- Organismos modificados genéticamente
- Alimentos transgénicos
- Objetivos de la modificación genética de los organismos destinados a la alimentación
- Producción mundial de alimentos transgénicos
- Alimentos transgénicos comercializados y en investigación
- Posibles beneficios de los alimentos transgénicos
- Posibles riesgos de los alimentos transgénicos
- Percepción social de los alimentos transgénicos
- Proyección de los organismos internacionales con relación a los alimentos transgénicos
- Criterios para la evaluación sanitaria de los alimentos transgénicos
- Reglamentaciones para la comercialización y el consumo de los alimentos transgénicos
- Alimentos transgénicos en Cuba
- Conclusiones
- Bibliografía
INTRODUCCIÓN.
El tema de los organismos modificados genéticamente (OMGs) destinados a la alimentación, los alimentos transgénicos, es asiduamente abordado por la comunidad científica, las autoridades gubernamentales, la FAO, la OMS; el Codex Alimentarius y las organizaciones de consumidores. Muchos han sido los foros internacionales realizados en los que se ha discutido sobre este tema, debido a su importancia, su dinamismo, lo controvertido de la situación y por la existencia a nivel mundial de grupos muy bien definidos, los defensores sin cuestionamiento alguno, los detractores a ciegas y aquellos que abordan esta nueva tecnología con un correcto enfoque bioético y científico.
En la presente monografía se expone un conjunto de aspectos que brindan información sobre el tema en cuestión y su estado actual en Cuba y el mundo.
PALABRAS CLAVES: Alimentos transgénicos, organismos modificados genéticamente.
DESARROLLO.
ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE.
El desarrollo de la Ingeniería Genética en las últimas décadas del siglo pasado ha permitido la manipulación específica de la información genética de los seres vivos, dando lugar a la Biotecnología "moderna" o "de tercera generación". Hoy es posible obtener secuencias de ADN sintetizadas químicamente por procedimientos completamente automatizados, y cualquier segmento de ADN, sea natural o sintético, puede ser aislado, secuenciado y reinsertado en las células de un organismo (Negrín et al., 2002; Sánchez et al., 2003).
Los organismos modificados genéticamente son precisamente aquellos cuyo material genético ha sido transformado por alguna de las técnicas de la Ingeniería Genética pudiendo ser el resultado de la transgénesis como tal o de la modulación de la expresión de un determinado gen de su genoma. Este proceso más eficaz hace innecesario cruzar millones de genes, con lo que se evita la posibilidad de producir características no deseables, también se distingue por permitir a los científicos incorporar genes de otras especies, algo imposible de realizar por las vías tradicionales (Albert, 1999; FAO, 2000; OMS, 2002; Sánchez y Álvarez, 2003; Tzotzos, 1995; Zamudio, 2002b).
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.
Son considerados alimentos transgénicos, los alimentos o sus ingredientes que consisten o contienen OMGs o están constituidos por productos que son derivados de OMGs (Álvarez et al., 2000, 2001; Cayacea, 2002; Penn, 2003; Rodríguez, 1999; Sánchez y Álvarez, 2003; Vidal, 2000a).
No obstante, la generalización del término tansgénico para los OMGs destinados a la alimentación no es totalmente correcta, pues solo lo sería en aquellos alimentos en los que se hayan insertado genes de otras especies, sin embargo, es muy común su utilización en la literatura científica, medios de difusión, etc. (Álvarez et al., 2001; Vidal, 2000a).
OBJETIVOS DE LA MODIFICACIÓN GENÉTICA DE LOS ORGANISMOS DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN.
Los organismos destinados a la alimentación se modifican genéticamente para la obtención de cultivos que se desarrollen bajo sequías o alta salinidad; lograr alimentos con mayor valor nutritivo y mejor calidad; retardar la maduración de frutos; obtener cultivos con resistencia a herbicidas, a insectos y a infecciones microbianas; contar con alimentos que protejan de enfermedades, es decir, funcionen como vacunas, etc. (AGBIOS, 2005; Álvarez et al., 2000, 2001; Iáñez, 2000; Larach, 2001; Oramas, 1999; Ritacco, 1998).
En la actualidad, decenas de especies de peces marinos y de agua dulce han sido transformadas genéticamente, de las cuales, la manipulación del crecimiento ha sido el blanco fundamental, sobre todo en especies de gran valor comercial; otros objetivos que también se persiguen son la resistencia a enfermedades y tolerancia a condiciones adversas de crecimiento (Estrada,1999; Hernández, 2001; Martínez, 1998; Pujol, 2002).
Con relación a la transgénesis en mamíferos se ha perseguido como objetivo esencial la expresión de proteínas recombinantes en los fluidos corporales de los animales transgénicos; en la ganadería se espera un mejoramiento genético, la resistencia a enfermedades, así como un incremento del crecimiento (Castro, 1999; FAO, 2003; Hernández, 1995; Lacadena, 2002; López, 2005).
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.
Según Clives (2006), la superficie total de cultivos transgénicos en el mundo ha mantenido un importante crecimiento desde sus inicios, llegando a multiplicarse en gran medida en los últimos años. Desde 1996 hasta el 2005 la superficie ha pasado de 1,7 millones de hectáreas cultivadas en seis países hasta los 90 millones de hectáreas en 21 países. Los 8,5 millones de agricultores dedicados a los cultivos biotecnológicos marcaron también un importante hito al alcanzar una plantación acumulada, de más de 400 millones de hectáreas desde 1996. (Figura 1).
Según la literatura consultada el número de países donde se encuentra la mayor parte de la superficie de cultivos biotecnológicos en todo el mundo pasó a catorce en el 2005, la lista total de productores de transgénicos se completa con países donde se siembran menos de 500.000 hectáreas con cultivos modificados genéticamente. (Tabla 1).
En el 2005 prácticamente la totalidad de la superficie cultivada a nivel mundial con variedades transgénicas se redujo a cuatro productos: soya, maíz, algodón y colza (canola). Del área total sembrada de soya (91 millones de hectáreas) un 60 % era modificada genéticamente frente al 56 % en 2004. En el caso del maíz con 147 millones de hectáreas plantadas un 14 % pertenecían a variedades obtenidas por métodos biotecnológicos. El algodón transgénico representó un 28 % de los 35 millones de hectáreas sembradas de este cultivo, mientras la colza con solo 26 millones de hectáreas representaba el 18 % del total. (Tabla 2).
Entre los objetivos de la modificación genética más desarrollados en el 2005 se encuentran, la resitencia a herbicida (70.1 %) y la resistencia a insectos (18.2 %), mientras que la combinación de ambas modificaciones alcanzó el 11.6 %.
Existe una inmensa variedad de estudios relacionados con animales transgénicos, entre los que ya se encuentran, pollos, conejos, cerdos, vacas, ovejas, cabras y peces transgénicos, aunque hasta la fecha no han sido comercializados para el consumo humano (FAO, 2003; Pujol, 2002).
Página siguiente |