Descargar

El condiloma acuminado y su relación con el cáncer servicio uterino (página 2)


Partes: 1, 2

La infección, detectada o no, puede tener carácter transitorio o permanecer hasta años, en estados de latencia y después originar nuevas lesiones, por lo que las recidivas están más relacionadas con reactivación de reservorios del propio paciente que con reinfección de transmisión sexual, entre los factores que determinan la persistencia de la infección y su progresión hacia displasias o carcinoma in situ, se encuentra el tipo de virus y la presencia de cofactores como el estado inmunológico del individuo (17).

Al ser demostrada la importancia del PVH en la carcinogénesis, se impone el conocimiento exhaustivo del mismo, así quedan definidos los condilomas acuminados como lesiones verrugosas aisladas o múltiples, causadas por el virus del papiloma humano, un virus DNA del subgrupo A, de la familia de los papovavirus (18, 19) y se localizan fundamentalmente en el tracto urogenital o anal.

Las verrugas mucocutáneas se conocen desde tiempos remotos. Desde la época romano – helenista, se consideraban de origen venéreo, como consecuencia de las prácticas homosexuales en los hombres los cuales eran castigados con la muerte por las leyes romanas. El término condiloma se deriva del griego redondeado (20, 21, 22). Hunter, describió los condilomas y los consideró una manifestación de sífilis. Pierre creía que eran de origen gonorréico, pero fue Bell quien lo describió como una enfermedad distinta (23).

En 1954 se estableció su origen venéreo, cuando las esposas de los soldados estadounidenses que se encontraban en Corea, lo desarrollaban entre 4 y 6 semanas después de la llegada de sus esposos (24).

En 1958 surgió su origen viral, y posteriormente en 1969 fue identificado con microscopia electrónica el papiloma virus por Duna y Almeida (20, 21, 25).

Esta enfermedad ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia por sus consecuencias y su reciente incidencia en la población. Se plantea que su diseminación alcanza proporciones de epidemia (26, 27, 28). En los EE.UU. se ha quintuplicado en los últimos 20 años (29) y en nuestro medio se desconoce el alcance real por su insuficiente notificación (30).

El contagio por el virus se produce al penetrar este en la capa basal de la superficie epitelial genital, a través de una abrasión microscópica, prolifera en las células espinosas de epitelio estratificado. La lesión clínica aparece en un período de 2 a 3 meses después, puede llegar a un año por tanto, la forma de transmisión es casi exclusivamente por contacto sexual (31, 32).

La clínica está dada por el interrogatorio y el examen físico. Al interrogatorio el paciente puede referir vida sexual activa, (con un periodo de incubación que varía de 6 semanas hasta 8 meses). A la inspección se observa su presencia en áreas que generalmente son sometidas a traumatismo mecánico mediante el coito (33).

En la mujer se afecta con mayor frecuencia la parte posterior del introito vaginal y las partes adyacentes de la vulva y el periné, estas pueden aparecer simultáneamente (34).

Su morfología varia, por lo cual existen varias clasificaciones. Las más frecuentes son:

  • 1. Lesiones Acuminadas: Son puntiagudas crecen exofíticamente, recuerdan una coliflor, y a menudo se presentan en forma de proyecciones papilares redondeadas.

  • 2. Lesiones papulosas: Son protuberantes pero la superficie es relativamente lisa.

  • 3. Lesiones maculares: Son planas, difíciles de identificar y no corresponde al concepto tradicional de verrugas genitales.

Con frecuencia se observa más de un tipo de lesión en el paciente (35). Cabe señalar además que existen lesiones subclínicas que solo son visibles con técnicas especiales que incluyen pruebas inmunológicas y técnicas de hibridación del DNA (36, 37).

Por medio de estas técnicas se han logrado identificar serotipos diferentes del virus; se consideran de altos riesgos los tipos 16, 18, 31, 33, 34, 35, 38, 45, 56, pues se relacionan con el desarrollo del cáncer cérvico – uterino lesiones de alto grado de NIC II – III. Se han descrito formas particulares de condilomas, que incluyen el condiloma gigante (Buschke – Lowenstein) con riesgo de degeneración maligna, y que da lugar a la Papulosis Bowenoide, que se trata de un carcinoma in situ introducido por el virus con lesiones clínicas múltiples, agrupadas en forma de pápulas multicéntricas, eritematosas de color marrón o leucoplaquiformes, que confluyen y forman placas con localización en genitales externos, región perigenital, anal, en lesiones típicas donde se justifica el estudio sito-histológico incluye las lesiones pigmentadas, endurecidas, adheridas o ulceradas, cuando no existe respuesta al tratamiento convencional, o estas aumentan de tamaño durante o después del tratamiento, de lo cual se desprende que las infecciones genitales por PVH pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de displasia y carcinoma genital (35).

Todo lo anteriormente planteado da cierta luz sobre un problema de la ciencia médica actual, relacionada con la carcinogénesis sobre lo que queda mucho por dilucidar.

Debido a que los condilomas acuminados constituyen una ITS de alta morbilidad y su relación con la carcinogénesis, decidimos realizar el presente estudio con el fin de determinar el comportamiento de esta entidad y su relación con el cáncer genital en nuestro medio.

CITAS Y referencias.

  • 1)  Alliance for Cervical Cancer Prevention (ACCP). The Case for Investing in Cervical Cancer Prevention, Settle: ACCP; 2004.

Cervical Cancer Prevention Issues in Depth, No. 3.

  • 2) Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM; International Agency for Reseach on Cancer (IARC). GLOBOCAN 2002: Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide. Lyon, France: IARCPress; 2004; Cancer Base No. 5, version 2.0.

  • 3) Franceschi S. The International Agency for Research on Cancer (IARC) commitment to cancer prevention: the example of papillomavirus and cervical cancer. Recent Results in Cancer Research. 2005; 166: 277-297.

  • 4) Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global cancer statistics, 2002. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2005a; 55(2):74-108.

  • 5) Parkin D, Whelan S, Ferlay J, et al., eds. Cancer Incidence in Five Continents, vol VIII. Lyon: IARCPress, 2002. IARC Scientific Publication No.155.

  • 6) Parkin, DM, Bray F. The burden of HPV- related cancers. Vaccine. 2006; 24(Supp 3): S11-S25.

  • 7) PATH. Current and Future HPV Vaccines: Promise and Challenges. Seattle: PATH; 2006.

  • 8) Stewart BW, Kleihues P. World Cancer Report. Lyon: IARCPress,2003.

  • 9) Gold MA. Current cervical cancer screening guidelines and impact of prophylactic HPV vaccines. New Options in HPV Prevention. Supplement to OBG Management July 2006.

Disponible en: www.obgmanagement.com.

  • 10) Sankaranayanan R, Ferlay J. Worldwide burden of gynaecological cancer: the size of the problem. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology. 2006; 20(2):207-225.

  • 11)  Sankaranarayanan R. Overview of cervical cancer in the developing world. InternationalJournal of Gynecology & Obstetrics. 2006;95(Suppl 1):S205-S210.

  • 12)  Sherris J, Agurto I, Arrossi S, et al. Advocating for cervical cancer prevention. International Journal of Gynecology & Obstetrics. 2005;89(Suppl 2)S46-S54.

  • 13)  Spitzer M. Human papillomavirus: epidemiology, natural history, and clinical sequelae. New Options in HPV Prevention. Supplement to OBG Management. Disponible en: www.obgmanagement.com. Revisado en línea en Julio de 2006.

  • 14)  Muñoz N, Castellsagué X, Berrington de González, Gissmann L. HPV in the etiology of human cancer. Vaccine. 2006;24(Suppl 3): S1-S10.

  • 15) Cox JT. Introdction. Current Opinions in Obstetrics and Gynecology. 2006;18(Suppl 1): S1-S5.

  • 16)  Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Genital HPV infection—CDC Fact Sheet. Disponible en: www.cdc.gov/std.HPV /STDFact-HPV.htm.Revisado en línea el 10 de mayo de 2007.

  • 17) Koutsky L. Epidemiology of genital human papillomavirus infection. American Journal of Medicine. 1997;102:3-8.

  • 18) Alliance for Cervical Cancer Prevention (ACCP). The Case for Investing in Cervical Cancer Prevention, Settle: ACCP; 2004.

Cervical Cancer Prevention Issues in Depth, No. 3.

  • 19) Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM; International Agency for Reseach on Cancer (IARC). GLOBOCAN 2002: Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide. Lyon, France: IARCPress; 2004; Cancer Base No. 5, version 2.0.

  • 20) Franceschi S. The International Agency for Research on Cancer (IARC) commitment to cancer prevention: the example of papillomavirus and cervical cancer. Recent Results in Cancer Research. 2005; 166: 277-297.

  • 21) Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global cancer statistics, 2002. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2005a; 55(2):74-108.

  • 22) Parkin D, Whelan S, Ferlay J, et al., eds. Cancer Incidence in Five Continents, vol VIII. Lyon: IARCPress, 2002. IARC Scientific Publication No.155.

  • 23) Parkin, DM, Bray F. The burden of HPV- related cancers. Vaccine. 2006; 24(Supp 3): S11-S25.

  • 24) PATH. Current and Future HPV Vaccines: Promise and Challenges. Seattle: PATH; 2006.

  • 25) Stewart BW, Kleihues P. World Cancer Report. Lyon: IARCPress,2003.

  • 26) Gold MA. Current cervical cancer screening guidelines and impact of prophylactic HPV vaccines. New Options in HPV Prevention. Supplement to OBG Management July 2006.

Disponible en: www.obgmanagement.com.

  • 27) Sankaranayanan R, Ferlay J. Worldwide burden of gynaecological cancer: the size of the problem. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology. 2006; 20(2):207-225.

  • 28)  Sankaranarayanan R. Overview of cervical cancer in the developing world. InternationalJournal of Gynecology & Obstetrics. 2006;95(Suppl 1):S205-S210.

  • 29)  Sherris J, Agurto I, Arrossi S, et al. Advocating for cervical cancer prevention. International Journal of Gynecology & Obstetrics. 2005;89(Suppl 2)S46-S54.

  • 30)  Spitzer M. Human papillomavirus: epidemiology, natural history, and clinical sequelae. New Options in HPV Prevention. Supplement to OBG Management. Disponible en: www.obgmanagement.com. Revisado en línea en Julio de 2006.

  • 31)  Muñoz N, Castellsagué X, Berrington de González, Gissmann L. HPV in the etiology of human cancer. Vaccine. 2006;24(Suppl 3): S1-S10.

  • 32) Cox JT. Introdction. Current Opinions in Obstetrics and Gynecology. 2006;18(Suppl 1): S1-S5.

  • 33)  Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Genital HPV infection—CDC Fact Sheet. Disponible en: www.cdc.gov/std.HPV /STDFact-HPV.htm.Revisado en línea el 10 de mayo de 2007.

  • 34)  Koutsky L. Epidemiology of genital human papillomavirus infection. American Journal of Medicine. 1997;102:3-8.

  • 35)  Crum CP, Abbott DW, Quade BJ. Cervical câncer screening: from the papanicolaou smear to the vaccine era. Journal of Clinical Oncology. 2003;21(10S):224s-230s.

  • 36)  Moscicki AB, Schiffman M, Kjaer S, Villa LL. Updating the natural history of HPV and anogenital cancer. Vaccine. 2006;24 (Suppl 3): S42-S51.

  • 37)  Population Reference Bureau (PRB) and Alliance for Cervical Cancer Worldwide. 2004. Washington, DC: PRB; Seatlle: ACCP.

  • 38)  Miller AB. Cervical Cancer Screening Programmes: Managerial Guidelines. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 1992.

  • 39)  Clifford G, Franceschi S, Díaz M, Munoz N, Villa LL. HPV type-distribution in women with and without cervical neoplastic diseases. Vaccine. 2006;24(Suppl 3):S26-S34.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1) Boch, F.X. et al Human papilloma virus and other risk factors for cervical cancer. Bromedicine and Phar macotherapy, 1997; 51 (16-7): 268-275.

  • 2) Bollen, L.J.M et M. Clearence of cervical human papilloma virus infection by treatment for cervical dysplasia sexdally transmitted discases, J Clin Microbiology, 1997; 24 (8): 450-460.

  • 3) Kols, A.J. an Sheris, J. HPY Vaccines: Promise an challenges. Sealtld Wa: PATH, July, 2000.

  • 4) Hallowaty, P. et. M. Natural distoy of dysoplasia of flu uterine cervix. Journal of the NCI, 1999; 91 (3): 252-258.

  • 5) Gaicolea Maiza,A. Defunción de papillomavirus humano en pacientes con cadena de la polimeraza. Instituto de Medicina Tropical. Pedro Courí, 1997.

  • 6) Hong L, Wenz, Ming X. Detection with the polymerase chain reation of human paillomavirus. DNA in condylomata acuminate. Treatid whith CO2 laser and microwave; 1995.

  • 7) Colectivo de autores. Programa Vocacional de diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvico – Uterino, Ciudad de La Habana, 2001.

  • 8)  Rodríguez Reyes ER., Cerda – Flores. R, Evaluación del programa de detención oportuno del cáncer cérvico – uterino. Rev., Mex Ginec – Obst. Vol 70 enero 2002, p 3-6.

  • 9)  Colectivo de autores, Sistema de Información Estadística del Programa Nacional del cáncer Cérvico – Uterino. Ciudad Habana, 2001.

  • 10)  Reyes Romero, M. Factores de riesgo para cáncer cérvico – uterino. Mex. Ginec-Obst. Vol 71 enero 2003, p 12-15.

  • 11)  Sarama Márquez – FA, Chasscin, O A. Factores de Riesgo para cáncer cervix. Mex. Ginec-Obst. Vol 71 marzo 2003, p 17-19.

  • 12)  Ginecología de Novak. 12edición, Jonathan, S Benek Paul y Hillar Eli Y. Aadas Mc Graww-Hill-Interamericana 1997. Principios generales para el cáncer, p 1015-1055.

  • 13)  Ginecología de Novak. 12 edición, Jonathan, S Benek Paul y Hillar Eli Y. Adash Mc Graww-Hill-Interamericana 1997. Cáncer Uterino, p 1057-1154.

  • 14)  Cortés Borday, X. Jiménez Ayala, M. López García, N. Papel de la determinación del HPV en el 5 creening del cáncer de cervix. Rev. Gine-Obst Clínica Vol 3 – jul – sep 2002 – 129-139.

  • 15) Cabrera Fernández, M, Pequeño Macías, E, Jauk Mojena M, Papel de la enfermera en el programa de diagnóstico precoz del cáncer cérvico – uterino. Rev Cubana de Enfermería. Vol 15 No 3 sep-dic 1999 p. 154-158.

  • 16)  Dr. Ramírez Mpi, Laguna A, Orán Moguer. Detección del papiloma virus humano tipo 16, 18, 35 y 58 en cáncer y lesiones escamosas intraepiteliares de alto grado en el occidente de México. Vol 70 enero 2002 pag 11-16.

  • 17) Lic. Enf . Cernas L, Reyes Dr. Torrez Pérez, C. E, Trujillo Hdez B. Rev. Mex Ginec-Obst. Vol 69 junio 2001, p 227-232.

  • 18) Gonzáles Infante J. L. Infante Martínez R, Chavez Branbley J, Roman AM, QFB Lucía, Zalazar Esquivel E. Valor de los receptores a estrógenos y progesteronas en el manejo de las lesiones escamosas intraepiteliares de bajo grado. Mex. Ginec-Obst. Vol 69 enero 2001, p 1-5.

  • 19)  González Bosquet E. Quesada E. Laila J. M. Múltiples neoplasias malignas primarias en una mujer fumadora. Vol 4. Mex Ginec-Obst. jul-sept 2003, p 167-172.

  • 20)  Arzac J. P. Valor de la citología de descarnación vaginal en el diagnóstico de la fisiología ovárica y del cáncer cérvico- uterino. Rev. mex Ginec-Pbst. Vol. 69 nov 2001, p 453-460.

  • 21)  Rodríguez E. R – Cerda – Flores RM, (et al) Evaluación del programa de detección oportuna del cáncer cervico / uterino. (DOC) en Durango. Rev. Mex Ginec-Obst. Vol 70 enero 2002, p 3-6.

  • 22) Identificación y tipificación del virus del papiloma humano en mujeres del programa detección oportuna del Cáncer en Durango. Rev. Mex Ginec-Obst. Vol 71 septiembre 2003, p 471-475.

  • 23)  Vargas. HVM. Virus del papiloma humano> Aspectos epidemiológicos, carcinogénicos, diagnósticos y terapéuticos, Papiloma Virus Humano Ginecl. Obste. Mex. 1996, (64): 411.

  • 24)  Ferrá Torre, T. M; Q. Castro Chávez. Verrugas anogenitales: Aspectos epidemiológicos. Rev. Leprolforitilles. 1995; 20 (1): 615-623.

  • 25) Hong L, WenZ, Ming X. Detection with the polymerase chain reation of human paillomavirus. DNA in condylomata acuminate. Treatid whith CO2 laser and microwave; 1995.

  • 26)  Garrido J. L. Human papilloman Virus HPV Condiloma Current Studies in diagosis. Treatment and prognosis Clín. Exp. Obstet. Gynecol. 1996; 23 (2): 99-102.

  • 27)  Abram S. Beneson. Manual para el control de las enfermedades de transmisión sexual, 1997.

  • 28) Person G, Andersson K. Sintomatic genital papillomavirus infection in a community. Incidence an clinicl picthere. Acta Obstet. Gynecol. Seand. 1996; 75 (3): 287-290.

  • 29)  Laurewnt R. Genital papillomavirus infection. Rev. Prat. 1996. 46 (16): 1961-8.

  • 30)  Koust LA, Galleway Da, Holnes KK. Epidemiology of genital human papillomavirus infection epidemiology. Revista Méxicana. 1998; (12): 122-163.

  • 31)  Skinner CJ, Stores J, Kirlew Y, Kavanagh J. A cxace controlled study of the sexual health needs of lesbians. Ambrose King centre Rovol. London. Hospital Whitechapel. Genitourín Med. 1996; 721 (4) : 277-280.

  • 32)  Jímenez Hernández F. Diagnóstico y tratmiento de Condiloma Acuminados Rev. Méx. Dermatol. 1998. 42, (5): 204.

  • 33)  Penna C, Fallan MG, Zipoli E, Cardelli A, Antonielli C, Marchianni M. Cervical intrapithelial neoplasia and genital condylomatosis in HIV-positive patient. Clinical aspects an management. Minerva Ginecol. 1996; 48 (8): 275-281.

  • 34) Exlund C, Dillner J. Atwosite enzyme inmunossa for guantitation of human papillomavirus type 16 particuls Virol. Methods. 1995; 53 (1): 11-23.

  • 35)  Metcalf AM. Deant Risk of dysplasia in condykloma surgery. 1995; 118 (4): 724-726.

  • 36)  Fpiis S, Kiner SK, Frisch M, Olsen JM, Cervical intraepithelial neoplasia anogenital cancer and other cancer types in women ofter hospitalizacion for condylomata acuminate. J. Infect Dis. 1997; 175 (4): 743-748.

  • 37)  Lankoarde J, Sacande B, Quedraogo A, Quedraogo CM, Bonare B, et. M. Ginecology Obstetrics at the Salgado Quedraogo. Nacional Hospital Center Cáncer of the cerviz uteri epidemio – clinical and anatomapathologic anectal sante. 1997; 7 (4): 227-230.

  • 38)  Cano Garfios, R. Infección por virus del papiloma humano en genitals masculinos. Ginecol. Obst. Méx. 1995; (63): 439-442.

  • 39)  Virilla Trujillo M. Criocirugía como tratamiento del papiloma virus humano en el cuello uterino. (Trabajo para optar por el Título de especialista Primer Grado Ginecobstetrico "Ana Josefa Betancourt") Camaguey.

  • 40)  Mantecón Fernández B. Homiopatía como tratamiento del papiloma virus humano. (Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Dermatología) 1997. Hosp.. "Manuel Ascunce Domenech". Camaguey.

  • 41) Parkin. M. Personal communication, JARC Juli, 2000.

  • 42) Boch, F.X. et al Human papilloma virus and other risk factors for cervical cancer. Bromedicine and Phar macotherapy, 1997; 51 (16-7): 268-275.

  • 43) Bollen, L.J.M et M. Clearence of cervical human papilloma virus infection by treatment for cervical dysplasia sexdally transmitted discases, J Clin Microbiology, 1997; 24 (8): 450-460.

  • 44) Kols, A.J. an Sheris, J. HPY Vaccines: Promise an challenges. Sealtld Wa: PATH, July, 2000.

  • 45) Hallowaty, P. et. M. Natural distoy of dysoplasia of flu uterine cervix. Journal of the NCI, 1999; 91 (3): 252-258.

  • 46) Gaicolea Maiza,A. Defunción de papillomavirus humano en pacientes con cadena de la polimeraza. Instituto de Medicina Tropical. Pedro Courí, 1997.

  • 47) Hong L, Wenz, Ming X. Detection with the polymerase chain reation of human paillomavirus. DNA in condylomata acuminate. Treatid whith CO2 laser and microwave; 1995.

  • 48) Colectivo de autores. Programa Vocacional de diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvico – Uterino, Ciudad de La Habana, 2001.

  • 49)  Rodríguez Reyes ER., Cerda – Flores. R, Evaluación del programa de detención oportuno del cáncer cérvico – uterino. Rev., Mex Ginec – Obst. Vol 70 enero 2002, p 3-6.

  • 50)  Colectivo de autores, Sistema de Información Estadística del Programa Nacional del cáncer Cérvico – Uterino. Ciudad Habana, 2001.

  • 51)  Reyes Romero, M. Factores de riesgo para cáncer cérvico – uterino. Mex. Ginec-Obst. Vol 71 enero 2003, p 12-15.

  • 52)  Sarama Márquez – FA, Chasscin, O A. Factores de Riesgo para cáncer cervix. Mex. Ginec-Obst. Vol 71 marzo 2003, p 17-19.

  • 53)  Ginecología de Novak. 12edición, Jonathan, S Benek Paul y Hillar Eli Y. Aadas Mc Graww-Hill-Interamericana 1997. Principios generales para el cáncer, p 1015-1055.

  • 54)  Ginecología de Novak. 12 edición, Jonathan, S Benek Paul y Hillar Eli Y. Adash Mc Graww-Hill-Interamericana 1997. Cáncer Uterino, p 1057-1154.

  • 55)  Cortés Borday, X. Jiménez Ayala, M. López García, N. Papel de la determinación del HPV en el 5 creening del cáncer de cervix. Rev. Gine-Obst Clínica Vol 3 – jul – sep 2002 – 129-139.

  • 56) Cabrera Fernández, M, Pequeño Macías, E, Jauk Mojena M, Papel de la enfermera en el programa de diagnóstico precoz del cáncer cérvico – uterino. Rev Cubana de Enfermería. Vol 15 No 3 sep-dic 1999 p. 154-158.

  • 57)  Dr. Ramírez Mpi, Laguna A, Orán Moguer. Detección del papiloma virus humano tipo 16, 18, 35 y 58 en cáncer y lesiones escamosas intraepiteliares de alto grado en el occidente de México. Vol 70 enero 2002 pag 11-16.

  • 58) Lic. Enf . Cernas L, Reyes Dr. Torrez Pérez, C. E, Trujillo Hdez B. Rev. Mex Ginec-Obst. Vol 69 junio 2001, p 227-232.

  • 59) Gonzáles Infante J. L. Infante Martínez R, Chavez Branbley J, Roman AM, QFB Lucía, Zalazar Esquivel E. Valor de los receptores a estrógenos y progesteronas en el manejo de las lesiones escamosas intraepiteliares de bajo grado. Mex. Ginec-Obst. Vol 69 enero 2001, p 1-5.

  • 60)  González Bosquet E. Quesada E. Laila J. M. Múltiples neoplasias malignas primarias en una mujer fumadora. Vol 4. Mex Ginec-Obst. jul-sept 2003, p 167-172.

  • 61)  Arzac J. P. Valor de la citología de descarnación vaginal en el diagnóstico de la fisiología ovárica y del cáncer cérvico- uterino. Rev. mex Ginec-Pbst. Vol. 69 nov 2001, p 453-460.

  • 62)  Rodríguez E. R – Cerda – Flores RM, (et al) Evaluación del programa de detección oportuna del cáncer cervico / uterino. (DOC) en Durango. Rev. Mex Ginec-Obst. Vol 70 enero 2002, p 3-6.

  • 63) Identificación y tipificación del virus del papiloma humano en mujeres del programa detección oportuna del Cáncer en Durango. Rev. Mex Ginec-Obst. Vol 71 septiembre 2003, p 471-475.

  • 64)  Vargas. HVM. Virus del papiloma humano> Aspectos epidemiológicos, carcinogénicos, diagnósticos y terapéuticos, Papiloma Virus Humano Ginecl. Obste. Mex. 1996, (64): 411.

  • 65)  Ferrá Torre, T. M; Q. Castro Chávez. Verrugas anogenitales: Aspectos epidemiológicos. Rev. Leprolforitilles. 1995; 20 (1): 615-623.

  • 66)  Hong L, WenZ, Ming X. Detection with the polymerase chain reation of human paillomavirus. DNA in condylomata acuminate. Treatid whith CO2 laser and microwave; 1995.

  • 67)  Garrido J. L. Human papilloman Virus HPV Condiloma Current Studies in diagosis. Treatment and prognosis Clín. Exp. Obstet. Gynecol. 1996; 23 (2): 99-102.

  • 68)  Abram S. Beneson. Manual para el control de las enfermedades de transmisión sexual, 1997.

  • 69) Person G, Andersson K. Sintomatic genital papillomavirus infection in a community. Incidence an clinicl picthere. Acta Obstet. Gynecol. Seand. 1996; 75 (3): 287-290.

  • 70)  Laurewnt R. Genital papillomavirus infection. Rev. Prat. 1996. 46 (16): 1961-8.

  • 71)  Koust LA, Galleway Da, Holnes KK. Epidemiology of genital human papillomavirus infection epidemiology. Revista Méxicana. 1998; (12): 122-163.

  • 72)  Skinner CJ, Stores J, Kirlew Y, Kavanagh J. A cxace controlled study of the sexual health needs of lesbians. Ambrose King centre Rovol. London. Hospital Whitechapel. Genitourín Med. 1996; 721 (4) : 277-280.

  • 73)  Jímenez Hernández F. Diagnóstico y tratmiento de Condiloma Acuminados Rev. Méx. Dermatol. 1998. 42, (5): 204.

  • 74)  Penna C, Fallan MG, Zipoli E, Cardelli A, Antonielli C, Marchianni M. Cervical intrapithelial neoplasia and genital condylomatosis in HIV-positive patient. Clinical aspects an management. Minerva Ginecol. 1996; 48 (8): 275-281.

  • 75)  Exlund C, Dillner J. Atwosite enzyme inmunossa for guantitation of human papillomavirus type 16 particuls Virol. Methods. 1995; 53 (1): 11-23.

  • 76)  Metcalf AM. Deant Risk of dysplasia in condykloma surgery. 1995; 118 (4): 724-726.

  • 77)  Fpiis S, Kiner SK, Frisch M, Olsen JM, Cervical intraepithelial neoplasia anogenital cancer and other cancer types in women ofter hospitalizacion for condylomata acuminate. J. Infect Dis. 1997; 175 (4): 743-748.

  • 78)  Lankoarde J, Sacande B, Quedraogo A, Quedraogo CM, Bonare B, et. M. Ginecology Obstetrics at the Salgado Quedraogo. Nacional Hospital Center Cáncer of the cerviz uteri epidemio – clinical and anatomapathologic anectal sante. 1997; 7 (4): 227-230.

  • 79)  Cano Garfios, R. Infección por virus del papiloma humano en genitals masculinos. Ginecol. Obst. Méx. 1995; (63): 439-442.

  • 80)  Virilla Trujillo M. Criocirugía como tratamiento del papiloma virus humano en el cuello uterino. (Trabajo para optar por el Título de especialista Primer Grado Ginecobstetrico "Ana Josefa Betancourt") Camaguey.

  • 81)  Mantecón Fernández B. Homiopatía como tratamiento del papiloma virus humano. (Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Dermatología) 1997. Hosp.. "Manuel Ascunce Domenech". Camaguey.

Anexos

1. Consentimiento informado

Yo ___________________________ estoy de acuerdo a ingresar al Estudio por que la Doctora ___________________________ me ha informado sobre el Condiloma Acuminado y su relación en Cáncer Genital, infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen actualmente el grupo más frecuente de enfermedades infecciosas en la mayor parte del universo, dentro de estas, los Condilomas Acuminados resultan los de mayor incidencia es un agente de transmisión sexual, y de allí su relación con el Cáncer Genital femenino, puede prevenirse oportunamente si se identifica tempranamente. Su tratamiento ha experimentado una tendencia hacia la utilización de métodos conservadores, la intervención quirúrgica rara vez es necesaria, solo se eliminan las manifestaciones clínicas tantas veces sean necesarias.

Una vez iniciado el estudio si deseo abandonarlo quedo exento de ninguna responsabilidad.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen actualmente el grupo más frecuente de enfermedades infecciosas en la mayor parte del universo. Dentro de estas, los condilomas acuminados resultan los de mayor incidencia.

Conjuntamente con estas enfermedades, las crónicas no transmisibles siguen siendo causa importante de morbimortalidad y dentro de ellas, el cáncer constituye la segunda causa de muerte de 5 a 49 años

______________ ______________ _____________

Fecha Paciente Médico

2. Encuesta

  • 1. ________ CONSECUTIVO

  • 2. EDAD:

  • 1 - 15 años______

  • 2 15 – 24 ______

  • 3 25 – 34 ______

  • 4 35 – 54 ______

  • 5 55 y mas ______

  • 3. ESTADO CIVIL:

  • 1. Soltera: ________

  • 2. Casada: ________

  • 3. Unión consensual: ________

  • 4. CATEGORIA OCUPACIONAL:

  • 1. Estudiantes:_______

  • 2. Trabajadores: _______

  • 3. Ama de casa: _______

  • 4. Jubilado:_______

  • 5. Desocupado: _______

  • 5. TIPO DE FACTOR DE RIESGO DE ITS

  • 1. Relaciones sexuales

= 16 años: ______

  • 2. Más de dos parejas sexuales: ______

  • 3. Relaciones sin protección: ______

  • 6. LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES

MACROSCOPICAS:

  • 1. Periné 1 Si ____ 2 No ____

  • 2. Ano 1 Si ____ 2 No ____

  • 3. Labios mayores y menores 1 Si ____

2 No ____

  • 4. Introito vaginal 1 Si ____ 2 No ____

  • 5. Pubis 1 Si ____ 2 No ____

  • 6. Meato Urinario 1 Si ____ 2 No ____

  • 7. Región Inguinal 1 Si ____ 2 No ____

  • 8. Paredes de vagina 1 Si ____ 2 No ____

  • 7. NÚMEROS DE LA LESIONES

  • 1. Única ______

  • 2. de 2 – 5 lesiones ______

  • 3. de 6 – 10 lesiones ______

  • 4. más de 10 lesiones ______

8. TIEMPO DE EVOLUCIÓN EN MESES:

1. Menores de 3 meses ______

2. De 3 a 6 meses ______

3. De 7 a 12 meses _____

4. Más de 12 meses ______

9.  I.T.S. ASOCIADAS: 1 Si ___ 2 No ___

1. Sífilis 1 Si ____ 2 No ____

2. Blenorragia 1 Si ____ 2 No ____

3. Herpes simples 1 Si ____

2 No ____

    4. Trichomona 1 Si ____ 2 No ____

    5. Monilia 1 Si ____ 2 No ____

    10. RESULTADOS DEL V.D.R.L

    1. No reactivo _____

    2. Reactivo ______

    3. No realizado ______

    11. RESULTADOS DE V.I.H

    1. Negativo ______

    2. Positivo ______

    3. No realizado ______

    12. RESULT. CITOLOGIA ORGÁNICA:

    1. Negativo ______

    2. Sospechoso ______

    3. Positivo _______

    4. No útil _____

    5. No realizada _____

    13. CAMB. CELUL. CITOLOG. CONDILOMA

    1 Si ____ 2 No ____ 3 No útil

    1. Disqueratosis _____

    2. Coilositosis _____

    3. Discariosis moderada ______

    4. Displasia _____

    5. Carcinoma ______

     

     

     

     

     

    Autor:

    Lic. María Cristina Nápoles López

    UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    "CARLOS J. FINLAY"

    CAMAGÜEY

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente