Estudio métodos de trabajo, taller reacondicionamiento catódico (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
Otro punto a tomar en cuenta es que, debido al inexistente uso de la máquina de secado de bloques, las posibilidades, en cuanto al uso del galpón, están limitadas, debido a este espacio que se desaprovecha. Por ello, después de un largo análisis y con la opinión de involucrados, se llegó a la recomendación de la remoción inmediata de este equipo, para así liberar este espacio y ser aprovechado a través del traslado de la maquina limpiadora de barras a dicha área. Esto es un cambio beneficioso ya que disminuirá el traslado de las barras limpiadas hasta la zona de preparación de bloques, a demás de los siguientes beneficios:
La disminución de los traslados.
El desalojo de equipos obsoletos.
Y la liberación del espacio lateral a la zona del crisol, que facilita en gran medida la llegada de la fundición gris para el vaciado de la colada.
A continuación se pueden observar los cambios efectuados en el Diagrama de Flujo de Procesos y Diagrama de Recorrido para el Proceso de Ensamblaje de Bloques Catódicos P-19.
Figura 11: Diagrama de Flujo de Recorrido de Ensamblaje de Bloques Catódicos (Celdas P-19) Fuente: Propia. 37 Hay muchas contradicciones respecto al Proceso de Reacondicionamiento del Cátodo (Celda P-19), éstas son:
A pesar de que la práctica de trabajo exige que el Enderezamiento del Casco sea realizado en la Máquina Enderezadora (Apéndice 1 "AB15"), esta actividad no se realiza normalmente ahí, si no más bien en la misma área de preparación del casco (con la utilización de martillos y mandarrias se golpea el casco hasta que este se vea derecho). Esto ocurre comúnmente debido a que los trabajadores consideran en mayor medida que los cascos solo requieren una reparación menor ya que es más rápida, más sin embargo, debido a ello, no es seguro que el enderezamiento sea el correcto.
Otro punto que sale a relucir, es que, si se comparan la Práctica de Trabajo con el Diagrama de Flujo de Procesos descritos en el Capítulo anterior, se puede observar que las actividades desde adición de Alúmina hasta sellado de ventanillas, se supone que deben ser realizadas en el área de fosa de compactación. Sin embargo, por comodidad y mayor posibilidad de movimiento, estas actividades son realizadas previamente al traslado a la fosa en el área de casco para preparar (Ver Apéndice 1 "AB9").
Así, con lo anterior mencionado y tomando en cuenta la opinión de los trabajadores a través de entrevistas no estructuradas, se recomienda:
Realizar un adiestramiento al personal y explicarles los motivos de seguridad por los cuáles las actividades desde adición de alúmina se deben hacer en la fosa de compactación, modificando así el Diagrama de Flujo de Procesos y Diagrama de Recorrido.
Y, para facilitar y reducir el movimiento, se recomienda el traslado del área de preparación "AB9" a la zona "AB14" (Ver Apéndice 1). Que, sin lugar a duda sería el lugar más apropiado para el cumplimiento de dichas actividades (Ver figura 12 y 13).
Figura 13: Diagrama de Flujo de Recorrido de Reacondicionamiento de Cátodo (Celdas P-19) Fuente: Propia. 42 En el caso de Reacondicionamiento de las Superestructuras Celdas P-19, se realizó un estudio minucioso de las razones por las cuáles no se tenía disponibilidad de algunos materiales para la realización de este proceso. Y se descubrió que el problema principal, en el caso de la falta de pintura de aluminio de alta temperatura, es que ha estado en un proceso de cambio de proveedor de este material, y esto es debido a que los proveedores anteriores no cumplían con las exigencias del Departamento de Reacondicionamiento Catódico P-19.
La pintura de aluminio de alta temperatura es utilizada en una parte del proceso llamado "Eliminación de Polvo y Alúmina y Pintura de la Superestructura". Este procedimiento es importante ya que sin él La Superestructura no cumpliría con las normas de mantenimiento preventivo o correctivo. Para el cumplimiento de esta actividad con mayor efectividad, se recomienda realizarla de la siguiente manera:
1. Sople con aire comprimido por toda la superestructura, a fin de eliminarle todo el polvo de alúmina.
2. Una vez eliminado todo el polvo, proceda a raspar toda la pintura deteriorada y pinte toda la superestructura con pintura de aluminio de alta temperatura.
3. Con las plantillas existentes, se procede a pintar las letras y números de la celda a incorporar con spray negro y los gatos con amarillo Caterpillar.
Nota: Los números que se encuentran en la parte superior de la superestructura representan la numeración de la celda a incorporar, por lo que, se debe asegurar que la ubicación de los números estén en la posición correcta (Ver Figura 14).
Figura 14. Pintado de la Superestructura Fuente: Fotografía tomada en Taller de Reacondicionamiento Catódico
4. Nuevamente con aire comprimido, proceda a limpiar toda la superestructura, para su posterior entrega (Ver Figura 15).
Una vez realizada la investigación del área de Reacondicionamiento Catódico P-19, se presentan las siguientes conclusiones:
1. Se observaron las Prácticas de Trabajo y Diagramas de Flujo de Procesos que se tienen a disposición sobre los procesos que involucran al Taller de Reacondicionamiento Catódico, y se pudo observar que muchos de ellos no están actualizados.
2. Se realizó un Diagnóstico de los Métodos de Trabajo del Taller de Reacondicionamiento Catódico P-19, y se concluyó que hay actividades que no se cumplen al pie de la letra como lo establece la Práctica de Trabajo o el Diagrama de Flujo de Procesos.
3. Se pudieron detallar las operaciones de trabajo para la limpieza y reparación del casco, ensamble de bloques catódicos, preparación del casco, compactación y reparación de superestructuras y con ella se pudieron analizar como funcionaba cada proceso para comprender a mayor medida de que manera son más efectivas la operaciones.
4. Las fallas en los procesos se compararon a las descripciones de las operaciones documentadas, y se encontró que las causas de mayor impacto son:
La actividad de Secado de los Bloques Catódicos no se realizan en la máquina secadora de bloques, en cambio, lo realizan con aire comprimido.
El Enderezamiento del Casco no se realiza normalmente en la Fosa de Enderezamiento, si no en la misma área de preparación del casco. Es así porque comúnmente solo se realiza una reparación menor al casco. Y la adición de Alúmina hasta sellado de ventanillas, no se están realizando en el área de fosa de compactación como lo indica la Practica de Trabajo.
La actividad de Reacondicionamiento de la Superestructura se realizaba con poca frecuencia o de manera incompleta, debido a que en muchos momentos, no se disponía de la pintura de aluminio de alta temperatura, y sin ella, la superestructura no estaría protegida del alto impacto térmico a la que se expone en las actividades dentro del Complejo I y II.
5. Se evaluó la posibilidad de alternativas más efectiva para la mejora de los Métodos de Trabajo con el fin de optimizar los procesos que se cree son viables para cada una de las Actividades que abarcan el estudio. Se analizaron los resultados, y se propusieron nuevos Diagramas de Flujo de Procesos y Diagramas de Recorrido, implementando así alternativas para la mejora de los Procesos de Reacondicionamiento Catódico del P-19.
Tomando en cuenta todos los puntos tratados a través de la investigación y las conclusiones a las que se llegaron, se recomienda lo siguiente:
1. Actualizar los Diagramas de Flujo de Procesos, considerando las recomendaciones del presente trabajo.
2. Remoción de la máquina de secado de Bloques del Taller de Reacondicionamiento Catódico.
3. Después de la remoción de la secadora de bloques, trasladar la máquina limpiadora de barras a esa área para disminuir el traslado de la barra limpia.
4. Trasladar el área de preparación "AB9" a la zona "AB14" (Ver Apéndice 1), ya que sería el lugar más apropiado para el cumplimiento de dichas actividades.
5. Realizar un análisis de calidad para evaluar el Reacondicionamiento del Cátodo que se realiza actualmente para asegurar que los procesos son apropiados, y que no generan perdidas para la empresa.
6. Actualizar las Practicas de Trabajo de:
RC-O-002, Reacondicionamiento de Superestructura de Celdas P-19.
RC-O-003, Ensamblaje de Bloques Catódicos de Celdas P-19.
RC-O-004, Reacondicionamiento del Cátodo en Celdas P-19.
7. Actualizar los Diagramas de Flujo de Procesos:
SUM-003, Reacondicionamiento de Superestructura de Celdas P-19.
SUM-005, Ensamblaje de Bloques Catódicos de Celdas P-19.
SUM-002, Reacondicionamiento del Cátodo en Celdas P-19.
06/03/03. Reglamento De Trabajo De Grado (Eléctrica. Industrial. Mecánica. Metalurgia) Y Práctica Profesional De Grado (Electrónica). Consejo Académico Extraordinario Nro. 03/03.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.
AutoCAD 2015 (Manuales Imprescindibles) de Antonio Manuel Reyes Rodríguez. ANAYA.
Baena. (1985). Investigación Documental Y Bibliográficas. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de http://es.scribd.com/doc/19058681/definiciones- Investigacion-Documental.
Bellows, Jeannie, Castek (2000). Diagrama de flujo. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo Freddy Alfonso Durán. (2007). Ingeniería De Métodos. Globalización: Técnicas para el Manejo Eficiente de Recursos en Organizaciones Fabriles, de Servicios y Hospitalarias. Guayaquil, Ecuador.
Industria Venezolana del Aluminio, C.A. (Página Web). Disponible: http://www.VENALUM.com.ve Industria Venezolana del Aluminio, C.A. Prácticas de Trabajo. Suministros Industriales. Actividades de Reacondicionamiento de Superestructura de Celdas P-19, Ensamblaje de Bloques Catódicos de Celdas P-19 y Reacondicionamiento del Cátodo en Celdas P-19.
Iván Vera Montenegro. Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de http://www.slideshare.net/IvanVeraMontenegro/diagramas-de-flujo- especificaciones-y-diseo-de-procesos Méndez A., C. (2000). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de. Investigación. (3era ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Mc Graw-Hill. Interamericana, S.A.
Narvaez.r. (1997). Orientaciones prácticas para la elaboración de informes de investigación. Puerto Ordaz. Editorial Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" Palella S, y Martins, F. (2010). Tipos de investigación. Recuperado el 03 de Abril de 2016, de http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos- y-diseno-de-la-investigacion_21.html.
Practica de Trabajo Reacondicionamiento de la Superestructura Celdas P- 19 (2009), Intranet Venelum.
Rojas de Narváez, Rosa. (1997). Orientaciones Prácticas para la Elaboración de Informes de Investigación. Segunda Edición. Ediciones UNEXPO. Venezuela.
Selltiz,C.,Ahahoda,M. Deutsche, M Y Cook, Sw.Métodos de Investigación en la Relaciones Sociales. 7ma Edición.Madrid. Ediciones Rialp. SA. 1974.
Sudman, 5. (1976). El muestreo aplicada. Nueva York: Academic Press.
Tamayo y Tamayo (2003). El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa.
Turmero I., (2012), Apuntes de clases de Ingeniería de métodos, Ingeniería Industrial. UNEXPO.
Tengo presente a muchas personas que estuvieron en mi vida y me apoyaron a través de toda esta experiencia. Entre ellos, mi familia, mi padre Lorenzo Bettoni, que no permitió que me faltara nada en torno a salud y bien estar, mis hermanas Caridad y Twigy que sin ellas no habría considerado esta casa de estudio y mis tíos José Antonio y Carolina que nunca cerraron sus puertas y corazones para cualquier cosa.
A mis compañeros que más tarde se volvieron amigos irreemplazables que entre cada lucha estábamos hombro con hombro para alcanzar tal vez el mayor de nuestros logros, Paola, Isabel, Rubén, Michelle, Ezequiel, Rosnielys, Noemí, Carla, Oriana y Berta.
A mi novio Juan Eduardo y a su familia (Jeannette, Juan C, Juan P y Ariana) que me incluyeron en su vida desde casi el inicio de mi carrera.
Y a mis mejores amigos que siempre me recuerdan que no todo es estudiar y me permitieron disfrutar de esta etapa de mi juventud que no volverá, entre ellos Marcos, Manuel, Leopoldo, Mejías, Jairo, Jessica y Gisele. A todos los quiero mucho.
A mi abuela, o más bien madre, Dimas Machado (Motiti). Que desde el cielo me cuida y guía. Para que se sienta orgullosa de lo que soy, lo que he logrado, y lo llegaré a ser a partir de este momento. Por ella que me crió como una madre y no me hizo sentir sola en ningún momento. La que me enseñó sobre el amor, el coraje, la amabilidad, el respeto y la cortesía con la que se debe vivir. Si soy lo que soy es por ti, muchas gracias.
Tutor Académico: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros.
Tutor Industrial: Ing. Ángel Contreras.
Fecha: Julio 2016.
Autor:
Bettoni R. María T.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |