Descargar

Ecologia humana de los Yines de Santa Clara en la region Atalaya-Ucayali (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Características físico ambientales

La geológica, fisiografía y el clima determinan que, en la provincia de Atalaya se distingan zonas cubiertas por grandes formaciones vegetales, configurando una gran cantidad de ecosistemas debido a sus condiciones especiales. El paisaje mayor permite observar desde la zona montañosa de la cordillera de El Sira hasta las zonas planas aluviales a orillas del río Ucayali y Bajo Urubamba. Todo el territorio provincial se encuentra cubierta de una vegetación densa y exuberante, con una alta biodiversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, etc.).

El clima predominante es característica del bosque húmedo tropical, existe muy poca variación de temperatura y humedad, y con respecto a las lluvias son abundantes y varían por el efecto de las cadenas montañosas que posee la zona, la precipitación varia de

1,900 a 2,200 mm anual distribuidos en dos épocas del año muy marcadas, la época de intensas lluvias o perhúmeda comprendida entre Octubre a abril y la época de ausencia de lluvias o seca de mayo a septiembre.

Recurso Vegetal

La provincia de Atalaya cuenta con 2"900,00 ha de tierras con aptitud forestal, estas por sus características naturales no reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su la actividad agrícola en limpio o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca.

Dado a su alto potencial productivo de los bosques de la provincia, el INRENA se han declarado como bosques de producción permanente (R.M. Nº 026-2002-AG del 09 de Enero del 2002) Zona 3 (3,210,875 ha) comprende los distritos de Yurúa, Tahuania, Raymondi y Sepahua de la Provincia de Atalaya.

Más del 12% de las tierras en la provincia son calificadas como de protección, Agrupa aquellas tierras con limitaciones extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria o forestal, quedando relegadas para otros propósitos, tal como: áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, zonas de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

Recursos Animales

La provincia de Atalaya cuenta con más de 6000 especies de animales que habitan la zona. La distribución de la misma responde a las condiciones del entorno físico que varía desde una selva árida y casi sin precipitaciones hasta una selva exuberantemente cálida y con elevados niveles de lluvia. La fauna es de origen amazónico con muchos endemismos por el factor aislamiento, favorecido por la compleja orografía de cadenas de montañas y valles aislados.

Entre las aves-más hermosas están los pilcos o trogones (Pharomacrus y Trogon), con colores de brillo metálico verde, azul y púrpura. El relojero (Momotus momota) tiene en la cola dos plumas muy largas. El tunqui o gallito de las rocas (Rupicola peruviana). Los reptiles: Dos especies de serpientes (Bothrops spp.) son endémicas de la selva alta: la lamón. Mamíferos tenemos la panguana, sachavaca, sajino y gran variedad que podemos encontrar.

La fauna está constituida por muchos mamíferos, aves, reptiles y peces. El paiche es el pez de esqueleto óseo de mayor tamaño; el lagarto, la charapa, la taricaya y la anguila eléctrica son algunos animales representativos.

edu.red

Fuente: Diversidad Biológica del Perú (INRENA-FANPE, 2004).

Biocenosis

El mundo animal es infinito. Algunos animales suben más allá de los límites de la región, como: la sachavaca, el pez dorado, el shushupe, el gallito de las rocas, el páucar, la lechuza de la montaña y el alma perdida (o ayaymamay). Es por eso que dichas especies no se encuentran en un solo determinado lugar.

Por decir así, que en las cochas podemos encontrar que viven determinadas especies en este mismo lugar tales como el camungo, sanos, taricaya, lagarto, boa, sacha pato, piraña, gamitada, paiche que comparten su hábitat entre ellos.

Otro son las colpas donde podemos encontrar gran variedad de aves compartiendo un mismo hábitat tales como el paucar, paujil, guacamayo, garza blanca entre otros.

Entre los mamíferos podemos encontrar a la huangana, sajino, anuje, venado, gamo compartiendo el mismo habitad.

ECOSISTEMAS DIFERENCIADOS POR SU POTENCIALIDAD EN LA PROVINCIA DE ATALAYA

ECOSISTEMA AGRÍCOLA

Están ubicadas en los márgenes de los ríos de segundo orden como el río Urubamba, Inuya, Mapuya, Cohengua, Genepanshea, Tahuania, el Sepa, Sepahua, Yurúa y otros.

Comprende los ecosistemas complejos de las orillas de los ríos, donde se encuentran las islas, los barrizales, las restingas bajas, media y altas. Las zonas planas, generalmente, adyacente a los principales ríos, constituidas por complejos de orillares y terrazas originadas por acumulación temporal de sedimentos.

Son áreas que están sometidos a periodos permanentes de inundación. Contiene los suelos más jóvenes del mundo, presenta un perfil poco diferenciado. Las cuencas de mayor importancia por su potencial agrícola es el Urubamba, y su tributario el Inuya, en segundo orden lo constituye el río Yurúa y en tercer orden lo constituye el Ucayali con sus afluentes. Las playas generalmente son de textura arenoso, bien drenados, con bajo contenido de materia orgánica (0.29%), bajo en fósforo (5.6 ppm) y pH neutro (7.3). Dependiendo de las condiciones en que se ha producido la sedimentación es posible encontrar playas con arena gruesa y playas con arena fina. Los suelos agrícolas ubicados en las terrazas altas son muy desarrollados, profundos a moderadamente profundos, de colores rojizos a amarillentos, bien drenados relativamente fértiles, algunas terrazas

especialmente de las zonas subhúmedas están limitadas por abundante arcilla que les restringe la permeabilidad y la aireación.

En la cuenca del Ucayali la mayor parte de estas zonas están tituladas y pertenecen a Las Comunidades Nativas, a excepción de los barrizales que no son titulados y el uso es regulado por el Ministerio de Agricultura, estos ecosistemas se caracteriza por ser áreas inundables debido al ciclo anual de vaciantes y crecientes.

El uso agrario de estas unidades ecológicas debe tener en consideración el tiempo en que están libres de la inundación. Los barrizales son zonas de depósitos de sedimentos recientes constituidos predominantemente por limo y arcilla que afloran en época de vaciante de los ríos. Generalmente se localizan en forma adyacente a las playas.

Potencialidades

En el sector de Atalaya, son las zonas aptas para cultivos en orillares y las tierras de terrazas bajas son las unidades de mayor extensión (IIAP, 2003). Tiene un alto potencial hidrobiológico durante la creciente del río, muchas especies de peces invaden las zonas recientemente inundada en busca de alimento, protección, dispersión y lugares de reproducción. Así mismo, en creciente, especies de fauna terrestre buscan como refugio restingas no inundadas y alejadas de los ríos (pues las restingas adyacentes a los río son las más usadas para fines agrícolas).

Los suelos ubicados en las terrazas bajas de los principales ríos son los más fértiles, profundos, con drenaje natural muy bueno, de textura media. Por su fertilidad son usados para desarrollar cultivos en limpio, y de coto periodo vegetativo como el arroz. También existen suelos ubicados en las terrazas bajas plano cóncavas, donde la presencia de la masa freática es muy superficial y el drenaje natural es muy pobre.

Los suelos presentan alto contenido de materia orgánica en descomposición y predomina la vegetación de hábitat hidrofítico como el aguaje.

ECOSISTEMAS DE PASTOS Y CULTIVOS PERMANENTES

En la provincia se cuenta con zonas de alto potencial para la ganadería, especialmente en Obenteni, Sepa, Sabaluyo, Tahuania, etc. Son áreas con ligera pendiente, con ciertas restricciones para el uso con fines agrícolas, especialmente con respecto al nivel de fertilidad y de profundidad de los suelos. Se dispone de razas adaptadas a la zona, principalmente para la producción de carne y leche.

Potencialidades

La zona es tradicionalmente ganadera, existe un alto potencial en el manejo de pastos naturales en la zona de Obenteni con 300 ganaderos y 200 ha cada uno, aproximadamente. Se dispone de especies de pastos adaptados a las condiciones de los suelos de la zona. Por las condiciones naturales que posee, es factible el uso de sistemas silvopastoriles.

ECOSISTEMA FORESTAL

Basándose en el Mapa Forestal del Perú, elaborado por el INRENA, se han determinado que los Bosques de Producción Permanente para este departamento cubre una extensión de 4, 089,926 ha.

Se distribuyen en cinco zonas de los cuales tres están en la provincia de atalaya Zona 3 (3, 210,875 ha) comprende los distritos de Yurúa, Tahuania, Raymondi y Sepahua de la Provincia de Atalaya y los distritos de Masisea e Iparia de la provincia de Coronel Portillo, la Zona 4 (24,740 ha) distrito de Raymondi de la provincia de Atalaya y la zona 5 (33,912 ha) comprende el distrito de Raymondi de la Provincia de Atalaya.

Los bosques productivos de la provincia se estima en mas 3.7 millones de hectáreas. Las especies que existen en estos bosques son de mediano valor comercial. Los bosques de colina Baja son las de mayor extensión, cubren aproximadamente el 40% de la superficie total de la provincia. Este tipo de bosque es de un alto potencial ya se puede encontrar especies de valor comercial moderado y de valor potencial.

Se pueden encontrar volúmenes de madera hasta 160 m37ha.Estas zonas de alta producción forestal se encuentran bajo la modalidad de concesiones forestales Gran porcentaje de estos bosques también se encuentran en territorios de las comunidades nativas. Su alto potencial forestal no es solamente por el volumen de madera comercial sino también de madera dura y blanca. Los bosques de alta producción están siendo cubiertos por poblaciones de bambú, denominados "pacales".

Potencialidades

El potencial estimado de los bosques de la provincia es de 300 millones de metros cúbicos y aprovechando anualmente 10 m3 / ha. / año, se obtendría una producción permanente de 30 millones de metros cúbicos de madera por año y podría constituir un recurso estratégico para el desarrollo local.

Los bosques de colina baja, son muy productivos cubre 1.578.788 ha en la provincia Tienen un alto potencial para el uso de estos bosques para la extracción de otros productos de la madera como medicinales, látex, resinas, construcciones, etc.

Es muy alto su potencial como fuente de fauna silvestre y es la despensa de amientos para algunas Comunidades Nativas.

ECOSISTEMA DE AREAS DE PROTECCIÓN

Comprende las zonas montañosas y las áreas naturales protegidas, como las reservas del Murunahua en el sector de Yurúa, la Reserva comunal de El Sira. Y las cabeceras de los ríos Inuya, Mapuya, etc.

Son zonas consideradas de alta biodiversidad y zonas endémicas para ciertas especies de flora y fauna.

Potencialidades

Alto potencial para el ecoturismo, alto potencial de producción de agua para los ríos que sirven como fuente de agua a las comunidades ribereñas. Las Áreas Naturales Protegidas en su mayoría son reservas comunales por lo que esta garantizado el control por parte de las comunidades nativas de la zona.

Esta zona es el segundo en extensión en la provincia, y posee una alta potencialidad para la conservación de la biodiversidad y de áreas muy frágiles En la zona se observa el trabajo de organizaciones que han concretado convenios con las comunidades nativas para la gestión de estas áreas protegidas. Son zonas de excelentes recursos paisajísticos, que se pueden convertir en destinos turísticos en el futuro.

ECOSISTEMA DE ESPECIES ANIMALES

Descendiendo por los flancos orientales encontramos una gran variedad de aves entre las que destaca el el tunqui o gallito de las rocas. Las corrientes que descienden de las partes altas nos ofrecen variedades de fauna fluvial como el boquichico y el sábalo entre otros. También es el reino de la shushupe, especie de víbora, muy temida por los pobladores. Es en este llano amazónico donde hay mayor abundancia de especies debido a los diferentes ecosistemas existentes. En sus ríos por ejemplo, encontramos al pez de agua dulce más grande: el paiche muy apetecido por su carne aunque un poco salada para los que no tienen costumbre de consumirla. Gran cantidad de mamíferos pueblan el intrincado llano, entre ellos: el oso hormiguero, la maquisapa, la sachavaca, el ronsoco,

las nutrias, etc. Así mismo esta porción de selva es el reino de los guacamayos, loros, pericos, tucanes y pájaros carpinteros. Aquí los reptiles adquieren mayor tamaño y los encontramos tanto sobre la superficie como por debajo de las aguas, los más conocidos son los lagartos, la yacumama la anaconda y la anguila eléctrica.

Endemismo y situación de la biodiversidad en la provincia de Atalaya

Un endemismo es una especie biológica exclusiva de un lugar, área o región geográfica, y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.

El endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, quiere decir que sólo es posible encontrarla en ese lugar, de forma natural.

El endemismo puede considerarse dentro de un abanico muy amplio de escalas geográficas: así, un organismo puede ser endémico de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de un continente.

El Instituto Smithsonian ha llevado acabo extensos estudios ecológicos en la región baja del Urubamba; dichos estudios han identificado 747 especies de fauna y Flora, lo cual verifica su gran biodiversidad (INRENA, 2004).

En la Reserva comunal de El Sira además de poseer bellos paisajes y espectaculares formaciones geológicas, se caracteriza por su particular flora y fauna con varios elementos únicos y se encuentran en estado de amenazados resultados del aislamiento de esta singular cordillera. Por lo menos 300 especies de aves, 124 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces han sido identificados, sin embargo estos números tienden a ser mayores.

PIRÁMIDE Y CADENA TRÓFICA

La secuencia de la dependencia cuantitativa de la cadena trófica se expresa en

pirámides tróficas, cuya base es ancha y la punta es angosta. En la pirámide trófica existen varios niveles:

  • La base es el mundo inorgánico: el suelo, el agua, el aire (021 C02, nitrógeno) y la

  • energía solar.

    • El segundo nivel lo constituyen los productores: las plantas, que producen alimentos por la actividad fotosintética. Todos los alimentos producidos en la tierra provienen de la fotosíntesis de las plantas verdes. En el agua son las algas microscópicas (fitoplancton) y las algas macroscópicas, o sea, visibles a simple vista. En los ecosistemas terrestres son las plantas verdes.

    • En el tercer nivel están los herbívoros: o sea, los animales que se alimentan de plantas (vacas, vicuñas, llamas, ovejas, caballos, sachavacas, venado, ronsoco, anuje, etc).

    • El cuarto nivel está conformado por los omnívoros: los animales que se alimentan tanto de plantas como de otros animales. Tal es el caso de los monos, el sajino, la huangana, el oso de anteojos, muchas aves, el ser humano, etc.

    • El quinto nivel lo constituyen los carnívoros: los animales que se alimentan de otros animales (puma, jaguar, zorro, tigrillos, lagartijas, culebras, etc.).

    • El sexto nivel lo constituyen los carroñeros y los desintegradores, que se alimentan de cadáveres (gavilán, gallinazos, etc.).

    La pirámide trófica nos indica por su forma más angosta hacia la punta una característica más: la masa viva o biomasa disminuye de abajo hacia arriba. Vale decir, que el peso total de los productores (plantas verdes) es mayor que el de los herbívoros; que el peso total de éstos es mayor que el de los omnívoros y carnívoros; y que el peso de éstos es mayor que el de los carroñeros.

    Esto obedece a un equilibrio natural muy eficiente: nunca puede haber más herbívoros que plantas o más carnívoros que herbívoros, porque se extinguirían mutuamente. Si hubiese más herbívoros que plantas, aquellos destruirían la vegetación y se destruirían a sí mismos. Si hubiese más carnívoros que herbívoros, aquellos los comerían a todos y se destruirían a sí mismos.

    Bibliografia

    • GUÍA EXPLICATIVA DEL MAPA FORESTAL, 1995

    • GERENCIA DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE – GOREU- UCAYALI.

    • DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL PERÚ (INRENA-FANPE, 2004).

    • edu.red

      CADENA TROFICA

      edu.red

      edu.red

      Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente