Descargar

Diagnóstico diferencial de los síndromes vasculares periféricos 3 (página 2)

Enviado por Julio Alberto


Partes: 1, 2

1. Livedo racemosa, en la que hay alteraciones morfológicas en la vascularización de la piel, por lo que también se conoce como vasculitis racemosa.

2. Livedo reticularis que sería un trastorno exclusivamente funcional sin sustrato morfológico.

Cuadro clínico

Suele manifestarse entre los 20 y los 30 años de edad por la existencia de una coloración moteada persistente reticular, azulada o rojo azulada de la piel de las piernas y, a veces, de la parte inferior del tronco. Las extremidades superiores se afectan en menor grado. Se acentúa durante el invierno y tras la exposición al frío pero no desaparece en las épocas de calor. Algunos pacientes refieren frialdad, entumecimiento y parestesias de los pies y de las piernas, pero estos signos no son habituales. En ciertos casos aparecen úlceras en la piel de las piernas o de los pies en las épocas de frío.

ETIOLOGÍA

Entre los factores etiológicos más importantes se consideran la hipertensión arterial y la inestabilidad emocional.

Se han referido casos asociados a intoxicación por arsénico y plomo, a embolización de las arterias dérmicas por cristales de colesterol a partir de ateromas localizados en la aorta abdominal y en el curso de tratamiento con amantadina para la enfermedad de Parkinson.

La livedo reticularis también se ha relacionado con presencia de criglobulinas, lupus eritematoso sistémico (LES) y anticuerpos anticardiolipina, propios del síndrome primario de antifosfolípidos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Con la acrocianosis, la tromboangiitis obliterante, la periarteritis nudosa y la esclerodermia.

3.5.4.- ERITROMELALGIA O ERITERMALGIA.

La eritromelalgia o eritermalgia es un acrosíndrome vascular de tipo distónico y paroxístico, caracterizado por la tríada de coloración roja, calor y dolor, de aparición en forma de crisis, que no deja secuelas.

Cuadro clínico

Los episodios se caracterizan por la aparición de dolor de tipo quemante con rubor en las partes más distales de los miembros, es comúnmente bilateral y afecta de preferencia los dedos, el talón y la región plantar a nivel de las áreas de apoyo.

Los episodios son de corta duración y aparecen preferiblemente en verano; suelen asociarse a hiperestesia y el enfermo no puede tolerar ni siquiera el roce de las ropas de cama. Son precipitados por el calor, la posición de pie o bien sentado con el pie colgante, el aumento de la presión hidrostática dependiente de la posición, la fricción local y el ejercicio. Se alivian con la elevación de las extremidades y el frío.

Al examen físico encontramos aumento de la temperatura cutánea, rubor mantenido, pulsos periféricos palpables, índices oscilométricos normales o elevados y ausencia de trastornos tróficos.

La eritromelalgia afecta preferentemente a las mujeres, en las que aparece, sobre todo, en la edad media de la vida. Las formas idiopáticas suelen manifestarse en la infancia o en personas jóvenes y tienen tendencia a presentar localización bilateral, mientras que en las secundarias domina la localización unilateral y el comienzo suele ser después de los cuarenta años. La enfermedad evoluciona en crisis, desencadenadas por cambios de temperatura, que afectan las manos o los pies aunque a veces están limitadas a un solo segmento de un dedo.

ETIOLOGÍA

Se admiten, en principio, dos formas: idiopática y secundaria.

La idiopática se presenta en personas sanas que no presentan signos de enfermedad en el sistema nervioso o vascular.

La forma secundaria aparece en enfermos con trastornos mieloproliferativos, en policitemia y en estados de hiperviscosidad sanguínea. Se ha observado también en pacientes con insuficiencia venosa, diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipertensión arterial, anemia perniciosa y astrocitoma, lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoide, liquen escleroso y atrófico, gota, afección de la médula espinal o esclerosis múltiple.

En 1988 se refirió un brote epidémico asociado a faringitis y aislamiento de poxvirus. Se han descrito casos secundarios a intoxicaciones por metales pesados (mercurio y arsénico) y posteriormente en pacientes tratados con nicardipina, nifedipino, bromocriptina, así como durante el embarazo. Se han observado casos familiares, pero no se conoce la herencia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Los tipos secundarios deben diferenciarse del raro tipo primitivo porque la corrección de un trastorno subyacente puede aliviar los síntomas.

Con las distrofias reflejas postraumáticas, el síndrome hombro-mano, la causalgia, la enfermedad de Fabry y la celulitis bacteriana. Como la eritromelalgia puede preceder a un trastorno proliferativo (incluso varios años) pueden estar indicados recuentos sanguíneos frecuentes que permitan el diagnóstico y el tratamiento precoces de este último.

edu.rededu.red

* La enfermedad de Raynaud y la Livedo reticularis pueden ser idiopáticas.

Otros síndromes vasculares periféricos

3.6.1.- ANEURISMAS ARTERIALES.

Es la dilatación anormal y permanente de una arteria que se produce como resultado de la debilidad y el ensanchamiento de sus paredes.

Cuadro clínico

El enfermo casi siempre consulta por la presencia de una tumoración con latido y expansión, y por molestias abdominales o lumbares que simulan un cólico nefrítico, en el caso de los aneurismas aórticos; en ocasiones llegan al médico en estado de shock a causa de la ruptura de la tumoración o con un cuadro agudo abdominal.

Cuando el aneurisma se encuentra en los miembros superiores o inferiores, la sintomatología es temprana: una tumoración en el trayecto de una arteria, que se expande sincrónicamente con el pulso, dolorosa casi siempre, con disminución o ausencia de los pulsos por debajo de esta.

Puede presentarse un síndrome de isquemia crónica o aguda, o también puede debutar por una ruptura o fisuración.

A la auscultación y palpación puede haber respectivamente, soplo y thrill sistólico.

ETIOLOGÍA

Pueden aparecer en el curso de una arteriosclerosis o de una sífilis.

También pueden ser traumáticos o congénitos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Con el aneurisma disecante y al falso aneurisma o hematoma pulsátil.

3.6.2.- FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS.

Son la comunicación anormal directa entre una arteria y una vena con el consiguiente retorno de la sangre a las cavidades cardiacas sin pasar a través del lecho capilar.

Cuadro clínico

Puede permanecer ignorada si no se realiza un buen examen físico; los síntomas suelen ser variados, a veces vagos, como pesadez, embotamiento del miembro, o a veces dolor más o menos persistente, várices o edema unilateral y trastornos tróficos (úlceras y gangrena).

La auscultación permite escuchar un soplo continuo con reforzamiento sistólico o ruido de maquinaria. A la palpación de modo constante se encontrará un estremecimiento vibratorio neto, el thrill, que será siempre continuo con refuerzo sistólico.

ETIOLOGÍA

Las fístulas pueden ser congénitas (múltiples y pequeñas) o pueden ser adquiridas, producidas casi invariablemente por heridas penetrantes que laceran la arteria y la vena, estableciéndose la comunicación; esta puede ser directa o a través de un saco aneurismático.

Bibliografía

ABC of arterial and vascular disease: Secondary prevention of peripheral vascular disease. BMJ 2000; 320: 1262-1265.

TASC Working Group. Management of peripheral arterial disease: transatlantic intersociety consensus (TASC). Eur J Vasc Endovasc Surg 2000;19 (suppl A): S1-244

Villa Estébanez R, Rodrigo Pendás JA. Enfermedad vascular periférica. Guías Clínicas 2002; 2 (16).Fisterra.Com. Atención Primaria en la Red.

Burns P, Gough S, Bradbury AW. Management of peripheral arterial disease in primary care.  BMJ 2003;326 584-588

Farreras Valentí P, Rozman C. (Dir.). Medicina Interna. Barcelona: Elsevier; 2004.

Cecil Textbook of Medicine. Lee Goldman (edit.). Philadelphia: Saunders; 2004.

Llanio Navarro R. Síndromes. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2005.

Matarama Peñate M. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2005.

Reynaldo Concepción D; Martínez Hernández I; Robles Martínez-Pinillo JA. Pie diabético. REMIJ 2005;6(2):

Peripheral Arterial Disease: ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients With (Lower Extremity, Renal, Mesenteric, and Abdominal Aortic); A Collaborative Report From the AAVS/SVS, SCAI, SIR, SVMB, and the ACC/AHA Task Force on Practice Guidelines. 2005

Miller , Keane. Síndromes. En: Diccionario enciclopédico de enfermería. TIII. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2006:1164-84

Llanio Navarro R, Perdomo González G. Propedéutica clínica y semiológica medica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2007

Beers MK, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M. Editores. Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. Undécima edición Española. Ediciones Elsevier. 2007

Aguilar Padin N. Manual de terapéutica de medicina interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2008.

Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 2da Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008:

Fauci, Kasper, Longo, Braunwald, Hauser, Jameson, Loscalzo. Harrison's. Principles of Internal Medicine. 17th Edition. The McGraw-Hill Companies, Inc. 2008

McPhee, Papadakis, Tierney Jr. Current Medical Diagnosis & Treatment The McGraw-Hill Companies, Inc. 2008

Irwin and Rippe's Intensive Care Medicine, 6th Edition. Lippincott Williams & Wilkins. 2008.

McPhee, Papadakis, Tierney Jr. Current Medical Diagnosis & Treatment The McGraw-Hill Companies, Inc. 2008

Guerrero Fernández J, Ruiz Domínguez JA, Menéndez Suso JJ, Barrios Tascón A. Manual de Diagnóstico y terapéutica em Pediatria. 5ta Edición. Publicación de libros Médicos, S.L.V. Madrid. 2009.

Stern S. Symptom to diagnosis, an evidence based guide. Editorial MC GRAW HILL. 2009.

Wasson J. The common symptom guide. Editorial MC GRAW HILL LANGE. 2009.

Springhouse. Handbook of signs & symptoms. Editorial LIPPINCOTT. 2009

Siegenthaler, W. Diagnostico diferencial en medicina interna. De los síntomas al diagnostico. Editorial MANUAL MODERNO. 2009.

McPhee. Current medical diagnosis & treatment 2009. Editorial MC GRAW HILL LANGE 48ª ed. 2009

Varios autores. Cliniguia 2009 – Actualización de diagnostico y terapéutica. Editorial EviScience. 2009.

Fauci – Braunwald – Kasper. Harrison principios de medicina interna. 17ª ed. Editorial MC GRAW HILL. 2009.

Rozman, C. Farreras y Rozman Medicina Interna Edición Premium. 16ª ed. 2009.

Goldman, L. Cecil Tratado de Medicina Interna, 23ª ed. Editorial ELSEVIER ES. 2009.

Herold G. Medicina Interna. 3ª ed. 2009

Wolfsthal, S. NMS de Medicina Interna. (National Medical Series) 6ª ed. Editorial LIPPINCOTT NMS. 2009.

Torre DM, Lamb GC, Van Ruiswyk JJ, Schapira RM. Kochar's Clinical Medicine for Students. 5th Edition. Lippincott Williams & Wilkins. 2009

Ferri F. Ferri's clinical advisor 2010. Editorial MOSBY. 2009

 

 

Autor:

Dr. Julio Alberto Robles Martínez-Pinillo

Master en Educación. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna del Hospital General Docente "Héroes del Baire". Profesor Auxiliar de Medicina Interna y Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud. Cuba

Dr. Alexander Castañeda Ruiz.

Especialista de I Grado en Angiología del Hospital General Docente "Héroes del Baire"

Colaboradores:

  • 1 Dr. Roberto Hernández Hernández. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna del Hospital General Docente "Héroes del Baire". Profesor Auxiliar de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

  • 2 Dr. Jesús Quintero Casanova. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Master en Infectología Clínica. Profesor Auxiliar de Medicina Interna. Director Municipal de Salud en la Isla de la Juventud.

  • 3 Dr. Ismael Dranguet Bouly. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna del Hospital General Docente "Héroes del Baire". (Verticalizado en Cuidados Intensivos). Master en Infectología Clínica. Profesor Auxiliar de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

  • 4 Dr. Jorge Vázquez Cedeño. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna del Hospital General Docente "Héroes del Baire". (Verticalizado en Cuidados Intensivos). Master en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

  • 5 Dra. Lisbel Nuñez González. Especialista de I Grado en Medicina General Integral, Profesora Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud. Directora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

  • 6 Dr. Alejandro Cantalapiedra Torres. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Master en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar de Pediatría. Vicedecano Primero de la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente