Manual tipológico y cronológico de la cerámica Fenicia del sur de España (página 3)
Enviado por Alberto Lopez Malax
Pueden presentar base plana o base de anillo bajo.
Usualmente bien cocidos y terminados.
Casi siempre están bruñidos.
El diámetro va de 13 a 28 cms. la media es de 18,08 cms.
Su cronología va de principios del siglo XI a mediados del siglo XI.
97 PI.ATOS ESPAÑA: Procedencia de: CASTILLO DE DOÑA BLANCA
(Puerto de Santa María)
Cádiz
____________________
NECRÓPOLIS DE SETEFILLA
(Lora del Río)
Sevilla
_____________________
TOSCANOS
(Vélez- Málaga)
Málaga _____________________
98
99 DESCRIPCIÓN DE LOS PLATOS DE PROCEDENCIA ESPAÑOLA: 1,2,3.- Proceden del poblado de DOÑA BLANCA (Puerto de Santa María-Cádiz). Fabricados en arcillas muy depuradas y excelentemente cocidos. Decoran su interior mediante una capa espesa de engobe rojo uniformemente bruñido, por el exterior el engobe alcanza mas abajo de la extremidad del borde, con frecuencia hasta la zona media de la pared y en casos como el número 6 hasta debajo de la carena. Están clasificados como cerámica fenicia de engobe rojo del siglo VIII a.C. 4.- Procede de SETEFILLA, Túmulo A de la necrópolis (88). Fabricado con arcilla de color crema anaranjado con núcleo gris, fina, depurada y blanda. Superficie interna con engobe rojo oscuro acastañado; superficie externa con dos franjas de engobe rojo separadas por una zona exenta delimitada por bandas negras y rojas pintadas. Fabricado con arcilla esquistosa; 5.- Procede de TOSCANOS, estrato IVb (886). Engobe marrón. Diámetro de la boca 24 cms. 6.- Procede de TOSCANOS, estrato III (561) Pasta con mica finísima; engobe rojo oscuro vivo, mate hasta muy brillante. Diámetro de la boca 28 cms.
7.- Procede de TOSCANOS, estrato III (560). Pasta con mica finísima; engobe rojo oscuro vivo con bastante brillo. Diámetro de la boca 27 cms. 8.- Procede de TOSCANOS, estrato III (563) Pasta con mica finísima; engobe marrón. Diámetro de la boca 25 cms.
100 9.-
l0.-
11.-
12.-
13.- Procede de TOSCANOS, estrato III (562) Arcilla esquistosa; engobe marrón rojizo. Diámetro de la boca 30 cms.
Procede de TOSCANOS, estrato II (418) Arriba (?). Engobe marrón rojizo oscuro. Diámetro de la boca 29,2 cms.
Procede de TOSCANOS, estrato II (423). Arcilla esquistosa; engobe marrón. Diámetro de la boca 30,6 cms.
Procede de TOSCANOS, estrato I/II (302). Arcilla esquistosa; Baño desvaido. Diámetro de la boca 22,8 cms.
Procede de TOSCANOS, estrato I (174). Arcilla esquistosa. Diámetro de la boca 22,8 cms. 14.- Procede de TOSCANOS, estrato I (172). Arcilla esquistosa con capa estrecha color marrón rojizo. Superficie ligeramente pulimentada. 15.- Procede de TOSCANOS, estrato II (491). Arcilla esquistosa; Engobe marrón rojizo claro, llegando hasta por debajo del borde exterior. Diámetro de la boca 27 cms
101 PLATOS: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
Las publicaciones sobre las excavaciones mas recientes, tal como era de esperar, hacen referencia al establecer sus paralelos de una forma cada vez mas frecuente a la publicación de P.M. Bikai "The Pottery of Tyre", y considerando como ella misma indica, que el agrupamiento de un tipo de platos está condicionado mas que por algún detalle de su forma, por el conjunto de todas sus particularidades, es muy necesario que al establecer un posible paralelo se consideren los términos empleados por P.M. Bikai en el sentido que ella los utiliza, y que no siempre coincide con el que empleamos habitualmente en nuestras publicaciones:
-El término "Slips" (Slipped) solamente se detalla en las descripciones cuando es engobe rojo, ya que si es de otro color (diferente al propio de la vasija), en su opinión, solamente puede detectarse al microscopio.
-El término "Paint", indica cualquier decoración aplicada a la superficie sin especificar composición o forma de aplicación.
-"Burnished" indica que la superficie está bruñida, es decir, pulimentada antes de la cocción.
– Por último, RB indica engobe rojo y bruñido, que en muchos casos equivaldría al término empleado en nuestras publicaciones como "barniz rojo'. (Ver – Una comunicación sobre la cerámica de "barniz rojo" – Alberto López Malax-echeverría, XII Congreso Arqueológico Nacional-)
No recopilamos platos de otras publicaciones del próximo Oriente por considerar que esta muestra es mas que suficiente y clara, mientras que la cronología y detalles en trabajos como el de R. Amiram y otros, no son tan concretos como se puede necesitar, siendo la apreciación general que el conjunto de tipología/ características/cronología es muy similar entre estas publicaciones y la recopilación que hacemos.
Por lo que se refiere a los platos de los yacimientos españoles, podemos apreciar que además de la tendencia mencionada a establecer paralelos a partir de la publicación de Bikai, se sigue ampliamente la clasificación cronológica del estudio realizado por H. Schubart sobre los platos de Toscanos, que establece la evolución de los bordes de esta tipología, con anchos de 2 cms. en los estratos del siglo VIII a.C., y su ensanchamiento progresivo hasta el siglo VI a.C. en que llegan a alcanzar 8 cms. de ancho.
Esta misma tendencia se confirma para esta forma de plato en las excavaciones de Morro de Mezquitilla, donde en los estratos BI, BII de los cortes 7 y 8, los bordes tienen una anchura menor que 2,2 cms., que al ser inferior a la de los ejemplares procedentes de los estratos II-III de Tiro, donde Schubart manifiesta que hay en total diez platos cuyos bordes tienen una anchura de 2,2 a 2,8 cms., que son por lo tanto de una cronología mas moderna, y los platos de Morro de Mezquitilla deben de tener una fecha alrededor o anterior a la mitad del siglo VIII a.C.
102 Es necesario hacer algunas puntualizaciones:
– En los estratos II-III de la publicación de Bikai, Láminas VIIIA, IX, X, XIA, se recogen un total de 117 ejemplares catalogados como platos, de los que solamente los que indican en su descripción RB (engobe rojo bruñido) tienen semejanza en cuanto a la decoración se refiere con nuestros platos de "barniz rojo".
-El aspecto general del grupo tipológico de platos que estudia Schubart se asemeja, en cuanto a tipología se refiere, a ejemplares recopilados por Bikai bajo los tipos 1, 2, 3, 4, 7, 8 y 9, hallados entre los estratos II a IV, que en total comprenden 3.496 fragmentos distintos de borde de plato.
A estos tipos habría que añadir los platos de tipología semejante clasificados por Bikai como FWP, a los que siempre corresponde en su descripción el mencionado RB (Red-Slipped-and- Burnished) engobe rojo y bruñido, correspondiente en términos generales a la definición habitual en las publicaciones españolas de 'barniz rojo'.
Bikai consideró imposible, por los motivos que expone en su publicación, el agrupar la tipología de platos atendiendo a los anchos de labio, relación diámetro/labio, etc…
Es muy importante que se hayan podido establecer secuencias tipológico-cronológicas que habiéndose cumplido sus constantes en varios yacimientos, permitan partir de ese punto para establecer cronologías en otros, pero no es menos cierto que se corre el riesgo de fijar una fecha con carácter "absoluto" sobre tipologías con una amplia pervivencia, y que puede influenciar, ante la comodidad que supone acogerse a un concepto aceptado, para que no se estudien con la profundidad necesaria otras formas que aparecen en las excavaciones, quedándonos con las consabidas "tarjetas de visita fenicias" y la tipología de platos estudiada por el profesor Schubart.
103 PLATOS TRÍPODE PRÓXIMO ORIENTE: Referencias de
"THE POTTERY OF TYRE"
P.M. Bikai
___________________________ ESPAÑA: Referencias de
"TOSCANOS"
H. Schubart – H.G. Niemeyer
M.P. Catalán
____________________________
104
105 PLATOS TRÍPODE:
RESUMEN Y CONCLUSIONES Presentamos en esta lámina la secuencia cronológica en que han aparecido los platos trípode en la excavación de P.M. Bikai, todos ellos en basalto con excepción del perteneciente al estrato IX que está realizado en piedra (sin determinar clase), y un ejemplar de Toscanos realizado en arcilla esquistosa, a torno. No puedo aportar ni la mas mínima conclusión a esta particular tipología. Se citan ejemplares de otros yacimientos (Río Tinto, Guadalhorce…) por distintos autores, pero no los conozco. Si han aparecido fragmentos en las excavaciones, o se han desestimado o han pasado desapercibidos, pero el caso es que no se han publicado con profusión cuando la perdurabilidad del material y la particularidad de la forma debía de propiciar su presencia en los yacimientos y su inclusión en la memorias. G. Maas-Lindemann, en su artículo en Aula Orientalis III, nos dice que esta tipología fabricada en cerámica y paredes sin tratamiento, aparece repetidamente en los asentamientos occidentales, citando para España ejemplares de Chorreras, Morro de Mezquitilla, Trayamar, además de Toscanos. En su opinión esta forma en cerámica aparece a principios del siglo VII a.C., abundando a finales de este siglo y durante el siglo VI a.C. Los ejemplares representados en nuestra lámina, procedentes de la excavación de Tiro, van del estrato XVII (1600-1415 a.C.) al estrato I (700 a.C.), habiéndose encontrado en siete estratos diferentes. No creemos que se pueda establecer ninguna relación tipológico- cronológica. Podríamos pensar que la dificultad del trabajo necesario para hacer una pieza de estas características convertiría a la misma en una pieza de "encargo" y por lo tanto sin la posibilidad de que se establezcan series que serían catalogables. No tenemos conocimiento de que se hayan aportado explicaciones concretas sobre la finalidad de este tipo de plato, en lo que se refiere a su función, que dado su peso, en la versión del mismo en basalto o piedra, hace dificultoso su manejo. En resumen, dado que en la excavación de Tiro la supervivencia de este plato es tan amplia, y que las características tipológicas como longitud de apoyos, profundidad del recipiente, etc… no son indicativos de una cronología mas alta o baja, tenemos un elemento que si bien no aporta ninguna fecha concreta para el estrato en que aparece, tampoco limita la cronología de los materiales que aparecen en el mismo.
106 JARRAS
PRÓXIMO ORIENTE: Referencias de
"THE POTTERY OF TYRE"
___________
"A CATALOGE OF IRON AGE POTTERY FROM THE CEMENTERIES OF
KHIRBET SILM
JOYA
QRAYE AND QASMIEN
OF SOUTH LEBANON"
____________
ESPAÑA: Referencias de
LA NECRÓPOLIS PÚNICA "EL JARDÍN Torre del Mar – Málaga
Alberto López Malax-echeverría XIII Congreso Nacional de Arqueología
107
108 Bikai.- 1, 2, 3. Clasifica Bikai estos tres ejemplares en su tipo 6 de jarras. Encuentra paralelos en Megiddo II y Hazor VA. Considera que su cronología debe fijarse en la segunda mitad del siglo VIII. 4, 5, 6.- Estas jarras no están clasificadas en ningún tipo concreto, siendo catalogadas como "miscelánea". Su aparición en el estrato IX (la número 6) y en el estrato VIII (4 y 5) las situa en una cronología del 850 – 800 a.C.
7, 8.- Igualmente clasificadas como "miscelánea", su aparición en el estrato X, las situa en la mitad del siglo IX a.C. 9.- Clasificada como "miscelánea". Su presencia en el estrato XIII la situa en una cronología del 1050 – 1000 a.C.
10.- Clasificada como "miscelánea" aparece en el estrato XIV con una cronología alrededor del 1200 a.C.
DESCRIPCIÓN: 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 5 YR 6/6 amarillo rojizo 7.5 YR 7/6 amarillo rojizo; pintura: negro y 10 R 5/6 rojo 10 YR 6/3 marrón pálido 2.5 YR 5/6 rojo débil; pintura: negro y 10 R 4/3.5 rojo débil 10 YR 6/4 marrón claro amarillento; pintura: 5 YR 5/6 rojo amarillento 5 YR 6/6 amarillo rojizo; trazos de pintura negra en el exterior. Bruñida 5 YR 7/6 amarillo rojizo; núcleo gris; pintura: negro y 10 R 5/6 rojo 5 YR 615 marrón claro rojizo/amarillo rojizo 2.5 YR 5/6 rojo; trazos de pintura roja 7.5 YR 7/4 rosa
109
110 Chapman.- 1, 2. Llama Chapman a estas jarras de "cuello cordoncillo decoradas". Encuentra paralelos en Fenicia, Palestina , Chipre y en el nivel mas temprano de Tanit en Cartago, de Motia en Sicilia y de Malta. Cree que en la Edad Temprana del Hierro el dibujo vertical estaría bien formado y que en la Edad Media del Hierro se esquematiza y es reducido a grupos de líneas verticales o desaparece. En su opinión fue este el estilo llevado a las colonias y usado para decorar las jarras con asa al borde con los cuellos altos o anchos. 3, 4, 5.- Llama Chapman a este tipo de jarras de "asa al borde" sin decoración. A partir de los paralelos que encuentra en Athlit y Tell el-Farah en el estrato III, y Hazor, considera que son piezas clásicas de la Edad Media del Hierro. 6, 7.- Denomina a estas jarras "bicromes de cuello ancho". Encuentra Paralelos no muy concretos, en Tell Kazel, 'Hazor, Tell Qasile…., sugiriendo una cronología de la Edad Media del Hierro.
DESCRIPCIÓN: 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- Arcilla naranja. Engobe naranja. – Khirbet Silm Arcilla naranja. – Joya Arcilla naranja. Engobe naranja. – Khirbet Silm Arcilla naranja rojizo; Superficie deteriorada. – Khirbet Silm Arcilla naranja. Engobe naranja. – Khirbet Silm Arcilla roja y amarilla. Engobe naranja. Mal cocida. Khirbet Silm Arcilla naranja. Engobe naranja pálido. Joya
111
NECRÓPOLIS "EL JARDÍN" – Torre del Mar – Málaga
Proceden las cuatro jarras que se presentan de la necrópolis que se indica. Posiblemente la necrópolis del poblado, bien conocido, de Toscanos. Junto con otras jarras de esta misma necrópolis, que publiqué en anteriores trabajos, y las encontradas en la posterior excavación realizada por el Instituto Arqueológico Alemán, pueden servir como ejemplo de todo un conjunto tipológico para el que se puede encontrar un fácil paralelo en el próximo Oriente. El ejemplar 1, presenta en el labio y asa una posible inscripción a modo de decoración, y en los hombros dos estrellas de ocho brazos. Su clasificación general es la de jarra de cuello ancho con asa al borde y decoración bicrome. La número 2 es una jarra de cuello cordoncillo, asa al borde y decoración bicrome. Presenta decoración complementaria en el asa. La número 3 forma parte del grupo denominado jarras de cuello ancho, asa al borde, sin decoración. El número 4 es un ejemplo representativo del grupo común en el próximo Oriente de jarras bicromes de boca trilobulada y asa al borde. A partir de estos ejemplos se podrían representar variantes procedentes de este y otros yacimientos con multitud de elementos decorativos, diferentes medidas, etc …. pero todos con una serie de rasgos comunes que los definen y ubican de una forma clara en lo que a su procedencia y cronología se refiere. DESCRIPCIÓN: 1.- Arcilla rojiza, mala cocción 2.- Arcilla rojiza, buena cocción. Superficie exterior bruñida verticalmente 3.- Arcilla rojiza, buena cocción 4.- Arcilla rojiza, mala cocción
112
113 JARRAS: COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
Curiosamente no se encuentra representado con profusión en las memorias existentes de los yacimientos del Sur de España este grupo característico de la tipología general de jarras. A diferencia del grupo denominado genéricamente "oinocoes", que no se olvida nunca en las memorias mencionadas, estas jarras bicromes o sin decoración, o bien no se encuentran en los yacimientos o no se considera siempre necesaria su inclusión en el apartado de láminas o inventario de los materiales.
Partiendo de la recopilación de S.V. Chapman, contrastando el estudio de R. Amiran, y mas concretamente después de la publicación de P.M. Bikai, podemos pensar que tenemos, en este conjunto tipológico, un elemento claro para la datación, cuando el resto el resto de los materiales pueden tener un mayor margen de duda, entre el 800 – 600 a.C.
De una forma mas concreta, el tipo de jarra de cuello ancho, asa al borde, bicrome y con la decoración pintada de líneas bien definidas, deberíamos ubicarla, de acuerdo con los ejemplares fenicios en su lugar de origen, entre el 850 – 740 a.C.
Sus antecedentes cronológicos estarían representados para este conjunto por las "botellas de peregrino" con círculos concéntricos bicromes, las jarras con "canalón vertedero" con bandas bicromes y decoración en los hombros, asa y labios, y por las jarras de cuello alto y generalmente base de pedestal, igualmente con este tipo de decoración.
Si comenzaba indicando la poca presencia de jarras de este tipo en las publicaciones, al no establecer en este trabajo un comparativo con estos últimos grupos citados (jarras con canalón vertedero)* por no conocer ejemplares definidos procedentes de nuestros yacimientos, quiero recalcar la importancia que puede tener el estudio en profundidad de los fragmentos de las excavaciones, clasificados inicialmente como pertenecientes a "jarras", y que su atribución definitiva a una de estas últimas formas, podría ser un elemento de datación de los mas concretos hasta el momento para remontar la clásica cronología ya comentada del siglo VIII a.C. *
114 KRÁTERAS
PRÓXIMO ORIENTE: Referencias de
"THE POTTERY OF TYRE
_____________________
"ANCIENT POTTERY OF THE
HOLY LAND"
_____________________
"A CATALOGUE OF IRON AGE POTTERY
FROM THE CEMENTERIES OF
KHIRBET SILM JOYA QRAYE AND QASMIEN
OF SOUTH LEBANON _____________________
Observación personal de los paralelos expuestos en los museos de:
NACIONAL DE ATENAS NACIONAL DE ESTAMBUL NACIONAL DE BEIRUT UNIVERSIDAD AMERICANA DE BEIRUT NACIONAL DE EL CAIRO
______________________
115 LAMINA VIII Parcial
116 LAMINA VIII Parcial
117 KRÁTERAS.-
Lámina VIII 1.-Amiran – Hierro II-C, procedencia del Sur. En una continuación de la Kráteras con forma de ánfora del Hierro II. 2.-Amiran – Hierro II-C, procede del Norte. Kráteras con la parte superior separada del resto del cuerpo por un cordoncillo que forma el cuello, a menudo inclinado al interior. Dos asas. 3.-Bikai estrato III (740-700 a.C.) excluye esta pieza de la clasificación de Kráteras por tener el cuello muy corto en relación con el cuerpo total y estar relacionada su "frágil" arcilla con la de las ánforas de este periodo.
5 y 8.- Amiran – Hierro II-A-B. Procede del Sur. Kráteras pequeñas con boca mas estrecha que las procedentes del Norte. Cuello pronunciado, algunas veces Cuerpo piriforme y base con cordoncillo en el medio de este (8). relativamente pequeña. 4.- Amiran – Hierro II-C, procedencia del Sur. Se considera esta forma como la mas característica del Hierro II-C en el Sur. 6.- Bikai, estrato XIV (1.200-1.050 a.C.). De los 137 fragmentos de bordes de Kráteras que aparecen en la excavación, sin contar la variedad de Cypriote White Painted, 129 aparecen entre los estratos XV a IX (1.375-850 a.C. 7.-Chapman, procedente del cementerio de "Joya". Considera Chapman esta tipología en general como conocida desde la Edad del Bronce en el Líbano (Majdalouna – M. Chehab- BMB 4, 1940) y está descrita entre los regalos llevados a los faraones desde Canaan en el siglo XV a.C. Se conoce una procedente de Biblos decorada con círculos concéntricos. Aparecen en toda la costa fenicia durante la Edad del Hierro. Considera Chapman que no es una forma común en Palestina habiendo aparecido algunos ejemplares en Tell Fara, Tell el Ajjull, Azor, y en
118
119 Megiddo (estr. V y tumba 39, clasificando la de esta tumba con los materiales de los estratos VIIA – VIb). Se ha considerado que esta tipología tiene características que sugieren una imitación de piezas realizadas en metal y que fueron hechas para copiar una cierta vajilla de metal denominada SAPLU (M. Prausnitz OrAut 5, 1966). Su cronología la ubica Chapman de la siguiente forma: Antecedentes en la Edad del Bronce, característica de la Edad Temprana del Hierro (1.050-900 a.C.) y de la parte mas temprana de la Edad Media del Hierro (900-600 a.C.). 9.- Bikai, estrato XV (1.375-1.200 a.C.). Ver comentario pieza 6. 10.- Amiran – Hierro II-A-B. Procedencia del Norte. No se clasifica por Amiran en ninguno de los 6 grupos que realiza con el conjunto en que se incluye esta pieza. Procede de Hazor VIII y tiene engobe rojo en toda la superficie exterior. 11.- Amiran – Hierro II-A-B-, procedente del Norte. Clasificada como Kratera con cuello.
120 DESCRIPCIÓN:
l.- Superficie rosa
2.- Marrón claro, engobe rojo
3.- 10 YR 6/3 marrón pálido
4.- Rosa, engobe rosa en el interior
5.- Sin descripción
6.- 2.5 YR 5/6 rojo; núcleo gris
7.- Arcilla naranja ante
8.- Sin descripción
9.- 5 YR 716 amarillo rojizo; núcleo gris; pintura: 10 R 4/6 rojo
10.- Rosa, engobe marrón
l1.-Rosa
121 LAMINA IX
122 Lámina IX
Los cuatro ejemplos proceden de la recopilación de S.V. Chapman. Ver comentario general, Lámina VIII – 7. 1.- Procedente de "Joya" tiene base de pedestal y está decorada con siete bandas rojas paralelas desde el arranque del cuello al arranque de la base. 2.- Procedente de "Joya" tiene decoración de bandas rojas y negras, carece de base pedestal. Las asas sobrepasan la altura máxima del cuerpo y están decoradas.
123 3.- Decoración de bandas rojas y negras, sin base de pedestal, con labio evertido de sección cuadrada. Tiene sus paralelos en Chipre en el Cypro-Geometrico II (950-850 a.C.). 4.- Procede de Khirbet Silm. Sin decoración ni base de pedestal.
124 DESCRIPCIÓN:
1.-Arcilla naranja, núcleo gris
2.-Arcilla naranja rojiza
3.-Arcilla naranja
4.-Arcilla naranja, desengrasante blanco
125 KRÁTERAS
ESPAÑA: Referencias de
"LA NECRÓPOLIS FENICIA DEL CORTIJO DE LAS SOMBRAS" (Frígiliana, Málaga)
A. Arribas y J. Wilkins PYRENAE
_______________
"EL ASENTAMIENTO FENICIO DEL SIGLO VIII a.C. EN EL MORRO DE MEZQUITILLA (Algarrobo, Málaga) H. Shubart AULA ORIENTALIS 3, 1985
___________________
TOSCANOS UND TRAYAMAR Grabungskampagne, 1967
H. Shubart, G.H. Niemayer MADRIDER MITTEILUNGEN IX, 1968
____________________
126 LAMINA X
127 Lámina X
Los cuatro primeros ejemplos proceden de la necrópolis del Cortijo de las Sombras. 1.- Procede de la Tumba 13. Aparecen en la urna huesos calcinados, dientes y fragmentos de dientes, un fragmento de mandíbula infantil, dos fíbulas, unas pinzas, una aguja, piezas fragmentadas de hierro, un escarabeo engastado en anillo oval de plata. 2.- Procede de la Tumba 1. Solo se encuentra la urna. 3.- Desconocida la Tumba de procedencia.
128 4.- Procede de la Tumba 3. Aparecen en la urna huesos calcinados, una fíbula de doble resorte y unas pinzas. 5 y 6.- Proceden del yacimiento de Morro de Mezquitilla. 7.- Procede del yacimiento de Toscanos.
129 DESCRIPCIÓN:
1.-Arcilla rojiza, cocción uniforme, desengrasante.
2.-Arcilla rojiza, núcleo gris, desengrasante.
3.-Arcilla rojiza, pasta muy fina, desengrasante depurado y triturado, superficie exterior color siena.
4.-Arcilla rojiza amarillenta, cocción buena y uniforme.
5.-Sin descripción.
6.-Sin descripción.
7.- Sin descripción.
130 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES Comentarios: Las siete piezas representadas en la Lámina X, procedentes de tres yacimientos tan bien conocidos como Cortijo de las Sombras (necrópolis), Morro de Mezquitilla y Toscanos, pueden servir de ejemplo para comentar esta tipología que se encuentra en la costa mediterránea del sur de España, así como en la Andalucía del interior. La primera apreciación de conjunto, que propician de forma idonea los tres ejemplos completos procedentes del Cortijo de las Sombras, nos indica que los paralelos en el próximo oriente para nuestros hallazgos, debemos buscarlos en la costa fenicia, tanto por la tipología como por la decoración, descartando la cerámica palestina en cuyos yacimientos tanto del norte como del sur, si han sido encontrados algunos ejemplos similares, han sido clasificados como piezas importadas, teniendo las Kráteras palestinas su tipología particular. La decoración de bandas rojas y negras, y otros elementos complementarios en asas y labios se repiten en Fenicia y en el sur de España. Las bases, que en Fenicia encontramos divididas en dos grupos, de base plana con umbo marcado y base de pedestal (Lamina VIII- y Lamina IX-1), en los ejemplos enteros que representamos son siempre de base plana, desconociendo si entre los fragmentos que aparecen en nuestros yacimientos hay bases de pedestal que correspondan a estas formas. Es por otra parte poco frecuente que los fragmentos de bases se representen en las publicaciones de estos yacimientos, tanto representando a los fragmentos hallados en superficie como en los propios estratos de las excavaciones. Otro punto que inmediatamente destaca es el uso, tanto en oriente como en occidente, de esta tipología como urna depositaria de las cenizas y resto de objetos, en el rito necrolático de la incineración. Hay que hacer notar el hecho de que las asas de las piezas encontradas en España son prácticamente siempre asas gemelas o con acanaladura, mientras que ninguno de los ejemplares representados, procedentes de Fenicia o Palestina, tienen este tipo de asas, y que por otra parte en la excavación de Bikai aparece este tipo de asas gemelas en el estrato XVIII (1.600-1.415 a.C.) en tres jarras (dos con engobe rojo bruñido y una sin decoración). El asa con acanaladura aparece por primera vez en el estrato XIII (1.050-1.000 a.C.) en una jarra del tipo 9 de Bikai, y en este mismo estrato vuelven a aparecer las asas gemelas en una jarra del tipo 10 de Bikai (botella de peregrino decorada con círculos concéntricos en rojo y negro). Nuevamente aparecen asas con acanaladura en el estrato X (850 a.C.), en un cuenco del tipo 5 y en otra jarra del tipo 10, además de asas gemelas en otra jarra de cuello alto y estrecho decorado con bandas negras.
131 A partir del estrato X (850 a.C.) desaparecen completamente las asas gemelas y de acanaladura, aunque en los estratos siguientes, mas modernos, se encuentren cuantiosas piezas con asas, en tipologías como ánforas, jarras, oinocoes, cuencos, etc…, con la única excepción en el estrato III (740 a.C.) de una pieza muy particular con forma de alabastrón y asas gemelas. La base de tipo pedestal podemos considerarla mas que un elemento cronológico, un elemento estético, que después de observar diferentes publicaciones sobre la cerámica del Americana de Beirut y Nacional de Beirut, podemos considerar que determina una influencia de las formas micénicas y chipriotas sobre la cerámica propiamente fenicia, presentándose en piezas encontradas en distintos yacimientos de la costa y del interior en el próximo oriente, desde el Bronce Tardío hasta la Edad Media del Hierro, clasificadas como cerámica fenicia, palestina, greco-fenicia, etc… CONCLUSIONES: Tenemos una tipología, catalogada con el nombre genérico de Kráteras, cuya función mas significativa es la de urnas de incineración, en asociación con otros objetos y piezas cerámicas de este culto necrolático. Su cronología, que tiene en el próximo oriente sus comienzos en el Bronce Tardío, manifestando su plenitud en la Edad Temprana del Hierro y su continuidad en la mas temprana Edad Media del Hierro, desapareciendo en las formas que presentamos aquí a partir de ese período, en nuestros yacimientos debe fijarse entre: 1.200 – 850/800 a.C. Y solamente los ejemplares mas evolucionados, sin decoración o con decoración mínima, y cuya tipología tiende a parecerse mas a la de una jarra grande con asas verticales sencillas (Lamina VIII-3, Lamina X-3) que a una Kratera, deben considerarse mas modernos, fijándose su cronología en plena Edad Media del Hierro o Hierro II-C, entre los años: 800 – 600 a.C. Al comentar una tipología hacemos por primera y única vez mención al hecho de que esta cronología choca con la habitualmente dada a estas piezas, y que en el caso de conjuntos estudiados, es prueba concluyente el que la pieza mas moderna encontrada en el mismo determina la cronología mas antigua posible que se puede dar al conjunto que se estudia (sea estrato, tumba etc…), pero a su vez, no es menos cierto que ha existido la tendencia a buscar los paralelos en el norte de Africa a los hallazgos fenicios en el suelo español, limitando por consiguiente, cuando se encontraban estos paralelos, la posible fecha que podrían tener los estratos o tumbas en que aparecen las tipologías fenicias que estamos estudiando.
132 Como confirmación de lo comentado, creemos perfectamente posible, ante los materiales que ofrecen algunas tumbas de la necrópolis del Cortijo de las Sombras, con vasijas hechas a mano, la tipología que nos ocupa como urna de incineración, etc…, datar sus comienzos a finales del siglo X a.C. o principios del siglo IX a.C., lo que por otra parte no estaría en contradicción ni con las fuentes escritas ni con ningún otro factor condicionante de los comentados hasta fechas muy recientes, como la navegación de cabotaje, limitación a asentamientos minero-comerciales, etc….
Creemos que en muchas ocasiones se ha limitado a priori la datación mas antigua "aceptable" del yacimiento y como consecuencia la de los materiales aparecidos en el mismo, cuando lógicamente debería seguirse el procedimiento opuesto, datando el yacimiento a partir de los elementos del mismo contrastables cronológicamente.
133 TIPOLOGIAS CARACTERÍSTICAS ANTERIORES AL SIGLO VIII a.C.
Representamos a continuación, y sin mas comentarios sobre las características de las piezas por estar descritas en el apartado que les ha correspondido en esta publicación, una secuencia de tipologías cuya cronología es en todo caso anterior al siglo VIII a.C., y que por otra parte son fácilmente identificables si apareciesen en nuestras excavaciones o se buscan en los fondos depositados de excavaciones ya realizadas.
Solamente el primer conjunto, de jarras que Chapman denomina de canalón vertedor y que son posiblemente jarras para escanciar cerveza en las tazas, no ha sido estudiado, como referí en el apartado de JARRAS, por no haber encontrado ningún ejemplar publicado procedente de nuestros yacimientos. Su cronología corresponde al final de la EDAD TEMPRANA DEL HIERRO o al principio de la EDAD MEDIA DEL HIERRO. JARRAS CANALON VERTEDOR . _________________________________ JARRITAS
134 ________________________________________
BOTELLAS DE PEREGRINO __________________________________________________
JARRAS BICROMES DE CUELLO ANCHO ___________________________________________________
ÁNFORAS
135 KRÁTERAS ___________________________________________________
PLATOS ____________________________________________
136 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTE ESTUDIO
PUBLICACIONES ESPAÑOLAS REVISTA DE ARQUEOLOGÍA
LA CERÁMICA FENICIA DEL SUR DE ESPAÑA SUS PARALELOS EN EL PRÓXIMO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA
AULA ORIENTALIS
MAINAKE IV-V (1982-83) Año IX- nº 85 – Mayo 1.988 Año IX – nº 87 -Julio 1.988
Alberto López Malax-echev. Pub. C. E. Ibero-Fenicios Madrid – 1.979
Vol. III – Enero/Julio 1.985
Servicio de Publicaciones de la Diputación de Málaga
LA TUMBA ORIENTALIZANTE DE LA JOYA Elena Mª Orta- Juan P Garrido HUELVA Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Univ. De Madrid – XI- 1.963
LA NECRÓPOLIS FENICIA DEL CORTIJO DE A. Arribas y J. Wilkins LAS SOMBRAS – (FRIGILIANA-MÁLAGA) PYRENAE 5- Univ. de Granada
EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS PÚNICA M. Pellicer Catalán "LAURITA" DEL CERRO DE SAN CRISTÓBAL Exc. Arqueológicas en España (ALMUÑECAR-GRANADA)
LA NECRÓPOLIS PÚNICA "EL JARDÍN" TORRE DEL MAR – MÁLAGA nº 17 – 1962
Alberto López Malax-echeverría XIII Congreso Nac. Arqueología TOSCANOS LA FACTORÍA PALEOPÚNICA EN H. Shubart, H.G. Niemeyer, LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VELEZ M. Pellicer – Exc. Arqueológicas en España – nº 66 – 1.964 TARTESOS Y EL CARAMBOLO Juan de Mata Carriazo – 1.973
137 EL CERRO DE LA TORTUGA
EL CERRO DEL PEÑÓN Patronato Nacional de Museos
J. M. Muñoz Gambero VIII Congreso Nac. Arqueología
J. M. Muñoz Gambero Pub. Esc. NacionArq. "Luis de Velasco" – 1.969 H. Shubart Arbor- nº 208 – 1.969
J. M. Muñoz Gambero XIII Congreso Nac. Arqueología
M. E. Aubet STUDIA ARCHAEOLOGICA, 42 – 1.976
J. Clemente Martín de la Cruz Cuadernos de Preh. y Arqueol. nº 3 – Madrid 1.976
J. M. Muñoz Gambero "MALAKA" Seminario de Inv. Arqueológicas- nº 5 – Málaga
M. E. Aubet Edic. Bellaterra Barcelona – 1.987
H. Schubart, H.G. Niemeyer Excav. Arqueol. España nº 90 – 1.976 COLONIAS FENICIAS EN LA REGIÓN DE MÁLAGA
COLMENAR PÚNICO
LA CERÁMICA PÚNICA DE SETEFILLA
EL CORTE "F" DEL CERRO MACARENO LA RINCONADA – SEVILLA
LA FORTALEZA DE AL HONOR HERRERA – SEVILLA
TIRO Y LAS COLONIAS FENICIAS DE OCCIDENTE
TRAYAMAR- LOS HIPOGEOS FENICIOS Y EL ASENTAMIENTO EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO ALGARROBO
138 PUBLICACIONES EXTRANJERAS
THE POTTERY OF TYRE
TOSCANOS UND TRAYAMAR
A CATALOGUE OF IRON AGE POTTERY FROM DE CEMENTERIES OF: KHIRBET SILM – JOYA – QRAYE AND QASMIEN OF SOUTH LEBANON
ANCIENT POTTERY OF THE HOLY LAND
CERAMIQUE- PUNIQUE
THE POTTERY FROM THE PERCINT OF TANIT AT SALAMBO; CARTHAGE
THE ROLE OF THE PHOENICIANS IN THE INTERACTION OF MEDITERRANEAN CIVILIZATION
BEER-SHEBA I 1969-71
PREHISTORIC GREECE AND CYPRUS Patricia Maynor Bikai Aris&Phillips Ltd. Warminster,Wilts,England
H.Schubart-G.H. Niemeyer Madrider Mitteilungen IX-1968
S.V. Chapman Berytus-Vol XXI 1972 American University of Beirut
Ruth Amiram Massada Press Ltd. Jerusalem
P. Cintas- Paris – 1957
D.B. Harden Iraq-Vol IV-1937
J.B. Pritchard Nat. Lebanesse Press Beirut 1968
J. Aharoni Inst. of Arch. Tel-Aviv Univ.
H.Gunter- Buchholz- V. Karageorghis Phaidon Press Ltd.
139 THE ANCIENT POTTERY OF ERETZ YISRAEL
I FENICI
"CHORRERAS" EINE PHONIZISCHE NIEDERLASSUNG ÖSTLICH DER ALGARROBO MÜNDUND R. Amiran Jerusalem 1963
Sabatino Moscati Gruppo Editoriale Fabbri Milano – 1988
M.E. Aubet,G. Maas Lindermann H. Schubart Madrider Mittelungen XVI 1975 Alberto Lopez Malax – [email protected]
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |