Análisis del período competitivo de un atleta de alta calificación de levantamiento de pesas
Enviado por Luis Fernando Rivero Sánchez
- Resumen
- Introducción
- Situación problémica
- Objetivo general
- Preguntas científicas
- Tareas científicas
- Operacionalización de las variables relevantes
- Marco teórico conceptual
- Diseño metodológico
- Métodos
- Conclusiones
- Recomendación
- Bibliografía
Con el triunfo de la revolución, el primero de enero de 1959, se desarrolla en nuestro país un gran movimiento deportivo, el cual facilita la participación de toda nuestra población a la práctica del deporte. Entre los aspectos más importantes estuvieron la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, INDER como organismo rector del movimiento deportivo, posteriormente la creación de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF), estas medidas y muchas más originaron el desarrollo paulatino y multilateral del deporte en Cuba. El levantamiento de pesas en estos últimos años se ha alcanzado un desarrollo considerable, obteniendo altos resultados deportivos en la arena internacional, acumulando entre los más significativos: 5 medallas olímpicas, más de 80 medallas en Campeonatos Mundiales Absolutos, más de 100 en Campeonatos Mundiales Juveniles, varios récords mundiales absolutos y juveniles, además de liderar en el área Panamericana y Centroamericana desde la década del sesenta. En nuestro deporte es de gran importancia el análisis de las cargas de entrenamiento realizadas en los diferentes períodos de preparación del atleta, cuando se trata del mesociclo competitivo llega a tener una mayor relevancia ya que se trata del último período antes de la competencia donde el atleta adquiere la forma deportiva y la mantiene durante esta etapa para lograr los objetivos propuestos en la preparación. Este trabajo muestra las cargas realizadas en el período competitivo compuesto por cinco microciclos para un atleta de alta calificación en una competencia fundamental, donde los resultados deportivos logrados lo llevaron alcanzar su mejor marca histórica y por ende estar entre la élite mundial.
Con el triunfo de la revolución el primero de enero de 1959, se desarrolla en Cuba un gran movimiento deportivo, el cual facilita la participación de toda nuestra población a la práctica del deporte.
Entre los aspectos más importantes estuvieron la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) como organismo rector del movimiento deportivo, creándose posteriormente la Escuela Superior de Educación Física (ESEF "Comandante Manuel Fajardo") con vistas a formar a los futuros profesionales del deporte, la Cultura Física y la Recreación de nuestra patria. ()
El Levantamiento de Pesas se ha desarrollado considerablemente, obteniendo elevados resultados deportivos en la arena internacional, acumulando entre los más significativos: 5 medallas olímpicas, más de 80 medallas en Campeonatos Mundiales Absolutos, más de 100 en Campeonatos Mundiales Juveniles, múltiples récords mundiales absolutos y juveniles, además de liderar en el área Panamericana y Centroamericana desde la década años.
El Levantamiento de Pesas antes del triunfo de la Revolución solo era practicado en algunos gimnasios de la Ciudad de La Habana, en las capitales de provincia y algunas de sus ciudades importantes; lo dirigían deportistas retirados sin formación especializada. A pesar de algunos resultados muy discretos en el ámbito regional y continental, resultaba un deporte minoritario y poco conocido entre nuestra población, que lo rodeaba de mitos y prejuicios infundados. El triunfo de la Revolución cubana en 1959 hizo posible el surgimiento de un movimiento deportivo con un sistema participativo de nuevo estilo.
En el caso de este deporte, los resultados de la política del estado se reflejaron en la reconquista, en 1966, del liderazgo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y, desde 1975, en el desplazamiento de los pesistas norteamericanos del primer lugar en los Juegos Panamericanos.
Un hito de singular trascendencia para el Levantamiento de Pesas cubano fue la inclusión, en 1967, de este deporte en los V Juegos Deportivos Escolares Nacionales. A partir de ese momento, los mejores deportistas surgidos de estos Juegos se convirtieron en la cantera natural y el relevo de los pesistas de la Selección Nacional de Cuba.
En esta disciplina deportiva se realiza el análisis de las cargas de entrenamiento realizadas antes y durante el período competitivo. Es de gran importancia este análisis durante todo el proceso en los diferentes períodos de preparación de los atletas; cuando se trata del mesociclo competitivo llega tener una mayor relevancia ya que se trata del último período antes de la competencia donde los deportistas adquieren la forma deportiva y mantenerla durante esa etapa para lograr los objetivos propuestos en la preparación.
Este trabajo muestra las cargas realizadas en el período competitivo por 6 competidores en una competencia fundamental.
La necesidad de profundizar en el análisis de las cargas de entrenamiento realizadas durante el período competitivo en atletas cat.15-16 años.
PROBLEMA CIENTÍFICO
¿Cómo se comportaron los diferentes indicadores de la carga de entrenamiento en el período competitivo de un atleta de alta calificación en la competencia fundamental?
Analizar el comportamiento de los diferentes indicadores de las cargas de entrenamiento en el período competitivo de los atletas cat.15-16 años en la competencia fundamental.
1.- ¿Cuál es el comportamiento de las repeticiones por zonas de intensidad en cada grupo de ejercicio en el período competitivo de los atletas cat.15-16 años en la competencia fundamental?
2.- ¿Cuál es el comportamiento del Peso Medio en cada grupo de ejercicios en el período competitivo de los atletas cat.15-16 años en la competencia fundamental?
3.- ¿Cuál es el comportamiento de la Intensidad Media Relativa utilizada en cada grupo de ejercicios en el período competitivo de los atletas cat.15-16 años en la competencia fundamental?
1.- Análisis del comportamiento de las repeticiones por zonas de intensidad en cada grupo de ejercicios en el período competitivo de los atletas cat.15-16 años en la competencia fundamental.
2.- Análisis del comportamiento del Peso Medio en cada grupo de ejercicios en el período competitivo de los atletas cat. 15-16 años en la competencia fundamental.
3.- Análisis del comportamiento de la Intensidad Media Relativa utilizada en cada grupo de ejercicios en el período competitivo de los atletas cat.15-16 en la competencia fundamental.
Operacionalización de las variables relevantes
VARIABLE DEPENDIENTE:
1. Cantidad de repeticiones
2. Tonelaje
3. Peso Medio
4. Intensidad Media Relativa
VARIABLE INDEPENDIENTE:
1. Microciclos competitivos
2. Zonas de Intensidad
VARIABLES AJENAS:
1. Cumplimiento del plan de entrenamiento
2. Lesiones
3. Estado de ánimo
4. La alimentación
5. El clima
Matveev L. (1983) expresa que……" se refleja el hecho indiscutible de que durante los primeros años del entrenamiento deportivo las marcas crecen a ritmos altos, luego estos ritmos van decreciendo lentamente…… y finalmente comienza a actuar la tendencia de la disminución de las marcas….".
Harre, D. (1983) indica al respecto que: "…… el ritmo de incremento del rendimiento permite deducir si la capacidad de aprendizaje y las posibilidades de entrenamiento del joven deportista sobrepasan el promedio en el deporte que ha escogido.".
Medviedev (1986), basándose en el criterio de los autores antes mencionados, describió la dinámica de los rendimientos deportivos a largo plazo de los levantadores de pesas, la que representada en un gráfico describe una curva de Gauss o curva normal. Con esta dinámica coinciden los conocidos especialistas de este deporte Roman (1986) y Vorobiov (1988).
Es necesario tener presente la edad en que se inicia la práctica del deporte dado, pues constituye un elemento a valorar muy de cerca, en lo que respecta a la clasificación.
Al respecto dice Platonov, V.N. (1991), que: "Las leyes objetivas de la formación de la adaptación crónica del organismo a las cargas de entrenamiento y de competición de uno u otro deporte dependen de la edad del inicio de la práctica deportiva y de los años de entrenamiento hasta lograr los resultados de Maestro del Deporte o Maestro del Deporte de nivel internacional……, se observan diferencias sustanciales en los deportistas especialistas de distintas modalidades.".
En Cuba habría que valorar el desempeño de los resultados competitivos desde la edad de inicio de la práctica en el Levantamiento de Pesas, que transcurre aproximadamente desde los 11-12 años y no hasta el nivel de Maestro del Deporte. Nacionalmente no existe ese título deportivo, sino hasta el nivel Elite, que es la máxima categoría deportiva normada en la clasificación establecida por la Federación nacional de Cuba.
Estos son indicadores a tener en cuenta muy presentes en Cuba y no se establecen exigencias extremas en los atletas principiantes. En los Programas de Preparación del Deportista de Levantamiento de Pesas (1988; 1996; 2000 y 2010) se establecen las normas para las edades tempranas, en las cuales cada una de las divisiones de peso corporal tiene su marca límite en los levantamientos. En estas edades los programas se apoyan fundamentalmente en la evaluación de la técnica de ejecución de los ejercicios clásicos y el rendimiento en las pruebas de preparación física general.
Al respecto Platonov, V.N. (1991) en su obra "La adaptación en el deporte "señala que: "Forzar los procesos de adaptación a una edad temprana….prácticamente detiene el progreso deportivo e impide revelar las posibilidades individuales".
Sin embargo, aún cuando las cargas de entrenamiento son bajas en la etapa de iniciación deportiva, los ritmos de crecimiento del resultado competitivo deben comportarse altos, por las propias características del desarrollo biológico del organismo en formación.
En su obra "Entrenamiento Deportivo", Verjoshanski, V. (1991) expresaba que: …"el crecimiento de la maestría… está limitada por la posibilidad física del organismo". Una descripción por etapas del proceso de formación de la maestría deportiva en el levantamiento de pesas fue expuesto por del Frade (2009), a partir de los datos de los mejores atletas del mundo en cada ciclo olímpico.
Romero, E. (1985) en la investigación acerca de la "Tendencia del incremento de los resultados del Atletismo Cubano en el subsistema de Alto Rendimiento", estableció la medida cuantitativa y la tendencia porcentual del crecimiento de las marcas de los deportista cubanos desde 14-15 años hasta el más alto nivel competitivo. Sin embargo, no pudo determinarse la dinámica de la tendencia teórica del crecimiento de esas marcas, desde la niñez y considerando los requerimientos competitivos del más alto nivel internacional, debido a que los resultados se fundamentaron en el estudio por grupos de edades, de acuerdo con la categoría deportiva del Calendario Nacional.
Con relación a los índices de la carga de entrenamiento en este deporte, las investigaciones de Medviedev (1986) generalizaron el uso de la cantidad de levantamientos (repeticiones) y el tonelaje, como indicadores del volumen; y del peso medio y la intensidad media relativa, como indicadores de intensidad.
TIPO DE ESTUDIO
Longitudinal
Retrospectivo
No experimental
Descriptivo
MUESTRA
Está compuesta por un solo sujeto por lo que constituye un estudio de caso.
METODOLOGÍA
Se seleccionó un atleta del Equipo Nacional de Levantamiento de Pesas de la división de los 62 kilogramos con la categoría de candidato a Élite.
Se recopilaron los datos (todos los indicadores de la carga) del mesociclo competitivo compuesto por cinco microciclos realizado por un atleta de alta calificación donde obtuvo un relevante resultado deportivo en la competencia fundamental que estaba planificada para esa etapa.
MÉTODOS TEÓRICOS
Histórico lógico
Analítico – Sintético
MÉTODOS EMPÍRICOS
Revisión de fuentes documentales.
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
Para el procesamiento estadístico de los datos se realizó el análisis porcentua
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se inicia el análisis de los resultados a partir de todos los datos de la carga realizada, recopilados durante el período competitivo (5 semanas).
Antes de dar a conocer como se comportaron las cargas en el grupo de los ejercicios de arranques es oportuno señalar que esta planificación se realizó teniendo en cuenta que el resultado máximo era de 135 kilogramos en este ejercicio.
Otro aspecto de importancia que se debe plantear para conocer mejor el análisis de los resultados es que la distribución de los por cientos por zonas de intensidad en los grupos de ejercicios de arranques, enviones y cuclillas se muestran en el anexo 1.
En el grupo de ejercicios de arranques (Tabla 1) en la primera semana analizada se realizaron un total de 88 repeticiones, quedando estas distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente manera:
En la zona uno se realizaron 14 repeticiones para un 15.90%, en la zona dos se realizaron 21 para un 23.86%, en la zona tres se realizaron 45 para un 51.13%, en la zona cuatro se realizaron 7 para un 7.95%, y en la zona cinco se realizó solamente 1 repetición que representa el 1.13%.
Como aspectos generales en esta primera semana en los ejercicios de arranques, se realizó un tonelaje de 8023 Kg, un peso medio de 91.17 Kg y la intensidad media relativa (IMR) fue de 67.53%.
Continuando el análisis de las cargas realizadas en este mismo grupo de ejercicios se puede observar la semana número dos, donde se realizaron un total de 92 repeticiones, distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente manera:
En la zona uno se realizó 15 repeticiones para un 16,30%, en la zona dos se realizaron 21 repeticiones para un 22,82%, en la zona tres se realizaron 42 para un 45,65%, en la zona cuatro se realizaron 12 para un 13,03% y en la zona cinco se realizaron solo 2 repeticiones para un 2,17%.
Como aspectos generales de esta segunda semana en los ejercicios de arranques se realizó un tonelaje de 8445 kg un peso medio de 91,79 kg y la intensidad media relativa (IMR) fue de 68,00%.
Ahora se muestra la tercera semana donde las cargas realizadas en los ejercicios de arranque se comportaron de la siguiente manera:
En total se realizaron 74 repeticiones distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente forma.
En la zona uno se realizaron 12 repeticiones para un 16,21%, en la zona dos se hicieron 20 para un 27,02%, en la zona tres se realizaron 37 repeticiones para un 50%, en la zona cuatro se hicieron 5 repeticiones para un 6,66%, y en la zona cinco no se realizó ninguna repetición para el 0 %.
Como datos generales de esta tercera semana se realizó un tonelaje de 6633kg, un peso medio (PM) de 89,64 kg y una intensidad media relativa (IMR) de 66,40%.
Continuando con el análisis de la carga realizada en este mismo grupo de ejercicios de arranque, a continuación se muestra el comportamiento de las cargas realizadas en la cuarta semana de entrenamiento.
En total se realizaron 52 repeticiones quedando distribuidas por zona de intensidad de la siguiente manera:
En la zona uno se realizaron 17 repeticiones para un 32,69%, en la zona dos se hicieron 10 repeticiones para un 19,23%, en la zona tres se realizaron 20 para un 38,46%, en la zona cuatro se realizaron 2 para un 3,84%, y en la zona cinco se realizaron 3 para un 5,76%.
Como datos generales de la semana numero 4, tenemos que el tonelaje fue de 4567kg, el peso medio fue de 87,63kg y la intensidad media relativa (IMR) fue de 65,06%.
Continuando con el análisis de la carga realizada en el grupo de ejercicios de arranques la quinta y última del mesociclo competitivo, es oportuno señalar que en la misma fue la realización de la competencia fundamental a la cual fue realizado este período competitivo y las repeticiones hechas en la competencia se incluyeron en el resumen semanal de las repeticiones y se comportó de la siguiente forma:
Se realizaron un total de 60 repeticiones, repartidas de la siguiente forma:
En la zona uno se hicieron 14 repeticiones para un 23,33%, en la zona dos se realizaron 16 para un 26,66%, en la zona tres se hicieron 24 para un 40,00%, en la zona cuatro se realizaron 4 repeticiones para un 6, 66%,y en la zona cinco se realizaron 2 repeticiones para un 3,33% .
Como datos generales de esta quinta semana se realizó un tonelaje de 5311kg, un peso medio de 88,52kg y la intensidad media relativa se comportó al 65,57%.
Resumiendo el análisis realizado durante las cinco semanas del período competitivo en el grupo de ejercicios de arranques podemos plantear que:
Se realizaron un total de 366 repeticiones distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente manera:
ZONA UNO: 72 repeticiones que representa un 19,67 %
ZONA DOS: 88 repeticiones que representa un 24,04 %
ZONA TRES: 168 repeticiones que representa un 45,90 %
ZONA CUATRO: 30 repeticiones que representa un 8,19 %
ZONA CINCO: 8 repeticiones que representa un 2.18 %
A continuación se expone el análisis de la carga realizada en el grupo de ejercicios de envión (Tabla 2). Antes de dar a conocer como se comportaron las cargas en este grupo de ejercicios, es oportuno señalar que esta planificación se realizó teniendo en cuenta que el resultado máximo era de 165 kilogramos en este ejercicio
En la primera semana se realizaron 86 repeticiones distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente forma:
En la zona uno se realizaron 14 repeticiones para un 16,27%, en la zona dos se realizaron 22 repeticiones para un 25,58%, en la zona 3 se realizaron 46 repeticiones para un 53,48%, en la zona 4 se realizaron 4 repeticiones para un 4,65% y en la zona cinco no se realizaron repeticiones para un 0%.
Como datos generales en esta primera semana se realizó un tonelaje de 9560kg, un peso medio de 111,16kg y una intensidad media relativa de 67,37%.
A continuación se muestran los datos de la carga realizada en el grupo de ejercicios de envión en la segunda semana.
En esta semana se realizaron un total de 87 repeticiones quedando distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente manera:
En la zona uno se hicieron 14 repeticiones para un 16,09%, en la zona dos se realizaron 22 repeticiones para un 25,28%, en la zona tres se hicieron 46 repeticiones para un 52,87%, en la zona cuatro solo se hicieron 3 para un 3,44% y en la zona cinco se realizaron solo 2 repeticiones dando esto un 2,29%.
A continuación como datos generales de la semana, donde el tonelaje fue de 9680kg, que el peso medio fue de 111,26kg y que la intensidad media relativa se comporto al 67,43%.
Continuando con el análisis de los resultados en los ejercicios de envión se muestra la carga realizada en la tercera semana donde se realizaron un total de 73 repeticiones, distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente forma.
En la zona número uno se realizaron 12 repeticiones para un 16,43%, en la zona dos se hicieron 18 repeticiones para un 24,65%, en la zona tres se realizaron 41 repeticiones para un 56,16%, en la zona cuatro se realizaron solo 2 repeticiones para un 2,73%, y en la zona cinco no se realizaron repeticiones.
Como datos generales de la semana tenemos que el tonelaje fue de 7955kg, el peso medio fue de 109kg y la intensidad media relativa fue de 66,04%.
Siguiendo el análisis de los resultados de los ejercicios de envión se muestran las cargas realizada de la semana 4, en la cual se realizaron un total de 51 repeticiones, estas distribuidas de la siguiente manera:
En la zona número uno se realizaron un total de 13 repeticiones para un 25,49%, en la zona dos se realizaron un total de 24 repeticiones para un 47,05%, en la zona tres se realizaron 10 para un 19,60%, en la zona número cuatro se realizo 1 repetición para un 1,96% y en la zona cinco se realizaron 3 repeticiones para un 5,88%.
Continuando el análisis de los resultados de los ejercicios de envión se muestran los datos de la carga realizada en la quinta y última semana de este período competitivo que se analiza donde se realizaron un total de 55 repeticiones distribuidas por zona de intensidad de la siguiente forma:
En la zona número uno se hicieron 10 repeticiones para un 18,18%, en la zona número dos se hicieron 24 repeticiones para un 43,63%, en la zona número tres se hicieron 16 para un 29,09%, en la zona cuatro se realizo 1 repetición para un 1,81% y en la zona cinco se hicieron 4 para un 7,27%.
Como datos generales de esta última semana, se realizó un tonelaje de 5311kg, el peso medio fue de 88,52 y la intensidad media relativa fue de 65,57%.
Resumiendo el análisis realizado de las cinco semanas del periodo competitivo en el grupo de ejercicios de envión podemos plantear que:
Se realizaron un total de 352 repeticiones distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente manera:
Zona uno: 63 repeticiones para un 17,89%
Zona dos: 110 repeticiones para un 31,25%
Zona tres: 159 repeticiones para un 45,17%
Zona cuatro: 11 repeticiones para un 3,12%
Zona cinco: 9 repeticiones para un 2,55%.
A continuación se expone el análisis de la carga realizada en el grupo de ejercicios de la cuclilla (Tabla 3). Antes de dar a conocer como se comportaron las cargas en este grupo de ejercicios, es oportuno señalar que esta planificación se realizó teniendo en cuenta que el resultado máximo era de 222 kilogramos en este ejercicio.
En la primera semana se realizaron 81 repeticiones en total, distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente forma:
En la zona uno se hicieron 12 repeticiones para un 14,81%, en la zona dos se realizaron 26 repeticiones para un 32,09%, en la zona tres se realizaron 18 repeticiones para un 22,22%, en la zona cuatro se hicieron 25 repeticiones para un 30,86% y en la zona cinco no se realizaron repeticiones en esta semana.
Como datos generales de esta primera semana se realizo un tonelaje de 12332kg, un peso medio de 152,25kg y una intensidad media relativa de 68,58kg.
Continuando el análisis de los resultados del grupo de ejercicios de cuclilla se observa en la segunda semana que se realizaron un total de 76 repeticiones distribuidas de la siguiente manera:
En la zona uno se hicieron 11 repeticiones para un 14,47%, en la zona dos se realizaron 21 para un 27,63%, en la zona tres se hicieron 24 repeticiones para un 31,57% en la zona cuatro se realizaron 19 repeticiones para un 25,00% y en la zona cinco se realizo 1 repetición para un 1,31%.
Como datos generales de esta segunda semana analizada se realizó un tonelaje de 11566 kg, un peso medio de 152,18 kg y una intensidad media relativa de 68.55 %.
A continuación se muestran los datos de la carga realizada en el grupo de ejercicios de las cuclillas en la tercera semana.
En esta semana se realizaron un total de 69 repeticiones quedando distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente forma:
En la zona uno se realizaron 10 repeticiones para un 14,49%, en la zona dos se hicieron 21 para un 30,43%, en la zona tres se realizaron 19 para un 27,53%, en la zona cuatro se realizaron 14 para un 20,28%, y en la zona cinco se hicieron 5 repeticiones para un 7,24%.
Como datos generales de la tercera semana se realizo un tonelaje de 10502kg un peso medio de 152,20kgy una intensidad media relativa de 68,56%.
Continuando el análisis de la carga realizada en los ejercicios de cuclilla se muestran los datos de la cuarta semana, donde se realizaron un total de 36 repeticiones, repartidas por zonas de intensidad de la siguiente forma:
En la zona uno se realizaron 9 repeticiones para un 25,00%, en la zona dos se realizaron 18, para un 50,00%, en la zona tres se hicieron 7 para un 19,44%, en la zona cuatro se realizaron 2 para un 5,55% y en la zona cinco no se realizaron repeticiones.
Como datos generales se realizó un tonelaje de 5039kg, un peso medio de 139,97kg y una intensidad media relativa de 63,05%.
A continuación se muestran los datos de la carga realizada en los ejercicios de cuclilla de la quinta y última semana, donde se realizaron un total de 37 repeticiones distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente manera.
En la zona uno se realizó 8 repeticiones para un 21,62%, en la zona dos se realizaron 19 repeticiones para un 51,355, en la zona tres se realizaron 10 para un 27,02%, ni en la cuatro ni en la cinco se realizaron repeticiones.
Resumiendo el análisis realizado de las cinco semanas del periodo competitivo en los ejercicios del grupo de cuclilla se realizaron un total de 299 repeticiones distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente manera:
Zona uno: 50 repeticiones para un 16,72%
Zona dos: 105 repeticiones para un 35,11%
Zona tres: 78 repeticiones para un 26,08%
Zona cuatro: 60 repeticiones para un 20,06%
Zona cinco: 6 repeticiones para un 2,00%.
Se expone ahora el análisis de las cargas realizadas durante el período competitivo de los diferentes indicadores en los halones, tanto para el arranque como de clín.
Es oportuno aclarar que la distribución de los porcientos por zonas de intensidad en el grupo de ejercicios de halones no se comporta igual a los grupos de ejercicios de arranques, enviones y cuclillas, esta distribución se muestra en el anexo 3.
En los halones de arranque (Tabla 4) se realizaron un total de 82 repeticiones durante todo el mes competitivo, distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente manera:
En la zona uno se realizaron 15 repeticiones que representa el 18,29 % del total de repeticiones realizadas en el mesociclo, en la zona dos se aumenta a 20 repeticiones que representan el 24,39 %. Se observa como aumentan las repeticiones en las zonas tres y cuatro con 24 y 23 repeticiones respectivamente representando el 29,26 y 28,04 % en cada una de estas zonas del total de repeticiones realizadas en el mesociclo y en la zona cinco no se realizó ninguna repetición.
En los halones de clín (Tabla 5) se realizaron un total de 69 repeticiones durante todo el mes competitivo, distribuidas por zonas de intensidad de la siguiente manera.
Se realizan 14 repeticiones en la zona uno para el 20,28 %, en la zona número dos se realizan16 repeticiones que representa el 23,18 %, las zonas tres y cuatro es donde se realizan el mayor volumen de repeticiones con 20 y 19 respectivamente lo que representan el 28,98 y 27,53 % del volumen general de repeticiones de todo el mesociclo estudiado, por último se observa que la zona número cinco no se realizan repeticiones.
Para culminar con el análisis de los resultados, en la tabla 6 se muestra el comportamiento del Peso Medio (PM) y la Intensidad Media Relativa (IMR) por grupo de ejercicios durante cada uno de los microciclos y el mesociclo competitivo en general analizado en el trabajo.
En el grupo de ejercicios de arranques se realizó en el mes competitivo en estudio un PM general de 90,1 kilogramos y una IMR de 66,7 %.
En el grupo de ejercicios de enviones se realizó en el mes competitivo en estudio un PM general de 107,9 kilogramos y una IMR de 65,3 %.
En el grupo de ejercicios de cuclillas se realizó en el mes competitivo en estudio un PM general de 149,5 kilogramos y una IMR de 67,3 %.
En el grupo de ejercicios de halones de arranque se realizó en el mes competitivo en estudio un PM general de 118,0 kilogramos y una IMR de 87,4.
En el grupo de ejercicios de halones de clín se realizó en el mes competitivo en estudio un PM general de 143,5 kilogramos y una IMR de 86,9 %.
Resumiendo el análisis de la tabla anterior se puede plantear que el Peso Medio logrado en cada uno de los grupos de ejercicio en el mesociclo competitivo fue el idóneo para este atleta en estudio de alta calificación, lo que dio lugar a que los resultados deportivos logrados en la competencia fundamental que participó fueron muy relevantes, logrando su mejor marca histórica y alcanzando la categoría de élite.
La Intensidad Media Relativa general realizada en cada uno de los grupos de ejercicio durante el período competitivo analizado fue la correcta para este atleta de alta calificación con vista a la competencia fundamental que participó, coincidiendo con los diferentes autores estudiados.
A partir del análisis de los resultados y del cumplimiento del objetivo planteado se pudo arribar a las siguientes conclusiones:
1.- La distribución porcentual de las repeticiones en los diferentes grupos de ejercicios fueron los adecuados, coincidiendo con la bibliografía consultada.
2.- El Peso Medio logrado en cada grupo de ejercicio en el mesociclo competitivo fue el idóneo para este atleta.
3.- La Intensidad Media Relativa lograda en cada grupo de ejercicio en el mesociclo competitivo fue la correcta para este atleta de alta calificación con vista a una competencia fundamental.
1.- El comportamiento de los diferentes indicadores de la carga de entrenamiento por grupo de ejercicio realizado durante el período competitivo por el atleta en estudio, es un documento de consulta de alto valor para las próximas planificaciones con vista a futuras competencias fundamentales.
1. Cuba. INDER. (1988) Programa de Preparación del Deportista de Levantamiento de Pesas. (S. e.)
2. Cuba. INDER. (1996) Programa de Preparación del Deportista de Levantamiento de Pesas. (En formato digital)
3. Cuba. INDER. (2000) Programa de Preparación del Deportista de Levantamiento de Pesas (2000)
4. Cuba. INDER. (2010) Programa de Preparación del Deportista de Levantamiento de Pesas. La Habana: Deportes
5. Frade, M. del (2009) Proceso de formación de la maestría deportiva en el levantamiento de pesas. (Colección Escuela Cubana de Levantamiento de Pesas – en formato digital)
6. Harre, D. (1989) Teoría del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Editorial Científico Técnica.
7. Matveev, L. (1983) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscú: Editorial Raduga.
8. Medviedev, A. S. (1986) Sistema de entrenamiento de muchos años en el levantamiento de pesas. Moscú: Cultura Física y Deportes.
9. Platonov, V.N. (1991) La Adaptación en el Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.
10. Roman, R. A. (1986) Entrenamiento del levantador de pesas. Moscú: Cultura Física y Deportes.
11. Romero Frómeta, E. (1985) "Tendencia del incremento de los resultados del Atletismo Cubano en el subsistema de Alto Rendimiento". Informe de Investigación. Brigadas Técnico Juveniles, La Habana.
12. Verjoshanski, Y. (1991) El entrenamiento Deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.
13. Vorobiov, A. N. (1988). Levantamiento de Pesas. Manual para los Institutos de Cultura Física. Moscú: Cultura Física y Deportes.
"UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS"
CULTURA DE LA CULTURA FÍSICA
La Tunas. 2017
Autor:
Esp. Luis Fernando Rivero Sánchez.
MsC. María Elena Jiménez Artiaga.
Lic. Rubicel Reyes Hernández.