Evaluación de la calidad de sitio forestal para Eucalyptus camaldulensis mediante índices edáficos en argiudoles y argiacuoles, Argentina
Enviado por J. E. Baridón
Publicación original: Agric. Téc. [online]. abr. 2001, vol.61, no.2 [citado 05 Diciembre 2006], p.192-201. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0365-2807 – Reproducción autorizada por: Revista Agricultura Técnica, jbaridon[arroba]ceres.agro.unlp.edu.ar |
ABSTRACT: The introduction of Eucalyptus sp. in the province of Buenos Aires, due to economic and market factors, make necessary to know the potential productíon of different sites. The development of yield models based on edaphic factors could be an alternative methodology in areas lacking biological indicators.
The aim of the project was to evaluate the quality of forest sites for Eucaliptus camaldulensis by means of an edaphic index methodology in Argiudolls and Argiacuolls. In addition the results were compared with in situ biological tests. The site indexes for Eucaliptus camaldulensis between both sites were significantly different at P< 0.05. Those trees growing ín the Typic Argiudoll had a median dominant height of 14.75 m while those growing in Typic Argiacuoll were only 11.5 m high. The difference between the indexes of each site was in agreement with the differences found between classes as determined by the methodology under study. Furthermore, the range of aptitude class established was sensible enough. The biological validity of the model shows that it is feasible to use it at least for those especies, soils and climates described. However, the methodology should be tested on other biological scenarios to establish absolute values.
Key words: potential aptitude, biological test, forest site index, validation.
RESUMEN: La introducción de Eucalyptus sp. en la provincia de Buenos Aires, Argentina, debido a factores económicos y de mercado, hace necesario conocer el potencial productivo de los diferentes sitios. En zonas sin indicadores biológicos, la elaboración de modelos de pronóstico de rendimientos basados en indicadores edáficos podría ser una alternativa metodológica. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de sitio forestal para Eucalyptus camaldulensis mediante una metodología de índices edáficos en Argiudoles y Argiacuoles, confrontando los resultados con un ensayo biológico in situ. Los Indices de Sitio para Eucalyptus camaldulensis presentaron diferencias significativas (µ = 0,05) entre ambos suelos. Se comprobó la superioridad de los árboles instalados en el Argiudol típico (mediana de altura dominante = 14,75 m) sobre los instalados en el Argiacuol típico (mediana de altura dominante = 11,5 m). La diferencia entre los índices de sitio de los tratamientos se correspondió con una diferencia de clases determinada mediante la metodología evaluada, y el rango de clase de aptitud establecido fue lo suficientemente sensible. La validación biológica del modelo comprueba la factibilidad de su utilización para la especie, suelos y clima descritos; sin embargo, la metodología deberá ser contrastada en otras situaciones a los fines de establecer valores absolutos de sitio.
Palabras clave: aptitud potencial, ensayo biológico, índice de sitio, validación.
INTRODUCCIÓN
La introducción de Eucalyptus sp. en la provincia de Buenos Aires, Argentina, debido a factores económicos y de mercado, hace necesario conocer el potencial productivo de los diferentes sitios. Esta potencialidad, expresada en producción de madera para una especie particular o para un tipo forestal, en un tiempo dado, ha sido definida como calidad de sitio (Clutter, 1983). Este concepto involucra la integración de parámetros climáticos y edáficos, siendo los suelos los que resultan más modificados por efectos antrópicos. La zonificación del potencial forestal de los suelos para la planificación regional, resulta de gran importancia con el fin de orientar a los productores en la selección de los sitios y especies mejor adaptadas (López. et al., 1993).
La construcción de modelos de pronóstico de rendimientos basados en indicadores edáficos (De las Salas, 1987) es una alternativa metodológica, cuando se trata de fijar unidades productivas en lugares donde no existen referencias directas, tales como series históricas o plantaciones con posibilidades de instalación de parcelas de investigación (Hammer, 1985).
Dentro de las medidas directas de la productividad, el crecimiento en altura y el patrón de desarrollo de los árboles dominantes, en un rodal de determinada edad, son muy poco afectados por la densidad del rodal y las cortas intermedias (Clutter, 1983). La utilidad práctica de su correlación con el volumen potencial alcanzable ha permitido su uso como indicador de calidad de sitio.
En la Argentina, los indicadores edáficos actualmente en uso son aquellos desarrollados por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, FAO e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que privilegian potenciales usos pastoriles o de cultivos agrícolas. Lanfranco y Marlats (1993) plantearon una metodología predictiva mediante el uso de índices edafo-climáticos, la cual fue parcialmente modificada en forma posterior (Lanfranco et al., 1996). La utilización generalizada de esta metodología requiere de su validación con indicadores biológicos, cuya escasez en zonas sin tradición forestal constituye un punto crítico para el contraste de los resultados.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de sitio forestal para Eucalyptus camaldulensis mediante los índices edáficos propuestos por Lanfranco et al. (1996) en Argiudoles y Argiacuoles, confrontando los resultados con un ensayo biológico in situ.
MATERIALES Y MÉTODOS
Caracterización del área de trabajo
El estudio se realizó en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina (34° 45' lat. Sur; 58° 00' long. Oeste). El lugar de experimentación permite una importante generalización de los resultados, ya que los suelos considerados representan el 22% sobre una superficie total de aproximadamente veintinueve millones de hectáreas en la Provincia de Buenos Aires (Salazar et al., 1980).
La caracterización se basó en la evaluación de variables climáticas, geomorfológicas y edáficas. Se llevó a cabo un balance hidrológico mediante registros de la propia estación experimental, consignándose déficit y almacenaje como variables de condicionamiento (Golfari, 1984). A estos estimadores se agregó la tendencia de las temperaturas mínimas absolutas, como limitante para la instalación de la especie en condiciones de cultivo masivo como las forestaciones industriales. Las condiciones generales del clima surgieron de la clasificación climática del "Indice hídrico" de Thornthwaite aplicada por Burgos y Vidal (1951) y Nakama y Sobral (1987).
En este análisis se evaluaron los parámetros geomorfológicos locales (Tricart, 1973). Los suelos del ensayo fueron descriptos como Argiudol Típico, arcilloso, fino, illítico, térmico, y Argiacuol Típico, arcilloso, fino, illítico, térmico (Soil Taxonomy, 1999).
Evaluación de la calidad de sitio
La clasificación de la calidad de sitio forestal se realizó utilizando la metodología de Lanfranco et al. (1996) a partir de la cual se determinaron Índices de Aptitud Potencial. Estos se establecen mediante un código compuesto por símbolos, que identifica a cada suelo o grupo de suelos. La asignación de símbolos puede resumirse de la siguiente manera:
El primer símbolo es un número que indica la productividad potencial específica a un turno, o número de años necesarios para la corta, del sitio dado. Los factores de la productividad potencial del suelo, la expresión de las limitaciones y su relación con su posibilidad de habilitación se cuantifican mediante parámetros edáficos y geomorfológicos a los que se les asigna un puntaje. La suma de los valores correspondientes a estos parámetros se modifica porcentualmente en base a la incidencia de factores antrópicos, de manejo e infraestructura, y de condición climática, a las cuales se les asigna por comparación con lugares de producción probada, un valor de rango expresado en puntaje.
Página siguiente |