Descargar

Retos y actualidad de la educación de adultos en Cuba


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones

Objetivo: Profundizar en el conocimiento del perfeccionamiento de la Educación de Adultos en la actualidad.

Introducción

La Educación de Adultos en Cuba se ha caracterizado por un proceso de transformaciones continuas, derivadas de los avances económicos y científicos y de los adelantos de las investigaciones y las Ciencias Pedagógicas, lo que ha posibilitado el perfeccionamiento de su contenido.

En los objetivos e indicadores del Ministerio Nacional de Educación son imprescindibles las exigencias en la gestión y contextualización e la Educación de Adultos, lo que garantiza la formación de la población joven y adulta de los distintos sectores de la sociedad.

Todo lo anterior exige que en la actualidad la Educación de Adultos se perfecciona y se introducen nuevas concepciones para el aprendizaje y formación del joven adulto y de los adultos en general, sustentado en los principios de masividad, creatividad, continuidad, flexibilidad, participación, gratuidad, unidad en la diversidad, equidad y voluntariedad.

En estos momentos se ha hecho necesario fortalecer el vínculo entre la Dirección Nacional de Educación de Adultos (EDA); el Centro Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (CPLAC); el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y otras con el objetivo de conjugar la viabilidad y pertinencia en el perfeccionamiento de los diferentes niveles de enseñanza de esta educación, que permite la formación y el mejor desempeño de los ciudadanos de la sociedad cubana.

Este trabajo tiene como objetivo profundizar en el conocimiento del perfeccionamiento de la Educación de Adultos a través de su trayectoria desde su fundación.

Desarrollo

Antes del triunfo de la Revolución Cubana no existía la educación de jóvenes y adultos en Cuba, solo existían acciones aisladas por parte de personalidades, dirigidas a amortiguar el analfabetismo, entre ellos se encuentran: Rafael Morales (1866), la creación de la Federación Obrera de La Habana (1921), la creación de la Universidad Popular José Martí por Julio Antonio Mella (1923) y las escuelas nocturnas para jóvenes y adultos (1940).

Luego del Triunfo de la Revolución, en el año 1961 se realizó en Cuba la Campaña de Alfabetización, donde se movilizó al pueblo entero y se logró eliminar el analfabetismo en un 3,9% de la población total en un año.

En 1962 se creó el Ministerio de Educación, la Dirección de Educación Obrera y Campesina (E.O.C) y se incorpora a todos alfabetizados al primer nivel.

En las primeras décadas de la revolución se inició la campaña por alcanzar el 6to grado, tarea esencial en la Educación de Adultos por el carácter masivo de la misma.

En el quinquenio 80- 85 se libró la Batalla por el 9no grado, dirigida a la superación de obreros, campesinos y amas de casa. Ya en el año 1963 surgen los cursos de superación de Secundaria Básica, dirigidos a trabajadores con el nivel de 6to grado.

En 1969 la Facultad Obrera y Campesina perteneciente a la Universidad Popular se incorpora al subsistema de Educación de Adultos. De igual forma en 1961, el Estado Cubano creó las escuelas de idiomas que en 1969 se integran a la Educación de Adultos.

Lo que derivó que en 1972 se planteó la necesidad de evolucionar los cimientos de la educación y se dio lugar al inicio del perfeccionamiento, que trajo consigo que en el curso escolar 1972-1973 se efectuara el análisis del sistema educacional y se elaboraron las propuestas para el perfeccionamiento del Subsistema de Educación General con el perfeccionamiento del Sistema Educacional, y se establece el Subsistema de la Educación de Adultos.

En esta etapa quedó constituida la Escuela Obrera y Campesina (E.O.C), la Secundaria Obrera y Campesina (SOC), la Facultad Obrera y Campesina (FOC) y las Escuelas de Idiomas en la modalidad de cursos regulares y su adecuación a las necesidades de superación de campesinos, obreros y amas de casa según el contexto económico y social.

A raíz del perfeccionamiento se dictan diferentes resoluciones tales como: Resolución Ministerial (R/M) No 654, donde se definen los cursos especiales como otras formas organizativas, la R/M No 172 para dar respuestas a los adultos sordos o hipoacùsicos, donde se incorporan a la estructura existente del Subsistema de Educación Especial la atención a la de los adultos deficientes auditivos, la R/ M No 276/ 90, que posibilitó el ingreso de adultos que presentaban limitaciones físicas o motoras de diferentes naturalezas y gravedad, así como posibilitó la atención por maestros o profesores ambulantes en el propio lugar de residencia a adultos aptos mentalmente con otras discapacidades.

A partir de 1993, la Educación de Adultos sale de los marcos formales de la institución e incorpora a su quehacer la Educación no formal sobre la base del desarrollo de Programas Alternativos Comunitarios, organizados a partir de necesidades e intereses y en el que se abordaron temas relacionados con la salud, la convivencia en atención a los adultos mayores, la comunicación interpersonal, el cuidado del medio ambiente y la medicina tradicional y temas vinculados al programa "Para la Vida" entre otros.

En septiembre del 2001 con el propósito de lograr una cultura general integral en todo el pueblo, se incorporaron a esta enseñanza, jóvenes y adultos bajo el concepto: el estudio como empleo con el desarrollo del Curso de Superación Integral para jóvenes (CSIJ) y el Programa de Superación para los trabajadores de la Agroindustria Azucarera.

Otro aspecto relevante fue lo relacionado a la atención desde los centros escolares a las instalaciones penitenciarias, las zonas rurales, lo que propició una mayor vinculación con el medio en que se desenvuelve el educando y favoreció la extensión de las influencias educativas a los más diversos sectores de la sociedad.

En octubre del 2002 se inició el Programa de Superación Cultural para trabajadores de la Agroindustria Azucarera conocida como Tarea Álvaro Reinoso, donde se aplicó también el concepto el estudio como empleo, donde el Estado garantizó el pago del 100% del salario promedio devengado yno se despidió a los trabajadores de este sector.

Durante esta etapa surgen cursos emergentes o de habilitación que no requerían el nivel bachiller por lo que se hizo necesario establecer normas de equivalencia entre semestres de la Educación de Adultos y grados de la Educación Preuniversitaria, hecho inédito en la historia de la Educación de Adultos en Cuba, ya que hasta ese momento solo se establecían equivalencias en los niveles terminales.

En el 2012 se establece la R/M No 203 que norma los planes de estudio de la Educación de Adultos (EDA), se dispone que se mantengan los niveles existentes.

Durante el devenir histórico y la puesta en práctica de la política inclusiva en Cuba desde 1959 se ha contribuido el reconocimiento internacional, es por eso que han sido varios los países latinoamericanos y de otras latitudes quienes han solicitado de apoyo y ayuda al Gobierno Cubano para el desarrollo de programas en Educación de Adultos, en ese sentido fue necesario trabajar en la creación de los programas audiovisuales de alfabetización "Yo, si puedo " y post alfabetización " Yo sí puedo seguir ", por los cuales Cuba ha obtenido premios internacionales.

Actualmente se mantienen las modalidades de estudio del curso por encuentro y regular con el fin de contribuir a que la población joven y adulta de los distintos sectores de la sociedad, reciban la base de conocimientos necesarios y desarrollen hábitos, habilidades y competencias que les permita la continuidad de estudio para su capacitación o superación profesional en la educación regular, no formal e informal que satisfaga sus necesidades espirituales, materiales e intereses cognoscitivos, componentes esenciales en la formación personal para una participación productiva en el desarrollo político, económico y social del país y del mundo.

Conclusiones

La implementación en Cuba de esta Educación con las diferentes modalidades ha sido un logro de la Revolución Cubana, ya que los seres humanos han podido desarrollar habilidades y capacidades en función de sus experiencias vivenciales y su creatividad para la vida.

Se han materializado la unidad entre el conocimiento y la práctica, el desarrollo de la realidad objetiva y pensante.

 

 

 

Autor:

Lic. Verónica de la Caridad González Peña

edu.red

DIRECCIÒN PROVINCIAL DE EDUCACIÒN

DE SANCTI SPÌRITUS

AÑO 2016

TRABAJO FINAL DE

DIRECCIÓN DEL PROCESO PEDAGÓGICO