ser de las cosas, conceptualización que legaliza las diferencias entre el sujeto y el objeto cuyo vínculo es de la captura intelectual del segundo por parte del primero. Se trata de una relación gnoseológica. Con Hume partimos de su escena en pleno SIGLO XVIII: Es el siglo de las grandes revoluciones políticas y económicas: Revolución francesa, Americana, de Cromwell. Ocurren revoluciones burguesas donde se va afianzando el proyecto humanista. Está en contacto con escritores tales como Rousseau, Voltaire y Montesquieu. La invención de la imprenta contribuye a propagarse la lectura directa de la Biblia y comienzan a cuestionarse las interpretaciones antes provenientes de las altas esferas eclesiásticas. La estrategia de Hume es según su idea de hacer a la ciencia más humana y comunicable, para todos. Su meta está puesta en demostrar que nuestras representaciones o contenidos de la conciencia están fundamentadas por la experiencia. La ciencia que propone es …"humana, inductiva, constructiva y por eso mismo el sujeto deberá trabajar para llegar a ella". Esto correlativamente con la mentalidad emergente de la época que le toca vivir en donde se abre una era industrial. En la apuesta de Hume hay un pasaje del sujeto gnoseológico de Descartes al sujeto experiencial. Este sujeto experiencial del que habla Hume sigue siendo en esencia el sujeto de Descartes porque este sujeto sigue usando su inteligencia para apropiarse de la experiencia concreta y enfrentarse a lo real, es un sujeto inteligente que confía en su racionalidad, pero ahora se vuelca hacia la experiencia- hacia el encuentro con lo real y lo que garantiza este encuentro ahora es el sujeto. Valora la experiencia del sujeto, lo que el sujeto concluye, decide, piensa y no es el pensar racional solamente. El sujeto no separarse de lo fáctico, debe enfrentarse a la experiencia con el cuerpo, buscando material para fundamentar sus certezas, ideas y sus hipótesis en la cotidianeidad, en la experiencia del aquí y ahora. Es el método inductivo el que guía al sujeto a llegar a tal meta. Prioriza la observación basada en la experiencia del sujeto. De este encuentro directo del sujeto con los hechos se producen sensaciones. El encuentro es llamado Percepción, equivalente a copia fiel de realidad. El empirismo de Hume se basa en su teoría gnoseológica en la cuál todo el conocimiento del sujeto, que está en la conciencia, ha entrado alguna vez por los sentidos. Apunta hacer una metodología para las ciencias humanas donde la percepción es el proceso del conocimiento que hace concientes a las sensaciones. Mediante la percepción se captura lo real y lo que se captura es una impresión. En tal proceso el sujeto es tábula rasa de las impresiones- sensaciones, pasiones, emociones– que son el punto de partida para el conocimiento. Es presente y tiene como criterio de verdad las leyes perceptivas tales como la claridad, distinción, etc. Impresiones que van perdiendo intensidad al separarse del hecho por perder detalles, queda sólo la imagen recuerdo del estímulo percibido. Ese recuerdo es la memoria. Se va hacia lo abstracto en tanto alejados del objeto, el objeto dará origen a una representación, imágenes que una vez obtenidas se pueden combinar, Asociar dando origen a las ideas. Las ideas son el punto de llegada. Lo 1º la experiencia y no la idea, la primera abarca al intelecto, a lo afectivo, lo ético y lo corporal, a través de ésta y por repetición se consolidan nuestros hábitos. Los hábitos son mecanismos aprendidos por repetición, automatizados por asociación de formas pasadas. Hume da cuenta de que las representaciones se siguen unas a otras siguiendo las leyes de asociación que no solo es racional sino también es sensorial. El conocimiento al que se llega es imperfecto, sustentado por los sentidos que son impresos en el encuentro con la naturaleza, con lo fáctico. Siguiendo el mapa de la conciencia y los variaciones del método analítico a través de los siglos, llegamos al SIGLO XIX cuya escena corresponde desde el plano científico con una tensión entre ciencias exactas y lo experimental desde donde se desarrollan nuevos escenarios, tales como el laboratorio. Se va dejando el concepto de naturaleza pensada en términos lógico- matemáticos, ahora se le agrega lo vivencial, pasional, hábitat del sujeto, se piensa como el contexto donde el organismo viviente es biológico y es visto desde en laboratorio. En este contexto la psicología para fundamentarse como ciencia comienza a ser experimental. Aquí encontramos a Von Helmholtz demostrando la tensión de la época en su teoría que se apoya, por un lado, en las ciencias exactas y, por otro, en la ciencia experimental. El camino elegido por este autor es el Introspeccionismo Experimental que tiene como meta es acceder a la percepción pura, a la sensación primera. Es percepción pura porque plantea que la Apercepción del hombre no es copia fiel de la realidad porque en ésta se incluyen las inferencias inconscientes. Usa la observación experimental como instrumento de análisis y como lo que se comprueba por medio de un experimento es consecuencia de una hipótesis, él quiere confirmar la Hipótesis de Constancia, -señala la igualdad de rendimiento perceptivo a igualdad de estimulación. La diferencia que encuentra entre la imagen retiniana y el contenido de la percepción es lo que motoriza su investigación. Descubre que el error no se encuentra ni en el nivel fisiológico, ni en lo real; éste se encuentra en el juicio del sujeto. Von Helmholtz descompone la percepción pura para poder analizarla y en este proceso ve que el sujeto es el que contiene el error que modifica al recordar e interpretar el material estimulante, porque tiene Inferencias Inconscientes que son involuntarias, se sostienen por experiencias pasadas y modifican la percepción real que es del modo en que percibe el órgano. Es decir, una cosa es lo que capta el órgano y otra distinta es lo que vemos – dice el autor en "Tratado de óptica fisiológica"- porque tenemos ilusiones , ideas incorrectas de los objetos , son ilusiones de juicio que nos llevan a realizar inferencias inconscientes, a realizar conclusiones por analogía que ordenan involuntariamente el material estímulo de lo real. El sujeto está ubicado fuera del laboratorio, fuera de la escena, en tanto al poseer inferencias inconscientes contiene subjetividad. Lo toma para llegar a la percepción pura que es lo fisiológico, lo que no ha sido procesado por el sujeto. El recorrido hecho por los diferentes siglos con sus respectivos autores dan cuenta de la fundación de la ciencia y la conciencia como la gran construcción en Descartes, con Hume se retoma la conciencia y se le da una nueva interpretación con el interés de fondo de lograr una ciencia más humanizada, alejada de "yo soy una cosa, que piensa" a través de una metodología que valida las percepciones del hombre para su encuentro con lo real, en acto. Y por último Von Helmholtz ubica a la conciencia en el laboratorio para experimentarla y llegar lo puro, solapadamente se descarta al sujeto por contener elementos subjetivos por tanto lejos de la objetividad científica que plantea. Separa así dos realidades, la subjetiva proveniente del sujeto y la objetiva proveniente de la ciencia.

    Bibliografía

    1. Rossi, L. Introducción al programa de la materia, CEP Bs. As.,2003
    2. Rossi, L. El sujeto gnoseológico y la psicología de conciencia. René Descartes.
    3. Rossi, L. Hume.
    4. Rossi, L. Von Helmholtz.
    5. Israel, Gabriela. El origen del sujeto moderno. CEP, 2003
    6. Miranda, Mariela. Von Helmholtz. Una manera de legitimar los hechos. CEP, 2003
    7. Descartes, R. Meditaciones metafísicas. Meditación segunda. Colección austral Espasa- Calpe.
    8. Hume, D. Investigación sobre el conocimiento humano. Secciones 2 y3.
    9. Von Helmholtz. Tratado de óptica fisiológica.
    10. Chalmes, Alan F. Qué es esa cosa llamada ciencia? Introducción.
    11. Alonso, M./ Elisalde, R/ Vázquez, E. Historia. Europa moderna. Ed. Aique.

     

     

    Autor:

    Yamila M. Buchwald L.U. 28.897.631