Formas de cálculo o presentación del Producto Interno Bruto
El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:
por el método de la demanda o método del gasto
por el lado de la distribución o método del ingreso
por el lado de la oferta o método del valor agregado
Método del gasto
PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones – importaciones):
PBI = C + I + G + ( X – M )
Método del gasto
Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuestos:
PBI = Salarios + Rentas + Beneficio + amortizaciones + (impuestos indirectos – subsidios)
Método de la oferta o del valor agregado
Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuestos:
Los Bienes Finales y el Valor Agregado
El PBI es valor de los bienes y servicios finales producidos. El objeto de insistir sobre el valor en los bienes y servicios finales es asegurarnos que no los contemos dos veces. Por ejemplo no debemos incluir todo el precio de un automóvil en el PBI e incluir también el valor de los neumáticos que compró el fabricante del automóvil. Las piezas del automóvil que se venden a los fabricantes se denominan bienes intermedios, su valor no se incluye en PBI. Otro bien intermedio es el trigo que se utiliza para hacer el pan. En el PBI no incluimos el valor del trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al panadero, sino solo el valor del pan.
En la práctica, la doble contabilización se evita utilizando el valor añadido. En cada fase de fabricación de un bien, sólo se incluye en el PBI el valor añadido del bien correspondiente a esa fase. El valor del trigo producido por el agricultor forma parte del PBI. El valor de la harina vendida por el molinero menos el coste del trigo es el valor añadido del molinero. Si seguimos este proceso, veremos que la suma del valor añadido en cada fase de producción es igual al valor final del pan vendido.
PBI 2006: MAYOR TASA DE CRECIMIENTO DE LOS ÚLTIMOS 11 AÑOS
El pasado miércoles 14 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publicó la cifra de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en el periodo 2005 – 2006, la cual fue de 8,03%. Los sectores que más colaboraron a este crecimiento fueron: comercio (1,69%), manufactura (1,01%), construcción (0,72%), y otros servicios (3,17%); mientras que los demás sectores de la economía aportaron el 1,43% restante.
Dentro de la actividad de servicios, la rama de generación de energía fue una de las más dinámicas, debido al incremento de la demanda de las empresas. El sector comercio también se vio favorecido por el aumento de la demanda interna y externa. Esta última, durante el año 2006, reportó un incremento en las exportaciones de 1,20% en términos reales. A su vez, la actividad manufacturera se incrementó en 1,01% debido al aumento de la actividad fabril primaria y no primaria.
Este crecimiento resulta relevante por ser el más alto de los últimos 11 años; sólo entre 1994 y 1995 se registró una tasa de expansión económica de 8,61%, superior a la del año pasado. No obstante, el actual periodo de crecimiento se da en un contexto de reducción de la meta de inflación de 2,5% a 2,0%[1] y de un aumento sostenido de la PEA durante el 2006, lo cual es señal de mejora en los fundamentos económicos que sostienen el crecimiento económico de mediano plazo.
[1] El rango meta para la tasa de inflación del BCRP pasó de 1,5% – 3,5%, a 1,0% – 3,0%.
EL PBI CRECIO 10,7% EN MARZO ¿Cómo? ¿Qué IMPLICA? ¿ES SOSTENIBLE?
El año pasado las economías sudamericanas crecieron, en promedio, a un ritmo de 6%; debido en parte al alto precio de los commodities que genera en el Perú efectos positivos sobre las utilidades de las empresas vinculadas, una abundante oferta de dólares y la posibilidad de expandir fuertemente el gasto público, financiado con los crecientes recursos fiscales. En este contexto, quizás no debió sorprender la tasa de crecimiento del PBI peruano alcanzada durante el primer trimestre del año (7,2%) y en especial la del mes de marzo (10,65%) que es además, la más alta en nueve años y con la cual se acumula 57 meses expansión económica consecutiva, según informó el INEI. Sin embargo, sí sorprendió debido a que se dio en plena campaña electoral y porque el principal motor de este fuerte crecimiento fue la inversión privada (creció 25%). [1]
La estabilidad macroeconómica también jugó un papel en el crecimiento observado: el ruido político, producto del proceso electoral, no afectó negativamente ni las condiciones macroeconómicas ni la confianza de los inversionistas, pues buena parte del crecimiento del primer trimestre del año se explica por el incremento de la inversión privada (25,4%) y del consumo privado (5,3%). A nivel sectorial, durante marzo, todas las actividades registraron comportamiento positivo, destacando la contribución de los sectores no primarios, que evidenciaron la fortaleza de la demanda interna (la demanda externa creció 0,0%): el sector Pesca fue el de mayor dinamismo (38,2%) seguido de Construcción (20,1%), Comercio (15,6%) y Manufacturas (9,8%).
Estos resultados confirman que continúa la fase expansiva, sin embargo, la tasa de crecimiento registrada en marzo no es sostenible. Primero, si bien, el producto de tendencia , en los últimos años, ha alcanzado niveles de 4,4%, que indicaría que las condiciones estructurales de capacidad productiva permitirían crecer a este nivel en ausencia de shocks; no se debe descartar la posibilidad de que el fuerte crecimiento de la inversión durante el 1T2006 se deba a cierta inercia o al adelanto de inversiones previas a las elecciones o a posibles cambios en las reglas de juego, con lo cual es posible que en lo que resta del año, la inversión privada desacelere. Por ello, vale la pena esperar las cifras de actividad económica del 2T2006, que deberían reflejar mejor el efecto de la incertidumbre electoral. Segundo, un crecimiento de largo plazo (sostenible) se logrará con mejoras sustanciales de la continuación del buen entorno internacional; de la política comercial, pues los efectos del TLC aún son inciertos; de la estabilidad macroeconómica; y de todos aquellos factores que permitan incrementar la tasa de ahorro y aumentar la productividad.[2]
[1] Proyección trimestral del MEF: 5,1%; expectativas mensuales de instituciones del sistema financiero: 5,3%, de analistas económicos:5,5% y del BCR: 6,5%. Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas – BCRP -al 28 de febrero y Proyección Trimestral de los Recursos Públicos Correspondientes al Año Fiscal 2006 – MEF. [2] De acuerdo al MEF, si el crecimiento continuara a estos niveles (alrededor de 6% anual), en un año se recuperarían los niveles de ingreso por habitante del año 1975 y en 13, se duplicaría el ingreso promedio real. Informe Pre-Electoral Administración 2001-2006, MEF-PCM.
Conclusiones y recomendaciones
Los economistas buscan averiguar que ocurre en el mundo que los rodea, para ello se basan en la teoría y en la observación, para crear y contrastar teorías macroeconómicas con la realidad existente.
La estadística económica proporciona una fuente de información sistemática y objetiva, los gobiernos encuestan periódicamente a los hogares y a las empresas para obtener información sobre su actividad económica: así obtienen los indicadores económicos que son empleados por los economistas para estudiar la economía y por los responsables de la política económica para vigilar las tendencias económicas y formular las medidas oportunas. Esta información debe ser utilizada activamente por los administradores de negocios, para etar preparado ante cambios en el entorno.
Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Economía, Samuel, Paul
La Economía del sector PÚBLICO, stiglitz Joseph
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA, John Sloman
Autor:
Katherin Estefani Loyola Huaringa
PAÍS: Perú
CIUDAD: Lima
CENTRO DE ESTUDIOS: Universidad de San Martín de Porres
FACULTAD: Ciencias Administrativas y Recursos Humanos
ESCUELA PROFESIONAL: Negocios Internacionales
CICLO: Tercero
ASIGNATURA: Microeconomía
PROFESOR: Dr. Jorge Córdova Egocheaga
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |